Skip to content

La pobreza bajó al 38,1% y la indigencia descendió al 8,2% en el primer año de Milei

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Se trata de una caída de la pobreza de 3,6 puntos porcentuales con respecto al segundo semestre de 2023, en el final de la gestión de Alberto Fernández. Y de 14,8 puntos si se tiene en cuenta el primer semestre de 2024, el primer dato de la actual gestión.
  • La indigencia en el segundo semestre de 2024 fue del 8,2%, lo que representa una caída interanual de 3,7 puntos.
  • Según los datos oficiales, el 51,9% de los niños y niñas menores de 14 años es pobre, mientras que el porcentaje de mayores de 65 años en situación de pobreza descendió del 29,7% en el primer semestre de 2024 al 16% en el segundo semestre.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que en el segundo semestre de 2024 la pobreza fue del 38,1%, 3,6 puntos porcentuales por debajo de igual periodo de 2023, en el final del mandato de Alberto Fernández (Frente de Todos).

Esto implica que en los últimos 6 meses de 2024 unas 17,9 millones de personas (proyectando los datos de la EPH a todo el país) no obtuvieron los ingresos necesarios para cubrir la canasta básica total, que define la línea de la pobreza. Se trata de 1,5 millones menos que a finales de 2023 (cuando se habían registrado 19,5 millones de pobres).

En tanto, la indigencia (es decir, personas que no pueden cubrir con sus ingresos las necesidades alimentarias básicas) alcanzó al 8,2% de la población, lo que representa a casi 3,9 millones de personas (1,7 millones menos que en igual período de 2023, cuando fue del 11,9%).

Durante el primer semestre de 2024 (en los primeros 6 meses de la gestión de Javier Milei) la pobreza había ascendido al 52,9% y la indigencia al 18,1%, el mayor registro en 20 años.

Desde este pico, si se comparan los datos del segundo semestre de 2024 con los del primer semestre del mismo año, la pobreza cayó 14,8 puntos porcentuales y la indigencia, 9,9 puntos. Al respecto, el Ministerio de Capital Humano de la Nación señaló a través de un comunicado que esto “significa la disminución más fuerte en más de 20 años”.

Por su parte, la Oficina del Presidente indicó en la red social X que la reducción de la pobreza se debió a “las profundas reformas económicas impulsadas por Javier Milei”.

Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), señaló a Chequeado que “buena parte de la mejora [en el dato de pobreza] se logra comparando el cuarto trimestre de 2023 contra igual período de 2024. Se trató de un período de recesión con devaluación, liberalización de precios y políticas de ajuste, a partir justamente de diciembre. Si comparamos el tercer trimestre entre ambos años estamos casi empatados”.

Por su parte, Leopoldo Tornarolli, investigador del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad de La Plata, indicó en su cuenta de X que la baja en la pobreza está explicada “por el fuerte crecimiento de los ingresos que capta la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)”. De todos modos, pidió “esperar la publicación de los microdatos del INDEC” para explicar mejor el fenómeno.

Baja la pobreza en niños y mayores de 65 años

El último informe del INDEC destaca que, entre los niños de 0 a 14 años, la pobreza alcanzó el 51,9%. Se trata de una caída de 6,5 puntos porcentuales con respecto al segundo semestre de 2023 y de 14,2 puntos sobre el pico del 66,1% registrado en el primer semestre de 2024.

En tanto, la indigencia en este grupo etario llegó al 11,5% (-7,4 puntos porcentuales en la comparación interanual y 15,5 puntos menos que en el primer semestre del año pasado).

Por su parte, el número de personas mayores de 65 años en situación de pobreza descendió del 29,7% en el primer semestre de 2024 al 16% en el segundo semestre del mismo año. En el segundo semestre de 2023 el nivel de pobreza para este grupo había sido del 17,6%.

 

Los mayores bolsones de pobreza se ubican en Gran Resistencia y Concordia

De acuerdo con el informe del INDEC, el mayor nivel de pobreza se observó en la región Noreste (47%), seguido por el Noroeste (42,8%); Cuyo (41,9%); Gran Buenos Aires (37,3%); Pampeana (35,6%) y Patagonia (33,5%).

Por conglomerados urbanos, los mayores bolsones de pobreza se registraron en Gran Resistencia (Chaco), donde el 60,8% de las personas eran pobres, según la última medición oficial.

Le siguieron las localidades de Concordia (Entre Ríos), con el 57,1%; Santiago del Estero (48,6%); Formosa (46,2%); La Rioja (46%) y Gran Catamarca (45,8%). En los partidos del Conurbano bonaerense, en tanto, se registró un nivel de pobreza del 42,1%.

Fecha de publicación original: 31/03/2025

Temas

Comentarios

  • Marcelo1 de abril de 2025 a las 3:35 pmPodrían explicar cómo se mide ese índice de pobreza? Basta salir a la calle o hablar con la gente para ver qué eso es un simple concepto estadístico que no tiene nada que ver con la realidad.
  • Mónica1 de abril de 2025 a las 10:10 pmLas estadísticas muchas veces no es la realidad de una sociedad. Lo único real es que hay mucho más pobres viviendo en la indigencia y chicos que no logran comer tan sólo un plato de comida nutritiva por día. Todo lo demás dejemos para las personas que siguen los números pero no los afecta ver chicos o adultos pidiendo comida y durmiendo tapados con cartones. No entiendo a los que llevan un país adelante sin tener en cuenta el dolor y desamparado de muchos.
  • Magdalena Canalls2 de abril de 2025 a las 1:29 amPara entender a Javuer Milei .la.inflcion bajo bastante .no entiend8 ..porq!!! No bajan los precios de los alimentos..rooa..calzado remedios y otros accesorios En Córdoba lis precios son lis bas caros del país. Eso necesito entender para poder seguir confiada en el Presudente Argentino. Saludos
  • Celina2 de abril de 2025 a las 2:55 amSi es una broma es tan macabra como el gobierno que estamos soportando. Bajó la pobreza y la indigencia entre los mayores de 65 años? en serio? ustedes pueden pensar que alguien que no sea fanático libertario va a creer eso cuando existen 7,5 millones de jubilados y pensionados en el país a los que se les cayó la capacidad adquisitiva de una manera brutal en el último año y medio? Tienen que elegir entre comer, pagar remedios o pagar servicios. Los alimentos aumentan en una escala que el ÍPC no refleja. Los números son una máscara para ocultar la realidad. La desocupación en el país no deja de aumentar, las grandes empresas se van y las pymes cierran. Una sociedad de subocupados, de economía informal como siempre con los neoliberales es una sociedad cada día más pobre y desigual aunque los números quieran aparentar otra c osa.
  • Experto5 de abril de 2025 a las 3:36 pmSe nota en las calles que la pobreza ha bajado. La gente vive mejor. El gobierno tiene que seguir haciendo bien las cosas.
  • Sergio30 de abril de 2025 a las 2:12 pmLos cálculos siempre se hicieron de la misma manera: al principio del gobierno de Javier Milei cuando la pobreza subía, todos los kirchos y zurdos estaban de acuerdo con los cálculos porque la pobreza subía (les agradaba que suba). Ahora que baja, usando el mismo metodo de cálculo, ya no les gusta para nada. Ahora argumentan que los calculos son "erroneos", que no condicen con la realidad. Con la inflacion pasa lo mismo: para ellos no ha bajado: "cómo va a bajar si las cosas siguen subiendo" argumentan, como si fuera falso que las cosas suben, pero mucho menos que antes. Con el superávit fiscal pasa lo mismo: es mentira para ellos. La idea es negar y poner en tela de juicio todos y cada uno de los logros de este gobierno. El fanático no busca la verdad, sino que solo busca la victoria de su fanatismo.
  • Celina30 de abril de 2025 a las 2:19 pmLos estudios los realizó el INDEC, la Universidad Católica Argentina y la Universidad Di Tella, a todos ellos los índices les resultaron coincidentes. Nunca se cuestionó a estas instituciones salvo a la primera de ellas en epocas de la intervencion de Moreno. Los indices son correctos y la inflación baja.
  • Gustavo Gabriel Gómez4 de junio de 2025 a las 10:10 amSoy economista y me gusta trabajar con los datos que publican.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *