Skip to content
FrasesEngañoso
La afirmación puede coincidir parcialmente con ciertos datos, pero -intencionalmente o no- ha sido manipulada para generar un mensaje en particular.

Javier Milei, en la apertura de sesiones 2025: “Tuvimos durante nuestro primer año superávit financiero libre de default, algo que no había ocurrido en los últimos 123 años”

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • En 2024, el Gobierno nacional obtuvo un superávit financiero equivalente al 0,3% del PBI, de acuerdo con datos oficiales.
  • Sin embargo, no fue el primer año en el que se registró superávit financiero sin default, como afirmó el presidente. A principios del siglo XX se lograron 3 años con superávit financiero en la misma condición que la actual, según especialistas.
  • Entre 2005 y 2010, el país registró superávits financieros mientras cumplía con la mayoría de sus pagos de deuda, aunque aún mantenía un default selectivo.

En la apertura de sesiones 2025, el presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), señaló: “Tuvimos durante nuestro primer año superávit financiero libre de default, algo que no había ocurrido en los últimos 123 años”. 

Esto es engañoso. En 2024 el Gobierno nacional obtuvo un superávit financiero equivalente al 0,3% del PBI, de acuerdo con datos oficiales. Sin embargo, no fue el primer año en el que se registró superávit financiero sin default, como afirmó el Presidente.

A principios del siglo XX se lograron 3 años con superávit financiero en la misma condición que la actual, según especialistas. Durante los superávits de 1904, 1908 y 1920, Argentina no se encontraba en default.

El país registró superávit financiero entre 2003 y 2010, pero a partir de 2005 la Argentina se encontraba en default selectivo, dado que un grupo menor de bonistas privados no había aceptado la reestructuración de la deuda. 

Chequeado consultó al área de Prensa del Ministerio de Economía de la Nación sobre la fuente de los datos que utilizó el Presidente para sustentar su afirmación, pero al momento de la publicación de esta nota no obtuvo respuestas. 

Qué muestran los datos históricos

Chequeado accedió a una serie histórica elaborada en base a los datos publicados en el libro “Dos siglos de economía argentina”, de Orlando Ferreres, el mejor dato disponible, y del Ministerio de Economía de la Nación. 

De acuerdo con esta serie histórica, desde el año 1900 hasta 2024 (125 años) la Argentina sólo registró superávit financiero en 11 oportunidades. Esto ocurrió en 1904 (con un superávit del 0,16% del PBI); 1908 (0,27%); 1920 (0,2%). 

En épocas más recientes, se registró superávit en 2003 (1,59% del PBI); 2004 (2,4%); 2005 (1,6%); 2006 (1,6%); 2007 (1%); 2008 (1,3%); 2010 (0,2%) y 2024 (0,3%). 

Argentina no estaba en default en todos los años de superávit financiero

Ferreres señaló a Chequeado que durante los superávits registrados a comienzos del siglo XX (1904, 1908 y 1920) nuestro país no se encontraba en default, como sugirió Milei. 

En tanto, en los años 2003 y 2004 nuestro país se encontraba en default luego de que el presidente interino Adolfo Rodríguez Saá (Partido Justicialista) anunciara a fines de 2001 la suspensión de los pagos de deuda externa.

Sin embargo, en 2005 el Gobierno a cargo de Néstor Kirchner (Frente para la Victoria) lanzó una propuesta de reestructuración de la deuda con privados, que alcanzó la adhesión del 76,1% de los acreedores, según se informó oficialmente

En 2010 (en la gestión de Cristina Fernández de Kirchner -Frente para la Victoria-) se llegó a un acuerdo con una parte del grupo de acreedores que no había aceptado la propuesta de 2005, llegando así a cubrir al 92,4% del total. El resto de los acreedores (conocidos como holdouts) iniciaron acciones legales contra el país, hasta llegar a un acuerdo en  2016, durante el gobierno de Mauricio Macri (Cambiemos).

Como se explica en esta nota, esto significa que entre 2005 y 2011, cuando se registraron  5 años de superávit financiero, nuestro país se encontraba en un “default selectivo”. Es decir, que la Argentina cumplía con la mayoría de sus obligaciones de deuda, a excepción de una parte.

De acuerdo con los datos oficiales, en 2005, tras el acuerdo con los acreedores privados, quedó un 12,5% del total de la deuda “pendiente de reestructuración”. Ese porcentaje se redujo al 3,5% en 2010, tras el segundo acuerdo y al 1,6% en 2016. 

Ministerio de Economía de la Nación

En tanto, la calificadora de riesgo Standard & Poor’s le subió la calificación crediticia a la Argentina a finales de 2005, pasándola desde SD a B- (que significa que el país “actualmente tiene la capacidad de cumplir con sus compromisos financieros”).

Si se analiza en el Presupuesto lo destinado a la finalidad Deuda Pública (que comprende los gastos destinados a atender los intereses y gastos de la deuda pública interna y externa, según la definición oficial), puede notarse un aumento del gasto a partir de 2005 (tras el acuerdo con los acreedores), a niveles similares, en términos reales (es decir, considerando la inflación) a los de 2024, el primer año de gestión de Milei. 

Esto significa que durante los años recientes en los que nuestro país registró superávit financiero también se estaba pagando deuda. 

Emilio Nastri, especialista en Crédito Público y miembro de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), dijo a Chequeado que la Argentina “estaba pagando la deuda, pero no el total”. 

Por esto, la frase de Javier Milei, quien dijo que “tuvimos durante nuestro primer año superávit financiero libre de default, algo que no había ocurrido en los últimos 123 años” es engañosa. 

En 2024 el Gobierno nacional obtuvo un superávit financiero equivalente al 0,3% del PBI, de acuerdo con datos oficiales. Sin embargo, no fue el primer año en el que se registró superávit financiero sin default. A principios del siglo XX se lograron 3 años con superávit financiero en la misma condición que la actual, según especialistas.

En tanto, entre los años 2003 y 2010 hubo 7 años de superávit financiero, y a partir de 2005 nuestro país se encontraba en default selectivo, dado que había reestructurado su deuda con la mayoría de los acreedores, y sólo un grupo menor no aceptó la propuesta oficial y continuó litigando.

Fecha de publicación original: 02/03/2025

Temas

Comentarios

  • Juan2 de marzo de 2025 a las 10:31 amPor culpa de ese no pago a los bonistas con los famosos cupon pbi todavía seguimos pagando x esos mamarrachos k y ni hablar del juicio x YPF por 16 mil millones de dólares
  • Mauro2 de marzo de 2025 a las 11:01 amBueno año más años menos nosotros en esa época ni habíamos nacidos. Ahora lo estamos viviendo, yo tengo 45 años , y se haber estado al borde de una hiperinflación, y ahora poder tener después de un año que los precios si bien aumenta pero no es tan desmesuradamente, no hay especulación como hace 15 o 16 meses atrás. Hay muchas cosas que reparar en este país que tuvimos tan corrupto , en decadencia , nos hicieron creer que. El estado tenía que mantenernos y no es así. Tengo familiares en EEUU hace más de 20 años, y ellos laburan 14 horas por día y viven bien, a nadie se le regala nada. Tampoco tenemos que esperar que nos regalen nada ni subsidien tarifas, medicamento todo deberíamos vivir bien con un trabajo digno. Esperemos que dejen gobernar al presidente de turno para poder pasar algún día a ser potencia como lo fuimos alguna vez. Saludos
  • Pedro2 de marzo de 2025 a las 11:04 amEntre 2005/10 se aprovecho la brutal renegociacion del default anterior que dejó parte del drama Previsional actual. Más que engañoso en todo caso diría q fue incompleto el dato y lo de 2005/10 merece la aclaración de que antes hubo una renegociacion grosera algo q no sucedió ahora
  • Horacio2 de marzo de 2025 a las 11:25 amEscuche el mensaje y me dio una sensación de amargura como productor de economías regionales este gobierno nos está sacando de carrera. Todos los del campo te votamos y nos defraudaste y por más que digas que estas haciendo algo bueno por nosotros sabes muy bien que no es así. Más me decepcionaste cuando dijiste que tu idolo fue menen .pobre nuestra Argentina. Espero que tengas algo de humildad y recapacites. ESTAS DESTUYENDO AL CAMPO ESPECIALMENTE A LAS ECONOMIAS REGIONALE . Pásate a ser otro gobierno populista no somos competitivos. Dios se acuerde de los argentinos
  • Lovell Ana Victoria2 de marzo de 2025 a las 12:08 pmMuy importante el servicio que ustedes prestan
  • Ismael2 de marzo de 2025 a las 2:00 pmEs el gobierno más mentiroso de la historia, superando a la década infame.
  • Ubaldo Quirico2 de marzo de 2025 a las 2:10 pmNo es un logro genuino, pues gracias a que gran parte de dichos intereses financieros generados en este período, no fueron pagados y fueron absorvidos por la emisión de bonos (lecaps, Lefi, etc.)..
  • André2 de marzo de 2025 a las 2:40 pmEntonces tienen que poner FALSO, no engañoso, miente cuando dice de los últimos 123 años ...
  • fran4 de marzo de 2025 a las 2:57 pm"Entre 2005 y 2010, el país registró superávits financieros mientras cumplía con la mayoría de sus pagos de deuda, aunque aún mantenía un default selectivo." claro no pagnado la totalidad de las deudas es facil decir q tenes super habit me parece una comparacion ridicula de este medio

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *