Skip to content

Cada vez menos gente viaja en el subte porteño: la cantidad de pasajeros cayó un 39% desde 2019

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El subte de la Ciudad de Buenos Aires transportó en abril de 2025 (último dato disponible) un 23% menos de pasajeros que en abril del año pasado, según datos del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Entre otros factores, los especialistas atribuyen esta reducción a la suba del boleto de subte y el menor costo relativo del pasaje de colectivo, además del deterioro del servicio y los cambios de hábitos de los usuarios.
  • El costo de viajar en subte duplica al de tomarse un colectivo. En junio de 2025 el boleto de subte para pasajeros con tarjeta SUBE registrada alcanzó los $963, frente al boleto mínimo de colectivo de $ 472.

El subte de la Ciudad de Buenos Aires transportó en abril de 2025 (último dato disponible) un 23% de personas menos con respecto a igual mes de 2024. La caída de pasajeros es mayor y alcanza el 39% si se compara con abril de 2019, previo a la pandemia de COVID-19, de acuerdo con los datos del Instituto de Estadística y Censos porteño (IDECBA).

Expertos y asociaciones que, entre otros temas, analizan datos sobre transporte público en la Ciudad relacionan esta caída con la suba de tarifas del boleto de subte y el menor costo relativo de los pasajes de colectivos, además del deterioro del servicio y los cambios de hábitos de los usuarios.

Qué dicen los datos

De acuerdo con datos del IDECBA, las 6 líneas de subte y el premetro transportaron 16,3 millones de pasajeros en abril de 2025: significa una caída del 23% con respecto a igual mes de 2024 (21,1 millones de personas) y del 39% en comparación a abril de 2019. Es decir, en abril de este año viajó en subte el 61% de los pasajeros que transportaba antes de la pandemia, en 2019.  

Rafael Skiadaressis, economista especializado en transporte, comentó a Chequeado que “en promedio, todos los metros de la región operan en la actualidad en el 80% del volumen de transporte de diciembre de 2019. Pero la merma de pasajeros del subte porteño no tiene parangón en ningún otro sistema de América del Sur”. 

Y agregó: “mientras en el resto de las ciudades se observa una lenta recuperación desde 2019, aunque limitada por efecto del teletrabajo, la descoordinación tarifaria entre el Subte y el colectivo logra el efecto contrario en Buenos Aires, expulsando pasajeros del servicio con mayor capacidad de transporte”.

¿Por qué baja la cantidad de usuarios de subte: cambio de hábito o suba de tarifas?

Skiadaressis destacó en su cuenta de X que “la caída de pasajeros tiene un componente estructural vinculada al cambio de patrones de movilidad post pandemia, que explica un -20% respecto a 2019”. Y añadió: “El otro -20% está vinculado con la suba de la tarifa, la mayor evasión, algo de impacto de la actividad económica y el menor costo del colectivo”.

El costo de viajar en subte duplica al de tomarse un colectivo. En junio de 2025 el boleto de subte para pasajeros con tarjeta SUBE registrada alcanzó los $963, frente al boleto mínimo de colectivo de $ 472. 

@rskiadaressis

En tanto, de acuerdo con un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet, “el subte de Buenos Aires muestra un proceso de recomposición tarifaria desde 2024, el cual permite acercar la relación tarifa / ingresos a valores semejantes a los observados para servicios equiparables, como el metro de San Pablo (Brasil) y el metro de Santiago de Chile”.

Y agregó: “Actualmente, un salario mínimo puede comprar 335 pasajes de subte, cuando dicha relación fue de 1.638 boletos en 2011. Para el caso del metro de Santiago, un salario mínimo puede acceder por mes a 587 boletos en horario pico, mientras que para el Metro de San Pablo es de 292”.

Por otra parte, el Centro de Estudios Metropolitanos -consorcio de cooperación conformado por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional de Hurlingham- planteó en un informe como causas principales de la baja en la cantidad de usuarios de subte: el aumento de tarifas y el deterioro del servicio. Mientras que, por el contrario, relativizó que los cambios de hábitos sean una explicación posible.

“Fueron los sucesivos aumentos dispuestos por el Gobierno porteño desde mediados de 2024 los que llevaron a un desfasaje nunca antes visto: en junio de 2024 el boleto de subte para pasajeros con tarjeta SUBE registrada alcanzó los $650, frente al boleto mínimo de colectivo de $270. Desde entonces, para el pasajero, el costo de viajar en subte duplica al de tomarse un colectivo”, destacó el CEM en su informe.

En cuanto a las condiciones de viaje, el documento resaltó que “el deterioro del servicio tampoco atrae pasajeros: si bien el GCBA no publica indicadores de evaluación de la calidad del servicio, las líneas con mayor pérdida de pasajeros son la B y la D, afectadas por cierres de estaciones, problemas de infraestructura y un deterioro de las prestaciones por falta de material rodante”. 

Como conclusión, el CEM aseguró que “la disparidad tarifaria es el eje para recuperar pasajeros ya que, más allá de las obras de renovación y construcción de nuevas líneas, la cuestión más urgente a atender para recuperar el uso del subte es corregir un esquema de tarifas que incentiva a los pasajeros a elegir desplazarse en colectivo”.

Fecha de publicación original: 20/06/2025

Temas

Comentarios

  • fsr21 de junio de 2025 a las 10:22 pmAgradezcanle a los jefes de gobierno porteños. Desde que se pasó el subte a la ciudad, el servicio no hace mas que aumentar de precio. Tal vez sea lo que realmente cuesta brindar ese servicio. No podría asegurarlo. Pero lo cierto es que la gente no lo puede pagar. Y eso que la diferencia en practicidad es enorme. No tiene punto de comparación cruzarse Bs As en subte vs en colectivo.
  • Amalia esther Otero22 de junio de 2025 a las 12:35 amQuien paga el servicio,las mejoras y el material rodante?
  • Norberto Ramón Ares25 de junio de 2025 a las 7:04 amEs habitual que en muchas estaciones no funcionan las escaleras mecánicas ni los ascensores. Cada vez más caro y peor servicio.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *