Skip to content

Javier Milei asegura que sacó de la pobreza a 10 millones de personas, pero el INDEC y los especialistas calculan una baja menor

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Luego de que el INDEC informara que la pobreza del segundo semestre de 2024 fue del 38,1%, el Presidente afirmó mediante un posteo en la red social X que su gestión sacó de la pobreza “a 10 millones de personas”.
  • Sin embargo, este dato surge de comparar una estimación mensual de pobreza (luego corregida a la baja) con un dato semestral, algo que no es recomendado por los especialistas.
  • Si se tienen en cuenta los últimos datos de la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos) y las proyecciones de especialistas, unas 3 millones de personas dejaron de ser pobres (casi 7 puntos porcentuales) entre el último trimestre de 2023 e igual período de 2024.

Luego de que el INDEC informara que la pobreza del segundo semestre de 2024 fue del 38,1%, el presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), afirmó mediante un posteo en la red social X que su gestión sacó de la pobreza “a 10 millones de personas”.

El dato ya había sido mencionado por el Presidente en otras ocasiones (ver acá y acá), y Chequeado lo calificó como engañoso. Sin embargo, con la publicación de los nuevos datos oficiales el mandatario volvió a repetir la cifra.

En esta nota, te contamos cómo construyó ese dato el Gobierno y qué muestran las estadísticas sobre la evolución de la pobreza en la actual gestión.

Qué dijo Javier Milei sobre el último dato de pobreza

En X, Milei afirmó que “la pobreza cayó muy fuertemente. La baja de la inflación, el crecimiento del nivel de actividad y las políticas que ha impulsado el Ministerio de Capital Humano han sacado de la pobreza a más de 8 millones de personas. Si se considera el dato punta la baja en la cantidad de pobres es de más de 10 millones de personas”.

El Presidente no brindó precisiones acerca del cálculo realizado para llegar a ese dato. Pero en otras oportunidades en las que se refirió al tema (como durante esta entrevista con La Nación), indicó que utilizó como base de comparación una simulación del dato mensual de pobreza elaborada por el Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA).

Según esta medición, en enero de 2024 la pobreza proyectada era del 57,4%. Sin embargo, el dato fue luego corregido a la baja por el ODSA-UCA, que estimó un nivel de pobreza para el primer trimestre de 2024 del 54,8%, cifra que coincide con los datos elaborados por el Ministerio de Capital Humano para ese período.

En tanto, tras la difusión del último dato oficial Milei compartió en X un posteo del economista Ramiro Castiñeira, que indica que la proyección de pobreza para el primer trimestre de 2025 es del 34,9%.

El posteo cita al Nowcast de pobreza elaborado por el econometrista de la Universidad Di Tella Martín González-Rozada, en el que no obstante se aclara que la cifra citada no corresponde al primer trimestre de 2025 sino al semestre comprendido entre los meses de septiembre de 2024 y febrero de 2025.

De este modo, si se compara el dato inicial del ODSA-UCA (que, como se dijo, luego fue corregido a la baja) con la proyección de González-Rozada y se proyecta el resultado a toda la población, la caída sería de 10,5 millones de personas.

Es decir que, para llegar a la conclusión de que su gestión sacó de la pobreza a 10 millones de personas, Milei comparó los datos estimados para un único mes (que luego fueron revisados a la baja) con las proyecciones para todo un semestre, algo no recomendado por los especialistas, dado que mide períodos diferentes de tiempo.

¿Cuántas personas dejaron de ser pobres en 2024?

Para poder comparar la evolución de la pobreza en la actual gestión se debe tomar como punto de partida los datos del cuarto trimestre de 2023, último de la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos), y no los de comienzos de 2024, como hizo Milei.

En este sentido, según los datos oficiales, en el cuarto trimestre de 2023 la pobreza había sido del 44,8%.

Si estos datos se proyectan a la población total (dado que la encuesta sobre la que se elaboran los datos oficiales se realiza sobre aglomerados urbanos donde viven casi 30 millones de personas), esto significó que 20,9 millones de personas se encontraban bajo la línea de la pobreza al finalizar el gobierno del Frente de Todos.

En tanto, en el primer trimestre de 2024 la pobreza aumentó al 54,8%, lo que significa que alcanzó a 25,8 millones de personas (un aumento de casi 5 millones). Y en el segundo trimestre, el 51% de la población (24 millones de personas) se ubicó bajo la línea de pobreza.

Las proyecciones oficiales y de los especialistas en la materia (ver acá, acá y acá) ubicaron la pobreza en el 38,9% en el tercer trimestre de 2024, lo que abarca a 18,3 millones de personas. Finalmente, Leopoldo Tornarolli, investigador del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad de La Plata, calculó en base al último dato oficial que en el cuarto trimestre de 2024 la pobreza fue del 38,1%.

De confirmarse esta última estimación, unas 3 millones de personas dejaron de ser pobres (casi 7 puntos porcentuales), entre el último trimestre de 2023 e igual período de 2024. El dato muestra una caída en los niveles de pobreza, pero es inferior a la cifra difundida por el Presidente.

Fecha de publicación original: 31/03/2025

Temas

Comentarios

  • HECTOR RUBEN ARSENIO CARABAJAL SALAZAR23 de mayo de 2025 a las 9:43 pmPara no ser considerado pobre en Argentina, una familia tipo (dos adultos y dos niños) necesitó más de 1,1 millones de pesos en abril de 2025. Este monto corresponde a la Canasta Básica Total (CBT), que incluye alimentos, vivienda, transporte y otros bienes esenciales. Para no caer en la indigencia, la misma familia requirió 502.291 pesos. El salario mínimo, vital y móvil fue ajustado recientemente, pero sigue por debajo de la línea de pobreza. En abril de 2025, el salario mínimo fue de 302.600 pesos, con aumentos progresivos hasta 322.000 pesos en agosto. Esto significa que dos adultos con salario mínimo apenas cubrirían el 56% del valor de la CBT. Dicho esto... la realidad es otra... Soy jubilado, cobré 350 mil pesos... ¿pregunto? ¿Yo sigo siendo pobre?
  • Adriana10 de junio de 2025 a las 8:08 amEstoy de acuerdo con lo que dice Osbaldo Luis. En el tercer trimestre del 2023 está incluida las 3 cuartas partes del mes de diciembre en que gobernó Mimei y realizó una devaluación del 128 por ciento con el consiguiente aumento exponencial de precios eso dio como resultado un dato aumentado de la pobreza en el tercer trimestre de 2023 que no corresponde de al gobierno anterior sino a este, por lo tanto comparar el mismo periodo del 2024 no significa que la pobreza haya diminuido respecto del gobierno anterior.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *