Skip to content

Guerra de Malvinas: el 72% de los caídos del Ejército eran conscriptos que cumplían con el servicio militar obligatorio

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • En el conflicto armado por las Islas Malvinas en 1982 participaron 23.683 combatientes argentinos, de los cuales el 49% eran conscriptos que cumplían con el servicio militar obligatorio.
  • Del total de 649 argentinos fallecidos durante la guerra, un 72% de los caídos pertenecientes al Ejército eran conscriptos.
  • Actualmente, poco más de 21 mil personas reciben una pensión vitalicia del Estado por su condición de veterano de guerra.

Este 2 de abril se conmemora un nuevo aniversario del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. La fecha recuerda el desembarco de tropas argentinas en las islas en 1982, que marcó el inicio del conflicto armado con el Reino Unido.

A 43 años del inicio de la Guerra de Malvinas, los datos revelan que casi la mitad de los combatientes que participaron en el conflicto eran jóvenes conscriptos que estaban cumpliendo el Servicio Militar Obligatorio (SMO), y que tenían entre 19 y 20 años. Durante la guerra regía en la Argentina la Ley N° 17.531 de Servicio Militar, sancionada en 1967 por el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía. 

Esta normativa establecía el carácter obligatorio del servicio para todos los varones argentinos que cumplieran 20 años, con una duración mínima de un año y máxima de 2. Los conscriptos que participaron en el conflicto de 1982 tenían escasa o nula experiencia militar previa. Este sistema de conscripción obligatoria permaneció vigente hasta 1994.

Más de 23 mil argentinos en combate: cómo se distribuyeron en las distintas fuerzas

Según datos oficiales del Ministerio de Defensa de la Nación, en el conflicto participaron por el lado argentino 23.683 combatientes.

Casi 11 mil pertenecían a la Armada (45%), 10.300 al Ejército (44%) y 2.400 a la Fuerza Aérea (10%), mientras que el resto se repartió entre Gendarmería (141), Prefectura (65) y el Estado Mayor Conjunto (11).

 

El 49% de los que combatieron en Malvinas eran conscriptos, es decir, jóvenes que estaban cumpliendo con el Servicio Militar Obligatorio. 

Esta proporción varía según la fuerza: mientras que en el Ejército los conscriptos representaron una amplia mayoría (72%) en Malvinas, en la Armada y la Fuerza Aérea predominaron los militares profesionales.

 

El impacto humano del conflicto: el 72% de los caídos del Ejército eran conscriptos

La guerra dejó un saldo de 649 combatientes argentinos fallecidos, más que los 255 británicos muertos en el conflicto. Del total de los argentinos, 391 correspondían a la Armada (60%), 194 al Ejército (30%), 55 a la Fuerza Aérea (8,5%), 7 a Gendarmería (1%) y 2 a Prefectura (0,3%).

Del total de 194 caídos del Ejército, 140 eran conscriptos (72%), mostrando la alta participación de estos jóvenes que cumplían con el servicio militar obligatorio en las operaciones terrestres.


En la Armada se registró el mayor número de muertos totales en la guerra, con 391 fallecidos. Allí, la proporción de conscriptos representó un 30%.

Por su parte, de los 391 caídos de la Armada, 323 corresponderían al hundimiento del crucero General Belgrano, ocurrido el 2 de mayo de 1982, que constituye la pérdida de vidas más grande durante el conflicto. El crucero fue atacado fuera de la zona de exclusión establecida por el gobierno inglés alrededor de Malvinas. El 14 de junio, cuarenta y tres días después del hundimiento, la Argentina se rendía ante el Reino Unido.

La Fuerza Aérea, con 55 caídos, y otras fuerzas como Gendarmería (7) y Prefectura (2), no tuvieron conscriptos fallecidos.

Los fallecidos posguerra: sin datos oficiales del total de suicidios

Entre los combatientes que volvieron al continente, muchos se quitaron la vida, aunque la cantidad total de suicidios no se conoce. Asociaciones de veteranos estiman que fueron entre 350 y 500. De todos modos, no hay datos oficiales sobre el tema.

Actualmente, poco más de 21 mil personas reciben una pensión vitalicia del Estado por su condición de veterano de guerra. El dato corresponde al último trimestre de 2024, según informó el Ministerio de Defensa de la Nación.

La pensión consiste en el equivalente a 3 jubilaciones mínimas (aproximadamente $860 mil), y se otorga a los soldados que “hayan estado destinados en el teatro de Operaciones Malvinas (TOM) o entrado efectivamente en combate en el área del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) y a los civiles que se encontraban cumpliendo funciones de servicio y/o apoyo en los lugares mencionados”.

 

 

Líneas de acompañamiento, apoyo y orientación en salud mental

Nación

Hospital Nacional en Red “Laura Bonaparte” (especializado en salud mental y adicciones)
Teléfono: 0800-999-0091, las 24 horas del día los 365 días del año.

Centro de atención al suicida
Desde todo el país: (011) 5275-1135.
Línea gratuita desde CABA y GBA: 135.

Ciudad de Buenos Aires

Salud Mental Responde. Todos los días, las 24 horas
Teléfono: 0800-333-1665.

Provincia de Buenos Aires

Subsecretaría de Salud Mental, consumos problemáticos y violencias en el ámbito de la salud: 0800-222-5462.

 

 

Fecha de publicación original: 01/04/2025

Temas

Comentarios

  • LUIS ALBERTO AMAYA2 de abril de 2025 a las 9:54 amSOY CLASE 63 ESTUBE BAJO BANDERA EN LA AERO TRANSPORTADA 4...( POLICIA MILITAR 141) HOY CON CASI 62 AÑOS ME ENCUENTRO EN SITUACION DE INDIGENCIA. NO TENGO TRABAJO HACE 8 AÑOS TENGO DISCAPACIDAD ( ERNIAS DE DISCO Y DEABETES TIPO 2) NO PERSIVO ADSOLUTAMENTE NADA,NI PENSION, NI OBRA SOCIAL. CREO QUE EL GOBIERNO DEBERIA DARNOS ALGUNA PENSION TAMBIEN A NOSOTROS,YA QUE SI BIEN NO FUIMOS A LA GUERRA,SI ESTUBIMOS CON PRERTRECHOS LISTOS PARA SUBIR AL AVION. TAMBIEN SUFRIMOS CONCECUENCIAS PSICOLOGICAS Y HASTA ALGUNOS DE NOSOTROS TERMINAMOS MAL. EN MI CASO PERSONAL NI SIQUIERA PUEDO TENER PENSION POR DISCAPACIDAD, YA QUE NO ME DAN EL PORSENTAJE DE 66%.. ADEMAS SOLO CUENTO CON 10 AÑOS APORTADOS. PIDO AL ESTADO PUEDA DARNOS UNA AYUDA A TODOS QUIENES SIN IR A LA GUERRA LO MISMO QUEDAMOS CON PROBLEMAS PSICOLOGICOS POR LA SITUACION. TANTA GENTE COBRA SUBSIDIOS POR NADA,NO CREN QUE NOSOTROS TAMBIEN DEBERIAMOS TENER ALGUNA AYUDA? MI CASO ES INDIGENCIA YA QUE NO TENGO NINGUN INGRESO,SIN OBRA SOCIAL Y MENDIGANDO PASTILLAS PARA MI DEABETES. A LOS CAIDOS EN MALVINAS MIS RESPETOS...A QUIENES TUBIERON LA SUERTE DE VOLVER Y CON SECUELAS,MI ADMIRACION. Y QUIENES QUEDAMOS AQUI MI ABRAZO FRATERNAL Y OEDIRLES QUE SIGAMOS PELEANDO PARA CONSEGUIR QUE ALGUN PRESIDENTE SE HAGA ECCO DE NISOTROS Y AL MENOS A QUIENES NI SIQUIERA TRABAJO TENEMOS,NOS PUEDA BRINDAR UNA AYUDA. DESDE YA MUCHAS GRACIAS. ATT: LUIS ALBERTO AMAYA...CLASE 63 DNI 16292069( CÓRDOBA CAPITAL. DESTINO OFICIAL...POLICIA MILITAR 141
  • Pablo Alejando Sanchez2 de abril de 2025 a las 10:23 amNo entiendo porque se hace tanta mención al SMO. Hoy sería muy útil que siguiera existiendo. Estando incorporado se aprendía a valorar todo lo que dejamos en nuestras casas incluyendo a nuestros padres. Todo eso se perdió y hoy se ven montones de muchachos drogados, borrachos presos por delincuencia. Eso es mejor? Yo soy clace 62 y estuve 1 año y medio incorporado de los cuales 4 meses fueron por Malvinas y hoy con casi 63 años si lo tendría que volver a hacer lo haría. Lamentablemente tenemos una juventud que en un gran porcentaje no sirve para nada. Te toman un colegio, una universidad y te cortan las calles como si nada. Ya que saven tanto de estadísticas quiero que me digan si en aquel momento había tanta delincuencia de jóvenes entre 18 y 20 años. En ese momento eramos jóvenes de trabajo , no motochorros,gracias.
  • RICARDO MARIO MOYANO2 de abril de 2025 a las 2:28 pmMalvinas secreto: el día que Inglaterra invadió la Patagonia A más de cuatro décadas del conflicto, el olvido oficial sobre los combatientes que defendieron objetivos en el continente refleja una deuda histórica que persiste  Soldados argentinos a la espera del desembargo inglés en Malvinas El 21 de mayo de 1982, comandos británicos pisaron suelo argentino, no en Malvinas, sino en el continente. La Base Aérea Militar (BAM) de Comodoro Rivadavia, pieza clave en la logística de defensa argentina, fue el objetivo de una incursión enemiga que quedó sellada como “secreto de Estado”. Esa noche, la amenaza de un ataque británico sobre el territorio patagónico fue real, y el alerta roja encendió la posibilidad de un conflicto aún más amplio. Te puede interesar:Ni elefantes ni hormigas: las empresas que dominarán el 2025 serán híbridas Según el testimonio del excombatiente Antonio González, “pretendían atacar la BAM (Base Aérea Militar) comodorense que funcionaba en ese momento como base de operaciones militares, como búnker de la Fuerza Aérea Argentina... ese episodio provocó que se disparara una alerta roja que afectó a toda la ciudad de Comodoro Rivadavia, en Chubut.” A lo largo de la costa patagónica, desde Puerto Madryn hasta Ushuaia, las Fuerzas Armadas argentinas desplegaron a miles de soldados para garantizar la defensa del territorio continental. Eran jóvenes, la mayoría con escasa preparación militar y sin experiencia en condiciones extremas. Sin embargo, su misión era clara: proteger la soberanía del país ante cualquier intento de invasión. Y la amenaza británica era tangible. Te puede interesar:Una Evita en “topless” en el PJ Capital: ¿el mayor acto de rebeldía de una mujer es revolear el corpiño? Las incursiones británicas en el continente no son una teoría conspirativa ni un rumor infundado. Excombatientes, historiadores e incluso exmilitares británicos han reconocido que hubo múltiples ataques en el continente. Edward Denmark, integrante de la Task Force británica, lo admitió en una carta enviada al exmiembro de la Fuerza Aérea Sur, Julio Herrera Vidal. Herrera Vidal, quien participó en la defensa del continente, respaldó esa afirmación con su propio testimonio: “Se está desclasificando todo y gracias a Dios se va a hacer justicia. Hubo muchos ataques en el continente. De hecho, el 23 de mayo de 1982 a las 19:00 entramos en combate aéreo con un avión que no se identificó. Fue en la base aérea militar Santa Cruz, ubicada al sur de (Puerto) San Julián”, sostuvo en declaraciones a Noticias Argentinas. Te puede interesar:Adolescencia: una serie hecha con capas de cebolla El reconocimiento de estos hechos por parte de un exmilitar británico y el testimonio directo de un excombatiente argentino ponen sobre la mesa un hecho incómodo para la Argentina: mientras el Reino Unido desclasifica información y admite la magnitud de su intervención en el continente, nuestro país sigue negando a sus propios soldados. No todo pasó en Malvinas El 2 de abril de 1982 se crea el Teatro de Operaciones Malvinas (TOM) como comando estratégico operacional para la recuperación de las Islas. El 7 de abril las operaciones del comando TOM se extiende a todos los espacios aéreos y marítimos del litoral atlántico argentino, creando el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS), con unidades militares en la Patagonia Austral , en el sur del paralelo 42º, donde se cumplían tareas de logística, comunicaciones, inteligencia, protección de la población civil y costera, transporte de víveres y se protegía la seguridad de las bases desde las que partían las aeronaves. De las 649 argentinos que murieron en el conflicto bélico, el 9% fueron argentinos caídos con órdenes de operaciones en bases aéreas y costas patagónicas en defensa de la Patagonia Austral. Estos son, 39 pilotos de combate y tripulación abatidos en el aire en misión de combate que habían partido de las Bases Aéreas Militares (BAM) y 17 caídos con órdenes de operaciones en las costas patagónicas. Un ejemplo de ello fue cuando, el día 30 de abril de 1982 en la zona entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en una misión de combate en el continente, un helicóptero argentino fue en búsqueda de un grupo comando británico que habría desembarcado cerca de Caleta Olivia, refugiándose en una estancia. El helicóptero fue interceptado y murieron 10 argentinos. El 1º de mayo de 1982, se descubre ese grupo comando británico, dos submarinos ingleses detectados en las cercanías de las costas patagónicas, en las cercanías a Caleta Olivia, con rumbo a Puerto Argentino. Da cuenta de las invasiones a la Patagonia en el Libro Histórico y el Diario de Guerra del Liceo Militar General Roca de Comodoro Rivadavia que contiene documentación archivada por el Coronel Fabian Brown, jefe del Servicio Histórico del Ejercito. La batalla por el reconocimiento Aquellos soldados que protegieron el continente bajo órdenes de combate, agrupados en lo que se conoce como el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS), enfrentaron no solo la amenaza británica, sino también el desprecio de su propio país. Más de cuatro décadas después, siguen luchando para que se les reconozca lo que la historia y la ley les concedieron: la condición de excombatientes de Malvinas. Desde la inmediata posguerra, la cuestión del reconocimiento a los veteranos de Malvinas estuvo envuelta en arbitrariedades y omisiones. Las primeras normativas, como la Ley 22.674/82 y la Ley 23.118/84, incluyeron a los soldados del TOAS entre los excombatientes. Sin embargo, en 1988, un decreto presidencial modificó ese criterio y los excluyó sin más. Esa decisión no solo contradijo las leyes vigentes, sino que violó la propia Constitución Nacional, que prohíbe al Poder Ejecutivo derogar leyes mediante decretos. No obstante, la omisión persiste hasta el día de hoy: los soldados del TOAS siguen fuera del reconocimiento oficial, mientras que Gran Bretaña ya ha comenzado a desclasificar archivos sobre los ataques continentales durante la guerra. El argumento oficial para negar el reconocimiento a los soldados del TOAS es que no participaron directamente en el combate en las islas. Sin embargo, este criterio resulta arbitrario e inconsistente con la propia normativa nacional e internacional. La Ley 23.379 define como combatiente a todo aquel que contribuye militarmente a un mismo objetivo, ya sea en funciones de combate o defensivas. Los soldados del TOAS cumplían órdenes de guerra en bases militares estratégicas, protegían la retaguardia y garantizaban la operatividad de las Fuerzas Armadas en el conflicto. El olvido no es solo una cuestión burocrática. Es una herida abierta en la historia argentina. Negar el reconocimiento a estos soldados implica desconocer su sacrificio y despojarles del honor de haber servido a la Patria en tiempos de guerra. Una deuda con la historia Negar el reconocimiento a los miembros del TOAS es una traición a la memoria nacional. Sin ellos, la Patagonia pudo haber caído bajo el control británico. Sin ellos, las bases militares en el continente, esenciales para el desarrollo de la guerra, no habrían resistido. El Estado argentino todavía tiene una deuda con los hombres que defendieron su soberanía. La sociedad, que durante años les dio la espalda a los combatientes, tiene el deber moral de exigir justicia. No puede haber reclamo de soberanía sobre Malvinas si la Argentina no es capaz de honrar primero a todos aquellos que la defendieron. El reconocimiento de los soldados del TOAS no es solo una cuestión de derechos adquiridos. Es una cuestión de justicia histórica. Y en esa batalla, el olvido no puede ser la última palabra.
  • Gabriel Salomón2 de abril de 2025 a las 7:51 pmLa armada reconoció a la mayoría de los tripulantes de sus buques a pesar de haber ordenado el envío a puerto de todos sus buques a raíz del hundimiento del crucero Belgrano. En realidad la mayoría de las tropas que combatimos en Malvinas pertenecíamos al ejército
  • Nestor3 de abril de 2025 a las 9:13 amCombatimos con honor. Cc62 BIM 5 mont tumbledown
  • Ricardo Depietri3 de abril de 2025 a las 2:48 pmMucha tristeza vengó padeciendo desde que un decreto nos dejó afuera de la veteranía, a los soldados que custodiamos el litoral argentino, parece que lo que nosotros hicimos no sirvió para nada, creo que es muy injusto, no entramos en combate, pero cada día podía pasar, la cabeza no paraba un momento, también pasamos frío y hambre, íbamos dos por tres al aeropuerto para embarque a Malvinas y por una cosa u otra no salíamos, lamento muy profundamente no poder haber brindado mi ayuda en el frente, seguramente con miedo, pero con la determinación de que la patria hay que defenderla, honor y gloria a los combatientes, mis hermanos.
  • Gerardo Lencina3 de abril de 2025 a las 7:34 pmBuenas tardes, muchos eventos fueron evaporados vaya uno a saber por qué y por quién......por relatos periodísticos, de soldados valientes que no escatimaron valor no solo al enfrentarse al pirata invasor, sino también contra sus superiores y comandos.....deseo saber hoy con 76 años y servicio militar cumplido en l969/70 en Las Lajas , RIM 21, por qué razón no fueron convocados al menos 5 clases anteriores al frente de una batalla desigual en armamento y función objetiva, rastreando naves que provenían desde un país cercano y comunicando sus intenciones destructivas......Martínez VIVOT era Ministro de Defensa y con una comunicación escrita agradeció el interés de enrolamiento al conflicto.......GRACIAS, al interior Argentino que ofreció sus colimbas al Ejército todo.......no olvidar, hoy y siempre premisa y negociación deben estar presentes..........
  • Julio Herrera Vidal3 de abril de 2025 a las 7:38 pmHasta no hacer pública la verdad de los ataques a la Patagonia por Fuerzas Especiales Británicas es una Afrenta a todos los caídos, suicidados y los Olvidados a propósito de las bases de la Fuerza Aérea Sur. Ni hablar del pueblo Argentino! Basta de mentiras!!!!
  • Daniel David Gutierrez4 de abril de 2025 a las 7:45 amDaniel David Gutierrez clase 62 estube leyendo un poco todos los comentarios. Y yo hice el servicio militar obligatorio en el batallón de comunicaciones 121 en Rosario hoy trasladado a villa Mercedes corrientes después de aber cumplido 2 años de servicio estoy tratando de sobrevivir. El 25 de julio cumplo 63 años. y no recibo ninguna pensión de nada ya que también somos ex veteranos de guerra. Así como a los que les tocó combatir. ya que de ir a combatir o no. no era porque no hallamos querido sino porque los subalternos en ese momento decidían ellos. y pido como ex veterano de guerra sin beneficio alguno hasta el momento se contemple mi situación y las de mis compañeros que están en la misma situación. Lo que hoy estoy pidiendo. Pára que con mucho respeto a mis compañeros caídos. El resto de nosotros que gracias a Dios nos encontramos vivos .se nos pueda responder con una pensión digna. ya que en su momento era obligación. Me gustaría que estos párrafos los pudiera leer el presidente de la nación. o alguien allegado......
  • Daniel David Gutierrez4 de abril de 2025 a las 8:46 amYo hice el servicio militar obligatorio 2 años en el batallón de comunicaciones 121 en Rosario hoy trasladado a villa Mercedes corrientes. en la cual el 25 de julio cumplo 63 años x lo tanto también me siento ex veteranos de guerra x lo tanto pido para mí y cuantos más compañeros en la misma situación. que se nos tengan en cuenta. ya que hoy a mi edad me encuentro situación crítica para poder llevar el pan a mi hogar.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *