Cómo funcionan las estafas que usan la imagen de YPF para promocionar supuestos “programas de inversión” en X, Facebook e Instagram

- Circulan en redes sociales publicaciones falsas atribuidas a YPF que prometen ganancias rápidas a cambio de invertir en acciones de la empresa.
- Los estafadores utilizan 3 modalidades: sitios web falsos que imitan medios, suplantación de la identidad de famosos y videos creados con inteligencia artificial de figuras públicas.
- La empresa YPF advirtió sobre estas estafas e indicó que “todas sus acciones sólo se comunican mediante canales oficiales verificados”. Desde la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), que depende del Ministerio Público Fiscal, brindan recomendaciones para evitar caer en estos engaños que solicitan datos personales.
En los últimos meses se volvieron frecuentes los posteos en redes sociales que promocionan supuestos “programas de inversión” a nombre de la empresa YPF.
Pero todo es falso: se tratan de distintas modalidades de una estafa conocida como phishing, una técnica utilizada para robar datos personales y bancarios.
En un comunicado oficial publicado en Instagram y Facebook, desde YPF advirtieron que “está circulando un engaño en redes sociales que promete ganancias rápidas a cambio de una inversión inicial en activos de YPF”. Ante esto, recomiendan “no participar ni hacer clic en esos enlaces” y desestimar inmediatamente las “publicaciones o mensajes que te incitan a invertir o reclutar a otros”.
En esta nota, te mostramos cómo funcionan estas estafas que utilizan la imagen de YPF para que estés atento y no caigas en una.
Posteos que promocionan el “programa de inversión” de YPF y redirigen a sitios web que imitan la estética de medios nacionales
Este mecanismo de estafa consiste en publicaciones que circulan a través de Facebook, Instagram y WhatsApp e incluyen presuntas imágenes de medios de comunicación -como La Nación y Clarín- que promocionan un “proyecto de YPF que genera enormes beneficios”.
Al clickear sobre la publicidad, el usuario llega a una nota web que imita el cabezal del medio de comunicación en cuestión, que incluye títulos como: “El Gobierno argentino, en alianza con YPF, presenta una nueva oportunidad para los residentes argentinos: un programa de inversión diseñado para garantizar ingresos pasivos y estabilidad económica a sus participantes”. El presunto artículo también cuenta con comentarios de usuarios, que refieren a supuestos beneficios.
Pero esto es falso. Los posteos virales no redirigen a sitios periodísticos reales, sino a páginas falsas que imitan la estética del medio. Los detalles de estas páginas web, como las direcciones de URL, no coinciden con los sitios oficiales de La Nación (lanacion.com) o Clarín (clarin.com).
Chequeado verificó que no hay registros públicos del supuesto proyecto de inversión de YPF en canales oficiales de la empresa o de medios de comunicación reales. Por último, Clarín advirtió con una nota publicada en su página web oficial sobre este intento de estafa que usa “una nota falsa del diario”.
Posteos promocionados en X que suplantan la identidad de famosos para engañar con la falsa inversión de YPF
Esta modalidad de estafa consiste en posteos con supuestas declaraciones de figuras públicas, donde promocionan “programas de inversión” que permitirían obtener ganancias rápidas, y redirigen a páginas web fraudulentas que simulan ser sitios oficiales de medios de comunicación. Una vez allí, las víctimas deben completar un formulario para inscribirse al proyecto, brindando información personal y datos de contacto.
En las últimas semanas, se multiplicaron en X los anuncios pagos que utilizan sin consentimiento la imagen de figuras conocidas como Soledad Pastorutti, Lionel Messi y Santiago Maratea, entre otros famosos.
Estas publicidades redirigen a presuntas entrevistas de estas celebridades con periodistas reconocidos donde promocionan el supuesto “programa de inversión” de YPF, en sitios que imitan el diseño de medios como La Nación o Infobae.
Videos creados con IA que muestran la imagen de famosos promocionando las falsas inversiones en YPF
Videos manipulados con inteligencia artificial (IA) muestran falsamente a figuras públicas, como Manuel Adorni y Carlos Melconian, promocionando los supuestos “programas de inversión” que prometen “ganancias rápidas”. Algunos de los más virales difunden sin consentimiento la imagen del presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, o el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.
Al igual que en los casos anteriores, estos posteos virales redirigen a sitios web fraudulentos que imitan a medios de comunicación o empresas. Solicitan datos personales y prometen retornos de hasta 3 millones de pesos mensuales.
Este tipo de videos fueron creados con IA. Tal como verificó Chequeado, es esencial prestar atención a la sincronización de los labios con la voz, a la entonación y las pausas naturales. También estar atentos a los movimientos de las figuras. En los contenidos virales, los movimientos de los labios de sus personajes no están del todo sincronizados con la voz y tampoco tienen un movimiento natural.
¿Cómo evitar caer en este tipo de estafas?
Las estafas que utilizan la imagen de empresas y personajes públicos en contextos engañosos son cada vez más frecuentes. En un comunicado oficial publicado en Instagram y Facebook en diciembre de 2024, desde YPF advirtieron que “está circulando un engaño en redes sociales que promete ganancias rápidas a cambio de una inversión inicial en activos de YPF”.
Ante esto, recomiendan “no participar ni hacer clic en esos enlaces” y desestimar inmediatamente las “publicaciones o mensajes que te incitan a invertir o reclutar a otros”. También piden recordar que todas las “acciones y comunicaciones se realizan únicamente por nuestros canales oficiales” y que la compañía nunca solicitará “datos personales”, y reportar cualquier enlace sospechoso.
En la Argentina, cualquier comunicación de YPF es difundida a través de su sitio web oficial o desde sus redes sociales verificadas en Instagram, Facebook, X, YouTube y LinkedIn.
Desde la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), que depende del Ministerio Público Fiscal, también alertaron en varias ocasiones sobre la circulación de estos contenidos.
Frente a estos casos, desde la UFECI brindan las siguientes recomendaciones:
- Antes de invertir en este tipo de plataformas, buscar información en línea sobre la reputación de las empresas y si, mínimamente, están registradas ante las autoridades competentes para ofrecer estos servicios. Sospechar siempre de los rendimientos excesivamente altos.
- Desconfiar de ofertas de este tipo que circulan por redes sociales o servicios de mensajería. Nunca efectuar aportes de dinero ni realizar transferencias sin haber verificado la legitimidad de la oferta.
- No compartir información personal en páginas web sospechosas o no verificadas.
- Chequear las direcciones web (URL) de las páginas que promocionan este tipo de plataformas. Aunque la página pueda imitar el diseño de un sitio web oficial o un reconocido portal de noticias, es posible encontrar errores gramaticales y ortográficos, de diseño y de navegación.
En caso de resultar víctima, es posible reportarlo al email [email protected] o contactarse con la Fiscalía Federal N°5 a [email protected].
Si querés saber cuáles son las estafas más frecuentes a las que tenés que estar atento, qué hacer si sos una víctima y cómo podés evitarlas, entrá a este especial que elaboramos desde Chequeado.
Fecha de publicación original: 29/07/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias