Skip to content

Aumento del dólar e inflación: ¿qué es el pass through, el concepto que cuestionó Milei?

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El pass through es el traslado del incremento del dólar a precios internos, de manera directa o indirecta.
  • El presidente de la Nación negó el fenómeno pass through en un artículo publicado en el sitio web del Banco Central, calificándolo como “falso” e indicativo de “un profundo desconocimiento económico”.
  • El Banco Mundial destacó en un informe que el pass through se reduce en países donde los bancos centrales son independientes, existe un régimen cambiario flexible y metas confiables en cuanto a la inflación.

El Presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), aseguró en un artículo en la página web del Banco Central de la República Argentina (BCRA) que “el fenómeno pass through (o traslado de la suba del dólar a precios locales) es falso e implica un profundo desconocimiento en materia económica”. 

En esta nota, te contamos qué es el pass through, los argumentos de Milei para negar este fenómeno y qué pasa en el resto del mundo.

¿Qué es el pass through?

De acuerdo con el Banco Central, el efecto pass through es “el grado en que una modificación del tipo de cambio nominal afecta a los precios de la economía”. Dicho de otro modo, el concepto se refiere al traslado del incremento de la cotización del dólar a los precios internos en pesos. 

Existen diversos mecanismos directos e indirectos mediante los cuales los movimientos del tipo de cambio nominal conducen a variaciones en el nivel de precios, de acuerdo con una investigación del economista Marcos Debarnot publicada por la Universidad Católica Argentina (UCA). 

“Entre los efectos directos se encuentran el encarecimiento de los productos finales adquiridos del exterior y los mayores costos de producción debido a la suba de precios de insumos importados”, explicó Debarnot. Por ejemplo, el precio de los autos podría subir frente a un incremento del dólar porque en su fabricación se incorporan insumos importados (como autopartes, chasis y neumáticos, entre otros). 

El especialista agregó: “Los indirectos consisten en el aumento de la demanda de bienes locales (por el efecto sustitución dado el incremento de precio de los bienes importados) y el crecimiento en la demanda de los bienes de exportación (ya que al depreciarse la moneda el país se vuelve más competitivo para colocar sus productos en el exterior)”. 

Por ejemplo, un aumento del dólar provoca a su vez una suba del precio del trigo (dado que los productores que lo exportan reciben más pesos a cambio), lo que puede incidir en un incremento en los costos del pan.

¿Qué dijo Javier Milei sobre el pass through?

En un documento titulado “Aspectos esenciales del análisis monetario”, Mileo planteó que “el traslado a precios del movimiento en el precio del dólar (pass through), aunque puede ser un afirmación con algún sustento empírico, es falso e implica un profundo desconocimiento de la materia de teoría monetaria”. 

En este sentido, el Presidente explicó que la causa original del aumento de precios es por emisión monetaria, que impacta en el precio de los productos y también en la cotización del dólar. Pero los primeros son más lentos para ajustarse. 

“Detrás está el efecto Hume-Cantillon (esta teoría de Richard Cantillon que describe el efecto desigual de las políticas monetarias sobre la economía), el cual toma lugar como consecuencia de que mientras el mercado de bienes ajusta lento, el mercado financiero lo hace de modo instantáneo”. 

Y agregó: “Dado que el dólar es un activo financiero subirá primero, luego lo seguirán el precio de los bienes transables, luego los precios mayoristas, a continuación, los precios minoristas y por último subirán los salarios (motivo por el cual la devaluación es tan impopular). Pero la relación causal sigue siendo desde la cantidad de dinero hacia los precios y esta historia también puede ser dueña de la evidencia empírica sobre la que se basa la idea del pass through”.

El pass through, según los expertos

De acuerdo con un informe del Banco Mundial de 2019, el pass through se reduce en países donde los bancos centrales son independientes, existe un régimen cambiario flexible y metas confiables en cuanto a la inflación.

“Un compromiso creíble de mantener inflación baja y estable ha sido uno de los factores clave detrás del débil pass-through de incluso depreciaciones considerables a la inflación en economías avanzadas y de mercados emergentes y en desarrollo”, destaca el informe.

En este sentido, Daniel Schteingart, director de Desarrollo Productivo de Fundar, dijo en diálogo con Chequeado que “hay evidencia que el pass through es mucho menor cuando se parte de niveles bajos de inflación y cuando la política económica del gobierno y del Banco Central tienen credibilidad y logran anclar expectativas”. 

Por su parte, el economista liberal Federico Domínguez resaltó en su cuenta de X que “durante la primera semana de agosto no se observó el impacto en el precio de los alimentos del ajuste del dólar; mientras que en la última de julio, directamente hubo deflación”.

El especialista se refiere al hecho de que -de acuerdo con mediciones preliminares de consultora económicas- los precios en alimentos y bebidas tuvieron variaciones menores a la registrada con el dólar que -como se explica en esta nota– subió un 7% en la última semana de julio y 14% en todo el mes.

En este sentido, un reporte de la consultora Invecq (que dirige el economista Esteban Domecq) destacó que “por el momento, el traspaso a precios de la suba del dólar ha sido limitado”.

Por su parte, la consultora EcoGo (dirigida por Marina Dall Poggetto), indicó que “los datos diarios de la segunda semana de agosto siguen sin acusar el salto del dólar”. Según su perspectiva, esto se debe principalmente a la ralentización de la actividad económica y la mayor competencia de productos importados: “A las empresas ya les estaba costando recuperar los márgenes de rentabilidad en una economía más abierta y con mayor competencia y donde ahora el driver del crecimiento que venía siendo el crédito, se frena de prepo”, señala el trabajo.

 

Actualización 13/08/2025: se incorporó a la nota los reportes de las consultoras Invecq y EcoGo.

Fecha de publicación original: 12/08/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *