Skip to content

Maltrato animal: crecen las denuncias y los allanamientos a criaderos ilegales de perros y gatos en la Ciudad de Buenos Aires

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Durante la primera mitad de 2025, se allanaron y clausuraron 8 criaderos ilegales en la Ciudad y se rescataron 314 animales domésticos. Es un aumento en comparación con 2023 (231 animales rescatados) y 2022 (311), según datos de la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental.
  • Además, en lo que va del año se realizaron en CABA un total de 2.010 denuncias vinculadas a maltrato animal, comercio ilegal de especies silvestres y actividades contaminantes.  
  • En la Argentina, el maltrato animal está penalizado por la Ley 14.346 desde 1954, con penas de prisión de 15 días a 1 año. En la Ciudad, el funcionamiento de criaderos está prohibido desde 1987.

En un operativo policial reciente en el barrio porteño de Villa Urquiza, 13 perros de la raza bulldog francés y dachshund, y un loro silvestre fueron rescatados de un criadero ilegal y puestos en custodia de organizaciones proteccionistas.

Los animales se encontraban en condiciones “higiénico-sanitarias alarmantes”, con “presencia de materia fecal en espacios comunes”, “encerrados sin movilidad en cuartos o jaulas” y con “libretas sanitarias ausentes o con vacunas vencidas”, según informó la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), dependiente del Ministerio Público Fiscal (MPF) de la Ciudad de Buenos Aires. 

Un caso similar ocurrió el pasado 9 de abril, cuando una vecina del barrio porteño de Villa Luro alertó a la UFEMA sobre la venta de perros por un valor estimado de $ 1 millón a través de redes sociales y WhatsApp.

Durante el operativo fueron rescatados 20 perros de raza schnauzer miniatura, entre ellos, 4 hembras preñadas y 4 cachorros, que estaban apartados y enjaulados. Los veterinarios establecieron que los animales se encontraban “en situación de riesgo”, con “claros signos de crueldad, principalmente los cachorros, presumiéndose maniobras abusivas como el corte de cuerdas vocales y a la explotación sexual permanente y sistemática”.

Pero estos casos no son aislados. Los datos muestran que estas denuncias y los allanamientos a criaderos ilegales de animales domésticos vienen aumentando en los últimos años en CABA. 

En la primera mitad de 2025 se presentaron 700 denuncias por maltrato y crueldad animal en la Ciudad de Buenos Aires

Según datos aportados por la UFEMA a Chequeado, en lo que va de 2025 se registraron un total de 2.010 denuncias por casos vinculados al maltrato y crueldad animal, comercio ilegal de especies silvestres y de subproductos de fauna, o actividades contaminantes en la Ciudad de Buenos Aires.

De estas denuncias, 694 fueron por casos de maltrato y crueldad animal, en base a lo dispuesto por la Ley 14.346 de Maltrato Animal.

“Desde que se creó la UFEMA en el 2016 hasta hoy, aproximadamente el 60% de las causas son denuncias vinculadas con maltrato animal u obviamente las contravenciones vinculadas con espacios inadecuados, abandonos en espacios públicos o servicios públicos”, explicó a este medio el fiscal Blas Matías Michienzi, titular de la UFEMA.

Del 1 de enero al 5 de junio de 2025, inclusive, 314 animales domésticos fueron rescatados en la Ciudad de Buenos Aires a partir de intervenciones realizadas por la UFEMA. La cifra incluye perros (68), gatos (60), aves domésticas (113) y otros animales (73) como conejos, roedores y especies domésticas no clasificadas. Se trata de un aumento en comparación con años anteriores, como 2023 (231 animales rescatados) y 2022 (311).

En tanto, durante 2024 (de enero a diciembre) se realizaron 3.158 denuncias en CABA, de las cuales 1.110 fueron por maltrato y crueldad animal. 

“La cantidad de denuncias en la UFEMA tuvo un incremento sostenido en los últimos años, que fue de entre un 20% y un 30% de año a año. A partir del 2020 fue creciendo sostenidamente y todos los años se registraba un mayor ingreso”, señaló a Chequeado Carlos Rolero Santurian, actual juez de Cámara de la ciudad de Buenos Aires y ex titular de la UFEMA.

Y agregó: “Creo que esto tiene que ver básicamente con el interés social y la incidencia social, y la repercusión mediática que tenían los procedimientos que se hicieron desde la UFEMA. Esto generó en la población la sensación de encontrar un lugar donde poder obtener una respuesta y esto hacía que la gente se volcara masivamente a denunciar”.

La cantidad de denuncias por maltrato animal creció entre un 20 y 30% los últimos años. Foto: Ministerio Público Fiscal de CABA

Se allanaron y clausuraron 8 criaderos ilegales de animales domésticos en lo que va de 2025

La Ordenanza 41831/87 prohíbe la existencia y funcionamiento de los criaderos de animales domésticos desde 1987 en la Ciudad de Buenos Aires.

Durante la primera mitad de 2025, se allanaron y clausuraron 8 criaderos ilegales en el distrito porteño. En 2024, se desarticularon 4, mientras que en 2023 la cifra fue de 8; y, en 2022, fueron 10.

Este tipo de criaderos comercializan principalmente perros de raza a valores aproximados de entre $ 650.000 y $ 1.200.000, en especial de las razas bull dog francés, pug, caniches y dachshands. La venta se realiza mayormente a través de redes sociales y WhatsApp, de acuerdo con los datos de la UFEMA.

“Más del 90% de las causas que se iniciaron respecto de criaderos (entre 2020 y 2024) fueron por denuncias de vecinos de la Ciudad que advertían distintas conductas que daban cuenta de la instalación de un criadero, sea en una casa, sea en un PH, sea en un departamento, en distintos lugares”, explicó Rolero Santurian a Chequeado.

Por su parte, Michienzi indicó: “Cuando hay criaderos, se tienen a varios animalitos, varios perros o varios gatos, en un determinado recinto. Eso generalmente tiene algún nivel de repercusión en los vecinos, en primer término por los ruidos ocasionados por la existencia de muchos animalitos juntos, o esencialmente también vinculados con la falta de higiene”.

Tras la denuncia, comienza una investigación judicial para poder tener la mayor cantidad de pruebas posibles, ya que “algunos criaderos argumentan en su defensa que solo tienen a su perrita o su perrito y que las crías se las regalan a sus amigos”. 

Norma Macchi, presidenta de la ONG “Callejero Casa Quiere”, explicó a Chequeado que, en las denuncias en los casos de maltrato y de crueldad animal, la clave es acreditar la comercialización en la Ciudad. “Es determinante el aporte de información por donde se vende, casi siempre se hace por plataformas y por WhatsApp y el aporte de algún domicilio donde se encuentran los animales para constatar de manera previa”, dijo.

La mayoría de los animales son rescatados en malas condiciones higiénicas y de salud. Foto: MPF

¿Qué pasa con los perros y gatos rescatados de criaderos ilegales?

Por disposición judicial, los animales rescatados son resguardados en hogares de tránsito y/o refugios con diferentes ONGs que colaboran con la protección de los perros y gatos. Actúan como depositarios judiciales, y buscan diferentes hogares de tránsito para que se hagan cargo de su cuidado mientras continúa el proceso judicial. Cuando la causa se cierra, recién ahí se pueden dar perros y gatos en adopción.

La mayoría de los animales son rescatados en malas condiciones higiénicas y de salud. “El 99% de estos animales llegan con problemáticas desde óseas, artrosis, dificultad de movilidad, múltiples partos, parasitosis, otitis, problemas de piel por exposición al sol y a la suciedad y gastrointestinales por el alimento y la falta de desparasitación. Viven sobre sus heces y la mayor parte en jaulas, por esto presentan almohadillas quemadas y dificultad para caminar o pararse”, enfatizó Macchi.

Ninguno cuenta con historial clínico ni plan vacunatorio. “Al llegar a nosotros se les comienzan a hacer chequeos veterinarios: perfil general de sangre para descartar hemoparásitos, anemia, etc. Ecografía para descartar preñez, dependiendo el animal se ordena radiografía o estudio cardiológico”. Toda decisión sobre cada animal debe ser con “orden de un juez y certificado veterinario”, explicó.

Para la ONG “Callejeros Casa Quiere”, es clave el mensaje “adopta, no compres” porque comprar significa cosificar, no respetar al animal por sus derechos: “Su primer derecho es una vida digna. La adopción es un acto altruista, un acto de bondad, un acto que realza el futuro de los animales y hace que ellos tengan una mejor calidad de vida. Siempre la adopción es la solución. La compra fomenta el maltrato y la explotación por la avaricia del ser humano de hacer plata a costa de otro”.

El maltrato animal está penado en Argentina desde 1954 

En la Argentina, el maltrato animal se encuentra penalizado por la Ley 14.346 promulgada el 27 de octubre de 1954. Esta legislación establece penas de prisión de 15 días a 1 año para toda persona que “inflingiere malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales”, e incorpora los delitos bajo las categorías de “actos de maltrato animal” y de “actos de crueldad animal”.

Los actos de crueldad animal en el marco de criaderos ilegales están contemplados en el artículo 3, inciso 7°, de la Ley 14.346. Esto es por “someter a los animales a condiciones que les provocan un sufrimiento innecesario”, principalmente por “la explotación sistemática para generar crías para ser comercializadas” y por “ser mantenidos enjaulados, encerrados o en condiciones de hacinamiento, sin las medidas de higiene y cuidados veterinarios”, tal como indican desde la UFEMA. 

En abril de 2024, la Cámara de Diputados de la Nación comenzó un debate en torno a un nuevo proyecto de ley llamado “Ley Conan” para incorporar nuevos delitos, endurecer las sentencias y aplicar multas. Por su parte, varios países de América Latina han implementado en los últimos años modificaciones a sus legislaciones para reforzar la protección de animales domésticos y silvestres en sus territorios.

 

Si sos testigo o conoces alguna situación de maltrato animal en CABA, o buscás alertar sobre el funcionamiento de un criadero ilegal, es posible notificarlo de manera presencial o a través de la página web denuncias.fiscalias.gob.ar, el correo electrónico [email protected] o la línea 0800-333-4722. Las denuncias pueden ser anónimas.

* Un agradecimiento a la periodista Lorena Maciel por los datos aportados para esta nota.

Fecha de publicación original: 19/07/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *