Apertura de sesiones 2025: qué leyes se aprobaron durante el gobierno de Javier Milei

- De acuerdo con los registros oficiales de la Cámara de Diputados, el Congreso sancionó 48 leyes desde que Milei asumió la presidencia. En los primeros 12 meses se aprobaron 44 leyes, la cifra más baja para un primer año de gestión de las últimas 4 presidencias.
- Su primer año legislativo arrojó resultados diversos: el Congreso aprobó los 2 proyectos más importantes para el oficialismo -la Ley de Bases y el paquete de medidas fiscales-, pero también sancionó leyes que derivaron en vetos presidenciales.
- Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario -que proponía declarar la emergencia presupuestaria del sistema universitario nacional para el año 2024- y la ley de movilidad jubilatoria.
El presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) inaugura hoy 1º de marzo a las 21 hs las sesiones ordinarias del Congreso 2025. Será su segunda presentación en el Parlamento con este fin en calidad de Presidente.
Su primer año legislativo arrojó resultados diversos: el Congreso aprobó los 2 proyectos más importantes para el oficialismo -la Ley de Bases y el paquete de medidas fiscales-, pero también sancionó leyes que derivaron en vetos presidenciales.
En esta nota, un repaso de cómo fue la actividad legislativa desde el 10 de diciembre de 2023.
Cuántas leyes se aprobaron desde que Javier Milei asumió como presidente
De acuerdo con los registros oficiales de la Cámara de Diputados, el Congreso sancionó 48 leyes desde que Milei asumió la presidencia. En los primeros 12 meses se habían aprobado 44 leyes, la cifra más baja para un primer año de gestión de las últimas 4 presidencias. En las sesiones extraordinarias del último mes se sumaron las 4 restantes: suspensión de las PASO 2025, la ley antimafias, el juicio en ausencia, y la ley de reiterancia y reincidencia
De las 48 leyes sancionadas por el Congreso, 42 ya fueron promulgadas por el Ejecutivo y 2 fueron vetadas por Milei. Las leyes vetadas son la Ley de Financiamiento Universitario y ley de movilidad jubilatoria.
Las 4 leyes restantes fueron aprobadas por el Senado el 20 de febrero último y aún no fueron promulgadas por el Ejecutivo, que tiene 10 días hábiles para realizarlo.
Las mayorías del oficialismo en los proyectos clave
“El oficialismo es minoría en ambas cámaras. El bloque de La Libertad Avanza cuenta con 39 diputados y 6 senadores. Sin embargo, esto no impidió que lograra reunir los consensos necesarios para aprobar sus 2 proyectos más ambiciosos del año: la Ley de Bases y el paquete de medidas fiscales”, señaló Directorio Legislativo en un informe sobre la actividad legislativa en 2024.
“Además, consiguió los apoyos suficientes en la Cámara de Diputados para blindar los vetos presidenciales a las 2 leyes más relevantes para la oposición. Esto se debe a que el oficialismo llevó a cabo acuerdos partidarios, como el que mantiene con el PRO. También buscó consensos individuales con legisladores, incluyendo a los 5 diputados radicales, y mantuvo conversaciones con algunos gobernadores (Catamarca, Tucumán, Salta y Misiones) que resultaron clave para avanzar en algunos de sus objetivos legislativos”, explicó el trabajo.
Cuáles son las 2 leyes que vetó Milei
Como contamos en esta nota, todas las leyes sancionadas por el Congreso son comunicadas al Poder Ejecutivo, quien tiene la facultad de promulgarlas o vetarlas, sea parcial (es decir, sólo algunos artículos) o totalmente.
Milei vetó en octubre último la Ley de Financiamiento Universitario. La norma proponía declarar la emergencia presupuestaria del sistema universitario nacional para el año 2024. La iniciativa establecía una actualización por inflación de los gastos de funcionamiento y los sueldos de los docentes y no docentes de las universidades nacionales. Según fuentes oficiales, el costo fiscal del proyecto era de 0,14% del PBI.
Por su parte, la ley de movilidad jubilatoria que aprobó el Congreso y que vetó Milei en septiembre último mantenía el esquema de actualización por inflación aprobado a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente, pero le sumaba un incremento adicional del 8,1% a los haberes de abril de 2024 (el Gobierno había otorgado un incremento del 12,5%), con el objetivo de completar el 20,6% de inflación correspondiente a enero de 2024.
Además, se disponía que el haber mínimo no podía ser inferior a 1,09 canastas básicas por adulto (que publica mensualmente el INDEC y define la línea de pobreza). Y, por último, el proyecto proponía que la fórmula de movilidad no dependiera sólo de la inflación sino que también tuviera en cuenta los salarios. De esta manera, en caso de que el índice de inflación quedara por debajo del de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), los jubilados recibirían el 50% de esa diferencia a través de un ajuste semestral.
Qué leyes tiene que promulgar el Ejecutivo
El jueves 20 de febrero, en sesiones extraordinarias, el Senado convirtió en ley 4 proyectos del oficialismo. El primero fue el que propone la suspensión de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de este año. Además, se sancionaron el proyecto de reiterancia y reincidencia, la “ley antimafias” y juicio en ausencia.
Con 43 votos afirmativos, 20 negativos y 6 abstenciones, el Senado aprobó la Reforma para el Fortalecimiento Electoral, que suspende las PASO de este año. Es decir, las elecciones primarias previstas para el 3 de agosto de 2025 quedarán suspendidas.
Además, el Senado aprobó por unanimidad el proyecto que establece cambios en el Código Penal y el Código Procesal Penal sobre la reiterancia, la reincidencia, el concurso de delitos y la unificación de penas. La reiterancia implica que una persona tenga al mismo tiempo 2 o más imputaciones penales en distintos procesos, aunque no existan condenas ni procesamientos. La nueva ley dispone que esto sea considerado una causal para aplicar la prisión preventiva. Sobre la reincidencia, la norma sancionada establece que se considerará reincidente a cualquier persona con 2 o más condenas con penas privativas de la libertad, siempre y cuando una de ellas esté firme.
Por otro lado, con 38 votos a favor, el Senado aprobó el proyecto de “ley antimafias”, que fue presentado por el Ejecutivo como una norma análoga a la Ley RICO, de los Estados Unidos. La norma aprobada penaliza la pertenencia a una organización dedicada a cometer determinados delitos y establece que la pena por el delito más grave que le corresponde a quien cometió un hecho se va a aplicar a todos los miembros de la organización.
Por último, el Senado aprobó con 46 votos afirmativos el proyecto de ley del Poder Ejecutivo para regular el juicio en ausencia, una herramienta pensada para juzgar o dar continuidad al proceso cuando el acusado se encuentra prófugo o no se puede dar con su paradero.
Fecha de publicación original: 28/02/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias