Skip to content

La moda del “a pelo” y el aumento de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en la Argentina: qué son y cómo prevenirlas

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) registran picos históricos en la Argentina: en 2023 la tasa de sífilis aumentó 22% y la gonorrea alcanzó su tasa más alta. En este contexto, organizaciones advierten que solo el 17% de los jóvenes usa preservativo siempre en todas sus relaciones sexuales.
  • Al menos el 98% de las infecciones por VIH son por relaciones sexuales sin protección y se estima que en la Argentina, al menos, 140 mil personas viven actualmente con el virus del VIH.
  • El preservativo sigue siendo el único método anticonceptivo que previene embarazos no intencionales e ITS al mismo tiempo. El acceso a métodos y servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento de las ITS es un derecho garantizado por la Ley 25.673.

Desde memes y frases con el hashtag “a pelo” hasta una canción de trap uruguayo que afirma que “no cuenta si no es ‘a pelo’”. En los últimos meses, este tipo de términos se popularizaron en redes sociales para referirse a la idea de tener relaciones sexuales sin preservativo, el único método que previene embarazos no intencionales e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) al mismo tiempo.

Cada día más de un millón de personas contraen una ITS curable en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de las cuales no causan síntomas.

En la Argentina, los casos de ITS aumentaron en los últimos años: los casos de sífilis registran picos históricos, mientras que infecciones como el VIH siguen diagnósticandose en el 98% de los casos por relaciones sexuales sin preservativo.

Al menos el 98% de las infecciones por VIH son por relaciones sexuales sin protección

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son infecciones que pueden transmitirse de una persona a otra durante una relación sexual sin protección. Las más frecuentes son la sífilis, la gonorrea, la clamidia, el Virus del Papiloma Humano (VPH), las hepatitis B y C, y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Afectan a todas las personas: varones, mujeres de cualquier edad y orientación sexual. En muchas ocasiones, las ITS pueden no mostrar síntomas y solo es posible detectarlas con un examen médico como análisis de sangre u orina. 

En la Argentina se estima que, al menos, 140 mil personas viven actualmente con el virus del VIH, según el Boletín de Respuesta al VIH y las ITS publicado en diciembre de 2024 (último disponible), elaborado cada año por el Ministerio de Salud de la Nación. El 69% son varones cis (una persona cuya identidad de género se corresponde con el sexo asignado al nacer), el 30% mujeres cis y el 1%, personas trans. 

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), en aumento

La tasa de casos de VIH fue de 14,1 cada cien mil habitantes en 2023 (último disponible): para los varones fue de 20,1, más del doble que el 8,3 registrado en mujeres. Estos valores son una décima más altos que los de 2019, previo a la pandemia de COVID-19.

La principal vía de transmisión del VIH continúa siendo las relaciones sexuales sin protección: abarcan el 99% en varones cis y el 98% en mujeres cis. En Argentina, se calcula que el 17% de las personas que viven con VIH no saben que lo tienen.

La sífilis también registró un incremento sostenido de casos en los últimos años. Entre 2015 y 2019 la tasa evolucionó considerablemente, de 21,2 a 56,1 casos notificados por cada 100 mil habitantes. Entre 2020 y 2021, a raíz de la pandemia por COVID-19, se registró un leve descenso (23,3 en 2020 y 26,5 en 2021).

En 2022, la notificación de casos de sífilis en la población general al Sistema Nacional de Vigilancia cambió, por lo que a partir de este año los números no son del todo comparables. Sin embargo, ese año la tasa fue de 57,6 casos notificados cada 100 mil habitantes, mientras que en 2023 (último dato disponible) ascendió a 69,2 casos cada 100 mil.

El aumento de sífilis es lo que más preocupa. En 2023 los casos notificados aumentaron un 22% respecto al año anterior, con tasas particularmente altas en el grupo de 20 a 24 años. También se observa un incremento en mujeres embarazadas, lo que se traduce en más casos de sífilis congénita”, explicó Natalia Laufer, médica infectóloga del Hospital General de Agudos Dr. Juan A. Fernández e investigadora del Conicet, en diálogo con Chequeado.

Otras infecciones, como la gonorrea, también se encuentran en ascenso, según los datos oficiales. En 2018 la tasa fue de 8,1 cada 100 mil habitantes y para 2019 la tasa había aumentado a 14,1 cada 100 mil. En 2023 (último dato disponible) se registró la tasa más alta: 17,3 cada cien mil habitantes. La mayor cantidad afecta a jóvenes de 15 a 24 años. “Como muchas veces son infecciones silenciosas, suelen pasar inadvertidas y favorecer la transmisión”, indicó Laufer.

En 2024 la entrega de preservativos y anticonceptivos cayó al nivel más bajo de los últimos 10 años

Tras el desmantelamiento del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA) dispuesto por el Gobierno nacional de La Libertad Avanza (LLA), la distribución de preservativos cayó de 10,4 millones en 2014 a solo 4,8 millones en 2024, según datos del Presupuesto Abierto. De acuerdo con esos datos, en 2024 la distribución de preservativos, el único método que a la vez evita embarazos no deseados y protege del VIH y de otras enfermedades de transmisión sexual, fue la más baja de los últimos 10 años. El pico más alto fue en 2018, con 55,4 millones de preservativos entregados.

La entrega de implantes subdérmicos específicos para adolescentes también se redujo de 76.150 unidades enviadas a provincias en 2023 a solo 4.200 en 2024.

El preservativo sigue siendo el método más efectivo para prevenir las ITS y los embarazos no deseados

La mayoría de las ITS se pueden prevenir usando preservativo (masculino o femenino) o campo de látex durante toda la relación sexual. Ni el diafragma ni métodos anticonceptivos como las pastillas anticonceptivas, el anillo vaginal o el DIU, entre otros, son adecuados para prevenir estas infecciones.

Además, el Calendario Nacional de Vacunación incluye la vacuna contra la hepatitis B para toda la población y contra el VPH para niños de 11 años y niñas nacidas a partir del año 2000.

Sin embargo, organizaciones como AHF Argentina -una ONG sin fines de lucro dedicada a la respuesta al VIH/Sida- advierten que solo el 17% de los jóvenes usa preservativo siempre en todas sus relaciones sexuales. 

“Hay cada vez menos uso de preservativo en diferentes grupos de edad. Esto tiene que ver, por un lado, con algunas cuestiones culturales y, por otro lado, con una disminución de la percepción del riesgo de enfermedad. También hay dificultades en el acceso, pero el incremento de casos de infección y transmisión sexual da cuenta de un menor uso global del preservativo”, señaló a Chequeado Florencia Cahn, médica infectóloga, directora de la Unidad de Vacunas de Fundación Huésped y presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE).

Laufer sumó: “Esto tiene que ver con varios factores. Por un lado, los avances en los tratamientos contra el VIH y la disponibilidad de estrategias de prevención como la profilaxis preexposición (PrEP) han hecho que muchas personas ya no perciban al VIH como una amenaza inmediata. A esto se suma la falta de campañas sostenidas que promuevan su uso, el peso de las inequidades de género que dificultan la negociación en la pareja y la idea de que el preservativo corta la espontaneidad o reduce el placer”.

El preservativo sigue siendo actualmente el único método anticonceptivo que previene embarazos no intencionales e ITS al mismo tiempo. En la Argentina es posible conseguirlo gratis en centros de salud o solicitarlo a tu Obra Social o Prepaga. El acceso a métodos anticonceptivos, servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento de las ITS está garantizado por la Ley 25.673 de salud sexual y procreación responsable.

Las ITS pueden no mostrar síntomas. Algunas veces solo se detectan con un examen médico como análisis de sangre u orina. En caso de embarazo, es importante que ambos padres se realicen los análisis para poder tratarse, de ser necesario, y evitar la transmisión al bebé, explica Fundación Huésped.

Si no se usó preservativo, o si se salió o se rompió, existen tratamientos como la profilaxis post-exposición (PEP), que es el uso de medicamentos para reducir el riesgo de adquirir VIH y otras ITS. En el caso del VIH se deben administrar antirretrovirales dentro de las 72hs de la situación de riesgo y tomar por 28 días, según Fundación Huésped. Para que sea efectivo, te tienen que brindar el tratamiento completo. La PEP es gratuita y está disponible en centros de salud pública y hospitales.

Aún así, este tratamiento no debe usarse como método habitual, puesto que no es 100% efectivo y tiene riesgos asociados. “El uso del preservativo sigue siendo una herramienta clave y única: previene al mismo tiempo VIH, otras ITS y embarazos no planificados.”, destacó Laufer.

Para Cahn, es importante promover el “tener una vida sexual plena, pero con cuidados y usando preservativo”, y “por lo menos hacerse el test de HIV una vez en la vida”. “Si es negativo, para confirmar que negativo y seguir cuidándonos, y si es positivo, para poder acceder lo antes posible al tratamiento antirretroviral y de esa manera no transmitir el virus a otras personas”.

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *