Skip to content

La desocupación bajó al 6,4% en el cuarto trimestre de 2024, pero sigue por encima de 2023

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El desempleo se ubicó en 6,4% en el cuarto trimestre de 2024, lo que implica un descenso de 0,5 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior (6,9%), pero un incremento de 0,7 puntos comparado con igual período de 2023 (5,7%).
  • Si se proyecta el dato a todo el país, la cantidad de personas desocupadas en el cuarto trimestre de 2024 fue de 1,4 millones de personas.
  • Los aglomerados urbanos con mayor nivel de desocupación fueron: Mar del Plata (8,6%), Gran Resistencia (8,4%), Gran La Plata (8,1%), y los partidos del Gran Buenos Aires, Gran Córdoba y San Nicolás-Villa Constitución (todos con 8%).

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la desocupación se ubicó en 6,4% en el cuarto trimestre de 2024, lo que implica un descenso de 0,5 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior (6,9%), pero un incremento de 0,7 puntos comparado con igual período de 2023 (5,7%).

Si se proyecta el dato de la Encuesta Permanente de Hogares (que engloba a los aglomerados urbanos de mayor población) a todo el país, la cantidad de personas desocupadas en el cuarto trimestre de 2024 fue de 1,4 millones de personas, 96 mil menos que el trimestre previo, pero 163 mil más que en igual período de 2023.

De acuerdo con los datos oficiales, en el cuarto trimestre de 2024 la población económicamente activa (las personas que se encontraban trabajando o buscando activamente un empleo) aumentó 0,5 puntos (del 48,3% al 48,8%) con respecto al tercer trimestre de 2024, mientras que la población ocupada aumentó 0,7 puntos (del 45,0% al 45,7%). 

Esto implica que la caída de la desocupación se produjo por un incremento tanto del empleo como de la población económicamente activa.

No obstante, en la comparación interanual la tasa de actividad del cuarto trimestre de 2024 fue levemente inferior a igual período de 2023, mientras que el empleo se retrotrajo. Esto indica que el incremento de la desocupación con respecto a fines de 2023 ocurrió a raíz de una mayor demanda de trabajo, que no fue absorbida por el mercado.

En tanto, el número de ocupados demandantes de empleo (es decir, personas que ya tienen trabajo pero quieren sumar un nuevo ingreso) disminuyó del 17,6% al 16,6% inter-trimestralmente. Si se lo compara con el año pasado, el incremento es de 1,1 puntos porcentuales. 

En paralelo, el número de trabajadores subocupados (personas que tienen empleo pero trabajan menos de 35 horas semanales por razones involuntarias) cayó levemente (del 11,4% al 11,3%) entre trimestres pero aumentó 0,8 puntos porcentuales interanual.

Esto implica que, según datos del INDEC, la presión sobre el mercado de trabajo (es decir, la suma de los desocupados, los subocupados disponibles y los ocupados que buscan otro empleo) disminuyó 0,8 puntos entre trimestres (de 30,2% a 29,4%) y aumentó 2 puntos interanual (de 27,4% a 29,4%).

Nueva caída del empleo registrado

De acuerdo con los datos oficiales, en el cuarto trimestre de 2024 el 63,9% de las personas asalariadas contaban con descuento jubilatorio, lo que indica que poseían un empleo registrado. Esto representa una disminución de 0,5 puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre del año anterior (cuando era del 64,4%). 

En tanto, el 36,1% de los trabajadores asalariados no tuvieron descuentos jubilatorios (lo que marca que trabajan en la informalidad), un incremento de apenas 0,2 puntos porcentuales interanual (en el cuarto trimestre de 2023 había sido del 35,9%). 

Además, del total de ocupados, un 23,8% trabajó por cuenta propia (una modalidad que, como se explica acá, esconde mayormente situaciones de precariedad e informalidad laboral.

En el cuarto trimestre de 2024 la desocupación afectó más a las mujeres (6,9%) que a los varones (6,1%). 

En tanto, los aglomerados urbanos con mayor nivel de desocupación fueron Mar del Plata (8,6%), Gran Resistencia (8,4%), Gran La Plata (8,1%), y los partidos del Gran Buenos Aires, Gran Córdoba y San Nicolás-Villa Constitución (todos con 8%). 

La evolución del desempleo en las últimas décadas

Si se tiene en cuenta el promedio anual, la desocupación del 2024 fue del 7,2%, 1,1 puntos porcentuales por encima del registro de 2023 (6,1%), que alcanzó el punto más bajo desde 1987.

El punto más alto de desocupación tras la vuelta de la democracia en 1983 fue del 19,7% en 2001, durante la gestión de Fernando de la Rúa (Alianza). 

Fecha de publicación original: 20/03/2025

Temas

Recursos utilizados

  • Parte de este texto fue escrito por Chequeado con asistencia de herramientas de inteligencia artificial (IA) y supervisión de nuestros editores.

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *