Skip to content

La Corte habilitó la extradición del empresario “Fred” Machado y Milei la aceptó: claves para entender el tema

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El máximo tribunal confirmó el fallo de la Justicia Federal de Neuquén que declaró procedente la extradición de Machado a los Estados Unidos, donde está acusado por narcotráfico.
  • El trámite pasó al Poder Ejecutivo, que informó que ya inició el proceso para dar cumplimiento a la decisión de la Corte.
  • El fallo fue dictado pocos días después de que José Luis Espert (La Libertad Avanza) renunciara a su candidatura a diputado nacional por su vinculación con Machado en la campaña presidencial de 2019.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la extradición del empresario argentino Federico “Fred” Machado a los Estados Unidos, donde enfrenta una acusación en una causa por narcotráfico. El trámite pasó al Poder Ejecutivo, que informó a través de un comunicado oficial que ya inició el proceso para dar cumplimiento a la decisión de la Corte.

El fallo del máximo tribunal fue dictado pocos días después de que José Luis Espert (La Libertad Avanza) renunciara a su candidatura a diputado nacional por su vinculación con Machado en la campaña presidencial de 2019.

¿Qué es una extradición y cómo está legislada en la Argentina?

“La extradición es el mecanismo mediante el cual un Estado entrega un individuo a otro Estado que lo reclama con el objeto de someterlo a un proceso penal o para la ejecución de una pena”, explica la Procuración General de la Nación.

En la Argentina está regulada por la Ley 24.767, que fija los procedimientos y requisitos para autorizarla. Uno de los requisitos es que el hecho investigado tenga, tanto en la ley argentina como en la del Estado requirente, una pena privativa de libertad de al menos un año.

El principio general de la ley es que la Argentina “prestará a cualquier Estado que lo requiera la más amplia ayuda relacionada con la investigación, el juzgamiento y la punición de delitos que correspondan a la jurisdicción de aquél”, pero si existe un tratado de extradición entre nuestro país y el otro Estado, el proceso se rige de acuerdo con ese tratado. La Argentina tiene tratado de extradición con los Estados Unidos desde la década del ‘90.

¿Qué dijo la Corte Suprema sobre la extradición de Machado?

La Corte Suprema confirmó el fallo del juez federal de Neuquén Gustavo Villanueva, que en abril de 2022, a un año de la detención de Machado en el aeropuerto de Neuquén, había declarado procedente su extradición a los Estados Unidos para ser juzgado por un tribunal de Texas.

Un año después, en abril de 2023, el procurador interino Eduardo Casal dictaminó a favor de confirmar el fallo de Villanueva. En los juicios de extradición, el Ministerio Público Fiscal representa al Estado requirente. Desde ese momento, el caso estaba en manos de la Corte que desde hace 2 años y medio tenía pendiente la resolución del caso. 

La Corte rechazó los argumentos presentados por la defensa de Machado y agregó: “Sólo cabe que el juez de la causa informe a su par extranjero el tiempo en que Machado estuvo privado de la libertad a los efectos de este proceso de extradición”. Tras el fallo, Machado, que se encontraba detenido en su domicilio, fue trasladado a la delegación en Viedma de la Policía Federal.

¿Por qué debe intervenir el Presidente de la Nación en el proceso?

Una vez notificado de la sentencia favorable a la extradición del acusado, el Poder Ejecutivo tiene 10 días para decidir si concede o no la extradición. En los casos en los que no exista tratado de extradición con el país requirente, el acusado, si es argentino, puede optar por ser juzgado por los tribunales argentinos. Si el otro estado presta conformidad y renuncia a su jurisdicción, debe enviar toda la documentación y se lo juzga según la ley argentina.

Pero cuando existe tratado de extradición, como en el caso de Machado, la ley establece que el Poder Ejecutivo debe decidir si concede o no la extradición. Puede denegarla por aplicación del artículo 3, que establece que la ayuda “estará subordinada a la existencia u ofrecimiento de reciprocidad”; o por aplicación del artículo 10, que establece que no procede la extradición “cuando existan especiales razones de soberanía nacional, seguridad u orden público”.

Vencido el plazo de 10 días hábiles sin resolución del Ejecutivo, se considera que se ha concedido la extradición.

La Oficina del Presidente informó a través de un comunicado que el Gobierno tomó conocimiento del fallo de la Corte y que el Presidente instruyó “a la Cancillería, a la Secretaría Legal y Técnica, y a la Jefatura de Gabinete de Ministros, a instrumentar de inmediato los pasos administrativos y diplomáticos necesarios para dar cumplimiento a la decisión judicial y avanzar con el acto ejecutivo previsto por la Ley”.

¿De qué se lo acusa a Fred Machado?

En febrero de 2021, un jurado federal del Distrito Este de Texas presentó una acusación formal contra 8 personas, entre ellas Machado, sobre quien pesan 5 cargos formales vinculados a la producción y distribución de cocaína, fraude electrónico e infracciones en el Registro Federal de Aeronaves.

El comunicado del Departamento de Justicia de los Estados Unidos señala que “los acusados ​​presuntamente compraron y registraron ilegalmente aeronaves a nombre de empresas extranjeras y otras personas para exportarlas a otros países”, y que “varias de las aeronaves registradas y exportadas ilegalmente fueron utilizadas por organizaciones criminales transnacionales de Colombia, Venezuela, Ecuador, Belice, Honduras, Guatemala y México para contrabandear grandes cantidades de cocaína con destino a Estados Unidos”.

Sobre el argentino, destaca: “La acusación identifica a Federico Machado, a través de su empresa South Aviation, y a Carlos Villaurrutia, quien utilizó sus empresas TEXTON, TWA International y Ford Electric, como vendedores/intermediarios de aeronaves que operaban en Estados Unidos”. Y agrega: “Machado reclutó a inversionistas para que invirtieran en depósitos de compra de aeronaves para transacciones de venta que nunca se concretaron”.

¿Quién representa a Machado en los tribunales argentinos y qué relación tiene con Milei?

Su defensa en los tribunales argentinos la ejerce el abogado Francisco Oneto, junto a su socio Roberto Rallin. Oneto no es un desconocido de la política doméstica: en 2023 fue el candidato a vicegobernador bonaerense de La Libertad Avanza, cuya fórmula encabezaba Carolina Píparo.

A su vez, Oneto actualmente es abogado del propio Javier Milei, según consta en los expedientes judiciales en los que el mandatario es parte, como la causa por la criptomoneda “$LIBRA” y el expediente iniciado por Ian Moche.

Fecha de publicación original: 07/10/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *