Skip to content

Día del Trabajador 2025: cómo evolucionó el empleo privado y en qué sectores están los mejores y peores salarios

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Entre enero de 2024 y el mismo mes de 2025 se perdieron 79.800 puestos de trabajo del sector privado registrado, según datos oficiales.
  • Construcción e industria, son los sectores más afectados por la caída del empleo. Según datos de la Secretaría de Trabajo de la Nación, en enero de 2025 la construcción perdió casi 30 mil puestos de trabajo en relación con igual mes de 2024.
  • La actividad con los salarios más altos del país es la minería (que incluye extracción de petróleo y gas). Entre los peores pagos, en tanto, se ubicaron los rubros de educación, el trabajo agrario, la construcción, y los servicios inmobiliarios.

El 1º de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Trabajador, en memoria de las protestas y posterior represión de un grupo de trabajadores de Chicago (Estados Unidos) que reclamaba por una jornada laboral de 8 horas.

En esta nota te contamos cómo evolucionó el empleo registrado privado, cuáles son los sectores más afectados por la caída del empleo y qué actividades tienen los salarios más altos y bajos.

Las provincias con más y menos empleos registrados privados

Entre enero de 2024 y el mismo mes de 2025 se perdieron 79.800 puestos de trabajo del sector privado registrado, según datos la Secretaría de Trabajo de la Nación. La provincia en donde más empleos se perdieron fue Buenos Aires, que explicó casi la mitad de la pérdida total (32.300), seguida por la Ciudad de Buenos Aires (13.600), Córdoba (9.700) y Santa Fe (9.000). 

En tanto, Neuquén (4.200), Mendoza (2.500), Corrientes (1.300) y Tierra del Fuego (1.000) sumaron nuevos trabajadores en el último año. 

Si se analiza la cantidad de trabajadores registrados privados en relación con la población en edad laboral, la Ciudad de Buenos Aires es la jurisdicción que lidera el ranking, con 766 empleos cada 1.000 personas en edad de trabajar. 

No obstante, se trata de un distrito que, como se explica en esta nota, es la sede administrativa de empresas de todo el país, y absorbe la demanda laboral de muchos trabajadores del Gran Buenos Aires. 

Por su parte, Neuquén (donde, como se explicó, la actividad minera es una de las principales generadoras de trabajo) posee 318 puestos de trabajo cada 1.000 personas en edad laboral, seguida por Tierra del Fuego (272), Chubut (220) y Santa Fe (215). 

Por el contrario, Formosa sólo posee 57 trabajadores privados registrados cada 1.000 personas en edad laboral y es la provincia con menor proporción, detrás de Santiago del Estero (76); Chaco (91) y La Rioja (105). 

Construcción e industria, los más afectados por la caída del empleo

Según datos de la Secretaría de Trabajo de la Nación, en enero de 2025 la construcción perdió casi 30 mil puestos de trabajo en relación con igual mes de 2024. Le siguió la industria con un recorte de 23.100 empleos: ambas actividades explican así dos tercios del total de empleos perdidos en el período. 

Por el contrario, el comercio fue el sector que más recuperó puestos de trabajo, con un diferencial de 17.500 con respecto a enero de 2024. En menor medida, el trabajo agrario (1.500 puestos nuevos) y la pesca (700) también se ubicaron por encima de los valores del año pasado. 

De acuerdo con un informe de la consultora C-P (que dirige el economista Federico Pastrana) esta situación es coincidente con la evolución de los niveles de actividad de 2024, que muestran una caída para los sectores de la construcción y la industria, y un incremento en el sector agropecuario y minero. 

No obstante, Pastrana indicó que “los sectores ganadores no son capaces de motorizar la creación de empleo en el sector privado y compensar la caída de los perdedores. Así, los sectores perdedores más que compensan la creación de puestos de trabajo de los ganadores, sembrando dudas sobre la capacidad de la estructura productiva para absorber la pérdida de empleo de estos meses”.

Cuáles son los empleos mejores pagos del país

La actividad con los salarios más altos del país es la minería (que incluye extracción de petróleo y gas): en promedio, en 2024 pagó sueldos superiores a los $ 2,6 millones

De acuerdo con estos datos de PxQ , la actividad de extracción es la que más creció en los últimos años, y motoriza la economía de las provincias donde tiene mayor preponderancia. 

Respecto a los niveles salariales, a la minería le siguen la provisión de servicios públicos ($ 2,4 millones en promedio); servicios de intermediación financiera (que incluye a bancos y aseguradoras y pagó en promedio $ 2,2 millones); y transporte y almacenamiento ($ 1,4 millones). 

Entre los peores pagos, en tanto, se ubicaron los rubros de educación ($ 632 mil en promedio); el trabajo agrario ($ 769 mil); la construcción ($ 962 mil); y los  servicios inmobiliarios ($ 981 mil).

Fecha de publicación original: 30/04/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *