Aumentó un 27% la población en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires en el último año

- De acuerdo con el Instituto de Estadísticas y Censo porteño, hay 4.522 personas en situación de calle en la Ciudad, lo que representa un aumento del 27% entre abril de 2024 y mayo de 2025 (última información disponible).
- Las organizaciones sociales aseguraron que la cifra de personas afectadas por esta problemática es mayor: 11.890 personas viven en las calles porteñas.
- En junio pasado, el Gobierno nacional le transfirió la responsabilidad por la atención de las personas en situación de calle a las diferentes jurisdicciones y, a partir de ahora, sólo asumirá la función de marcar los lineamientos generales de las políticas a implementar.
La población en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires aumentó un 27% en los últimos 13 meses, de acuerdo con el último relevamiento realizado por el Instituto de Estadística y Censo de la Ciudad (IDECBA) junto al Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño. Entre abril de 2024 (mes en que se hizo este informe el año pasado) y mayo de 2025 (último dato disponible), pasó de 3.560 personas a 4.522 personas.
Sin embargo, las organizaciones sociales publicaron en julio datos preliminares del tercer censo popular de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires, elaborado con metodología propia, donde establecieron que existen 11.980 personas viviendo en las calles porteñas.
¿Qué muestran los datos oficiales sobre la cantidad de personas en situación de calle en CABA?
De las 4.522 personas en situación de calle, el 65% (2.948 personas) se encontraba en un Centro de Inclusión Social (CIS) -también conocidos como paradores-, mientras que el resto (1.574 personas) vivía en la vía pública, de acuerdo con el último relevamiento de IDECBA.
“En la vía pública se observó un aumento con respecto al relevamiento de noviembre de 2024, alcanzando el valor más alto de la serie exhibida”, destaca el informe.
En relación con la población en los CIS, el relevamiento arrojó que: el 74% eran varones; el 83% era mayor de 18 años, mientras que la población menor de 15 años fue del 15%. Además, el 34% nació en la Ciudad de Buenos Aires, el 52% en la provincia de Buenos Aires o en otra del país y casi el 12% en el extranjero; y que el 96% de los afectados cuenta con documento argentino.
Sobre las personas que vive en la vía pública, el informe estableció que: el 80% eran varones; el 84% estaba asentado en la vereda; el 36% nació en la provincia de Buenos Aires; el 75% tenía documento argentino; y el 27% cursó pero no terminó el secundario, mientras que el 23% sólo finalizó la primaria.
Por otra parte, el 28,9% de la población relevada que contestó el cuestionario declaró haber vivido en la Ciudad desde que nació; el 59% estaba desde hace un año o más y el 10,2%, menos de un año.
Asimismo, casi el 65% de las personas de 10 años y más realizó alguna actividad remunerada en la semana anterior al relevamiento: changas y cartoneo, lideran la lista, con casi el 29%.
En tanto, la cantidad de personas asentadas en cajeros automáticos o en el ingreso de algún banco cayó de 8,8% en abril de 2024 a 3,4% en mayo de este año. Sobre este tema, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, había señalado el año pasado que los cajeros automáticos se habían convertido en “monoambientes” para algunas personas.
¿Cuáles son las comunas donde hay mayor cantidad de gente viviendo en la calle?
De acuerdo con el informe oficial de mayo de 2025, casi el 30% de las personas en situación de calle en vía pública fueron relevadas en la Comuna 1, que incluye a los barrios del microcentro.
Si se suman la Comuna 3 (13%) -conformada por los barrios de Balvanera y San Cristóbal- y la Comuna 4 (10%) -que la integran los barrios de Pompeya, Parque Patricios, Barracas y La Boca-, estas 3 comunas concentran el 53% de la población en situación de calle de la Ciudad.
Le siguen en importancia la Comuna 14 (8,2%), la Comuna 13 (6,7%) y la Comuna 7 (6,8%). En el extremo opuesto, las comunas con menor peso relativo de población en situación de calle fueron la 8 (1,5%) y la 12 (1,7%), seguidas por las comunas 5 y 9 con el 2,2% y el 2,3%, respectivamente.
¿Qué explican las organizaciones y especialistas?
Leandro Vera Belli, coordinador del área de Tierra,vivienda y justicia social del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), destacó en diálogo con Chequeado que “a nivel oficial, existe un subregistro de la población en situación de calle, porque el relevamiento se realiza en un único día, durante la noche y en algunos lugares específicos”. Y agregó: “De todos modos, en términos porcentuales, se registra un aumento sostenible en los últimos años”.
En este sentido, distintas organizaciones de la sociedad civil cuestionan tanto las cifras como la metodología del relevamiento oficial. En este sentido, más de 50 organizaciones de la sociedad civil -entre las que se encuentra el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y Proyecto 7 (organización integrada por personas en situación de calle)- presentarán el próximo lunes el informe cualitativo del 3° Censo popular de personas en situación de calle.
“En la Ciudad hay 11.892 personas sobreviviendo en la calle, un 64% más que lo arrojado por el último censo (2019). El 38% de este universo de personas quedó en la calle hace menos de un año, destacaron las organizaciones, como dato preliminar.
Horacio Ávila, integrante de Proyecto 7, explicó que “desde 2023 y hasta la actualidad, la situación de las personas en situación de calle ha empeorado: hubo muchísima represión, criminalización y estigmatización por parte del Gobierno, muchos menos recursos puestos a disposición, una ley de Ciudad que no se cumple, una ley nacional a la que jamás se le adjudicó recursos, el aumento exorbitante de los precios de los alquileres después de ser desregulados, los constantes y permanentes desalojo de edificios enteros”.
Fernando Bercovich, coordinador del Área Urbana del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM), destacó a Chequeado que “el crecimiento de las personas en situación de calle está en línea con la crisis habitacional y económica que atraviesa nuestro país”. Y agregó: “cada vez más personas terminan durmiendo en la calle porque son desalojados de hoteles de inquilinatos o deben rescindir un contrato de alquiler por falta de recursos para pagar”.
¿Cuáles son las leyes que tiene Argentina sobre personas en situación de calle?
En junio último el Gobierno nacional le transfirió la responsabilidad por la atención de las personas en situación de calle a las diferentes jurisdicciones, asumiendo únicamente la función de marcar los lineamientos generales de las políticas a implementar. La medida fue oficializada a través del Decreto 373/2025 publicado en el Boletín Oficial.
El objetivo de la reforma, según comunicó el Ministerio de Capital Humano de la Nación, a cargo de la ministra Sandra Pettovello (La Libertad Avanza), es “priorizar el abordaje territorial local, permitiendo de este modo que cada provincia y municipio, con mayor proximidad a sus habitantes, puedan asistir con eficacia y eficiencia a las personas que se encuentran en esta compleja situación”. El rol de la Nación, por su parte, quedará reducido a la “rectoría y coordinación” de las acciones que se lleven adelante.
El decreto modificó la Ley 27.654, de Situación de Calle y Familias sin Techo (2021), creada originalmente para proteger los derechos de las personas en situación de calle y de aquellas en riesgo de perder su vivienda en el país. El Poder Ejecutivo pudo reformar una ley por decreto por facultades que le otorgó el Congreso a través de la Ley Bases.
Vera Belli destacó que “el impacto de los cambios normativos es nulo hasta ahora, principalmente porque ya no se estaba cumpliendo con lo que establecía la Ley (27.654)”. Y agregó: “el decreto rompió con el espíritu de esa norma, que era la creación de políticas públicas coordinadas con las organizaciones sociales”.
Por su parte, Bercovich destacó que, con este cambio normativo, “el Gobierno nacional se desentendió de la situación, y le delegó la responsabilidad esta problemática a las provincias y municipios argumentando que es un tema territorial. Eso es cierto en un punto porque una parte del problema es de gestión de los gobiernos provinciales y municipales, pero por otro lado hay una parte que corresponde a Nación que son los lineamientos de las políticas públicas y la provisión de los recursos necesarios para implementarlas”.
Fecha de publicación original: 20/08/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias