Skip to content

Guerra de Malvinas: el 72% de los caídos del Ejército eran conscriptos que cumplían con el servicio militar obligatorio

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • En el conflicto armado por las Islas Malvinas en 1982 participaron 23.683 combatientes argentinos, de los cuales el 49% eran conscriptos que cumplían con el servicio militar obligatorio.
  • Del total de 649 argentinos fallecidos durante la guerra, un 72% de los caídos pertenecientes al Ejército eran conscriptos.
  • Actualmente, poco más de 21 mil personas reciben una pensión vitalicia del Estado por su condición de veterano de guerra.

Este 2 de abril se conmemora un nuevo aniversario del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. La fecha recuerda el desembarco de tropas argentinas en las islas en 1982, que marcó el inicio del conflicto armado con el Reino Unido.

A 43 años del inicio de la Guerra de Malvinas, los datos revelan que casi la mitad de los combatientes que participaron en el conflicto eran jóvenes conscriptos que estaban cumpliendo el Servicio Militar Obligatorio (SMO), y que tenían entre 19 y 20 años. Durante la guerra regía en la Argentina la Ley N° 17.531 de Servicio Militar, sancionada en 1967 por el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía. 

Esta normativa establecía el carácter obligatorio del servicio para todos los varones argentinos que cumplieran 20 años, con una duración mínima de un año y máxima de 2. Los conscriptos que participaron en el conflicto de 1982 tenían escasa o nula experiencia militar previa. Este sistema de conscripción obligatoria permaneció vigente hasta 1994.

Más de 23 mil argentinos en combate: cómo se distribuyeron en las distintas fuerzas

Según datos oficiales del Ministerio de Defensa de la Nación, en el conflicto participaron por el lado argentino 23.683 combatientes.

Casi 11 mil pertenecían a la Armada (45%), 10.300 al Ejército (44%) y 2.400 a la Fuerza Aérea (10%), mientras que el resto se repartió entre Gendarmería (141), Prefectura (65) y el Estado Mayor Conjunto (11).

 

El 49% de los que combatieron en Malvinas eran conscriptos, es decir, jóvenes que estaban cumpliendo con el Servicio Militar Obligatorio. 

Esta proporción varía según la fuerza: mientras que en el Ejército los conscriptos representaron una amplia mayoría (72%) en Malvinas, en la Armada y la Fuerza Aérea predominaron los militares profesionales.

 

El impacto humano del conflicto: el 72% de los caídos del Ejército eran conscriptos

La guerra dejó un saldo de 649 combatientes argentinos fallecidos, más que los 255 británicos muertos en el conflicto. Del total de los argentinos, 391 correspondían a la Armada (60%), 194 al Ejército (30%), 55 a la Fuerza Aérea (8,5%), 7 a Gendarmería (1%) y 2 a Prefectura (0,3%).

Del total de 194 caídos del Ejército, 140 eran conscriptos (72%), mostrando la alta participación de estos jóvenes que cumplían con el servicio militar obligatorio en las operaciones terrestres.


En la Armada se registró el mayor número de muertos totales en la guerra, con 391 fallecidos. Allí, la proporción de conscriptos representó un 30%.

Por su parte, de los 391 caídos de la Armada, 323 corresponderían al hundimiento del crucero General Belgrano, ocurrido el 2 de mayo de 1982, que constituye la pérdida de vidas más grande durante el conflicto. El crucero fue atacado fuera de la zona de exclusión establecida por el gobierno inglés alrededor de Malvinas. El 14 de junio, cuarenta y tres días después del hundimiento, la Argentina se rendía ante el Reino Unido.

La Fuerza Aérea, con 55 caídos, y otras fuerzas como Gendarmería (7) y Prefectura (2), no tuvieron conscriptos fallecidos.

Los fallecidos posguerra: sin datos oficiales del total de suicidios

Entre los combatientes que volvieron al continente, muchos se quitaron la vida, aunque la cantidad total de suicidios no se conoce. Asociaciones de veteranos estiman que fueron entre 350 y 500. De todos modos, no hay datos oficiales sobre el tema.

Actualmente, poco más de 21 mil personas reciben una pensión vitalicia del Estado por su condición de veterano de guerra. El dato corresponde al último trimestre de 2024, según informó el Ministerio de Defensa de la Nación.

La pensión consiste en el equivalente a 3 jubilaciones mínimas (aproximadamente $860 mil), y se otorga a los soldados que “hayan estado destinados en el teatro de Operaciones Malvinas (TOM) o entrado efectivamente en combate en el área del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) y a los civiles que se encontraban cumpliendo funciones de servicio y/o apoyo en los lugares mencionados”.

 

 

Líneas de acompañamiento, apoyo y orientación en salud mental

Nación

Hospital Nacional en Red “Laura Bonaparte” (especializado en salud mental y adicciones)
Teléfono: 0800-999-0091, las 24 horas del día los 365 días del año.

Centro de atención al suicida
Desde todo el país: (011) 5275-1135.
Línea gratuita desde CABA y GBA: 135.

Ciudad de Buenos Aires

Salud Mental Responde. Todos los días, las 24 horas
Teléfono: 0800-333-1665.

Provincia de Buenos Aires

Subsecretaría de Salud Mental, consumos problemáticos y violencias en el ámbito de la salud: 0800-222-5462.

 

 

Fecha de publicación original: 01/04/2025

Temas

Comentarios

  • Gregorio tkachuk10 de abril de 2025 a las 6:35 pmHola soy clase 61 de marzo 80 a mayo 81 en Camet gada 601 después de Mayo 82 hasta final de guerra en el 7 de la plata puede ser que halla reconocimiento alguno? . Según la convención de ginebra 1948 sería veterano ..no..combatiente
  • Sergio10 de abril de 2025 a las 10:28 pmPor decreto 203/15 se desclasificaron documentación...para aportar datos en los juicios ..en las bases aéreas que estaban en el sur del continente hubieron combates y están registrado en el V cuerpo ..entonces los soldados que estaban en la zona son veteranos de guerra , en la actualidad existen más de 300 juicios ganados al ministerio de defensa .tambien hay 17 muertos en combate en esos lugares y están reconocidos por ley 24950..nuestra unidad el GADA 121 entró en combate el23/5/82 a 17.30 hs..es decir somos veteranos de guerra.....la justicia lo dictaminó...
  • Cesar11 de abril de 2025 a las 12:43 amOscar, con todo respeto creo que sí bien es incomparable con quiénes estuvieron en el teatro de operaciones, en un conflicto de la naturaleza que vivimos en 1982 quienes estuvimos en distintos destinos en el continente, cumplimos una función muy importante brindando apoyo logístico a todos los compañeros que son héroes de Malvinas, pero bien podríamos haber estado en su lugar. Por tal motivo me considero veterano, no excombatiente ni héroe en Malvinas. Ahora sería justo el reconocimiento por el trabajo que cada uno de su lugar realizó para que nuestros compañeros y amigos en muchos casos, pudieran estar lo más protegidos y confortados. En una guerra se lucha en el lugar que a cada uno se nos asigno, por eso me considero "veterano de guerra" aún sin haber estado en Malvinas. Honor y gloria eterna para los caídos. Mis respetos a los Excombatientes

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *