Skip to content

El Banco Central oficializó el swap de monedas con el Tesoro de los Estados Unidos: en qué consiste el acuerdo y cómo impacta en las reservas

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El Banco Central formalizó un swap de monedas con el Tesoro de Estados Unidos por US$ 20.000 millones para fortalecer las reservas brutas, que aumentarían a más de US$ 60.000 millones.
  • Un swap de monedas es un mecanismo por el cual 2 organismos (pueden ser gobiernos, bancos o incluso empresas) se comprometen a cambiar divisas o dinero en ciertas fechas. Nuestro país ya cuenta con un acuerdo de este tipo con China, por US$ 18.500 millones.
  • Con el nuevo swap el BCRA podrá aumentar su liquidez y responder a episodios de volatilidad cambiaria, según el comunicado oficial del organismo.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció la formalización del swap de monedas con el Tesoro de los Estados Unidos por US$ 20.000 millones, un acuerdo que le permitirá -según señaló el organismo- fortalecer las reservas y ampliar su poder de intervención en el mercado cambiario. 

A través de un comunicado, el BCRA aseguró: “El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina”. Además, destacó que el swap “permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales”.

El anuncio se da en una semana clave para el Gobierno nacional, que busca contener el dólar antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre de 2025, luego de que la semana pasada volviera a ubicarse cerca del techo de la banda de flotación cambiaria

Qué es un swap de monedas

Un swap de monedas es un mecanismo por el cual 2 organismos (pueden ser gobiernos, bancos o incluso empresas) se comprometen a cambiar divisas o dinero en ciertas fechas. La operación no se realiza de forma inmediata sino que se efectúa en “cuotas”, es decir, montos y fechas previstas a lo largo de un período acordado.

Inicialmente, el swap sirve para aumentar las reservas brutas y no impacta en las reservas netas, que son las que se consideran como propias del BCRA. 

Sin embargo, en el marco del acuerdo, un país puede solicitar al otro la activación del swap, que lo habilita a usar cierta cantidad de divisas para realizar operaciones. En este caso, una vez finalizado el acuerdo, el banco que solicitó la activación deberá devolver a su par la cantidad de dinero utilizado, con intereses. 

La Argentina tiene activo desde 2009 un acuerdo de intercambio de monedas con China por el equivalente a US$ 18.500 millones en yuanes. En junio de 2023 las autoridades del Banco Central acordaron activar un tramo por US$ 5.000 millones (equivalentes a 35 mil millones de yuanes). Nuestro país debía devolver esos fondos en junio de 2024, pero postergó el pago en 2 ocasiones hasta junio de 2026

En qué consiste el swap de monedas entre la Argentina y los Estados Unidos

La posibilidad de acordar un intercambio de monedas fue mencionada por primera vez el 22 de septiembre de 2025 por el Secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien mencionó una línea de swap como una de las alternativas que evaluaba para asistir a la Argentina. Lo hizo luego de que la cotización del dólar llegara al techo de la banda de flotación cambiaria, obligando al BCRA a vender más de US$ 1.100 millones para sostener la cotización. 

Bessent también consideró la aplicación de otras medidas, como la venta de dólares por parte del Tesoro estadounidense en el mercado cambiario argentino (algo que activó a partir del 9 de octubre), y la compra de títulos de deuda argentino. Sobre este último punto, el Secretario del Tesoro indicó que evalúa acuerdos con bancos privados para la compra de deuda de nuestro país.  

Más tarde, el 9 de octubre último, Bessent ratificó que las administraciones de la Argentina y los Estados Unidos habían acordado la realización del swap en el marco de una nueva disparada en la cotización del dólar, que obligó al propio Tesoro norteamericano a vender reservas y comprar pesos. 

Con los fondos que recibirá la Argentina por el swap, las reservas internacionales (que actualmente se ubican en US$ 41.168 millones, superarán los US$ 60.000 millones. Pero esto no afectará a las reservas netas, puesto que se trata de fondos que no pertenecen al BCRA (es decir, no se derivan de la compra de dólares por parte del organismo), dado que deben ser devueltos eventualmente. 

Sí le permitirá a la entidad financiera aumentar su poder de intervención a través de las denominadas “reservas líquidas”, fondos que, a diferencia de los encajes bancarios -dinero de los ahorristas depositados en el sistema- u otros activos como el oro, pueden ser utilizados de forma rápida en determinadas circunstancias. 

En este sentido, el comunicado del BCRA señala que el acuerdo con el Tesoro genera “el fortalecimiento de la liquidez de las reservas internacionales”, al tiempo que “fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”.

 

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *