La pobreza bajó al 38,1% y la indigencia descendió al 8,2% en el primer año de Milei

- Se trata de una caída de la pobreza de 3,6 puntos porcentuales con respecto al segundo semestre de 2023, en el final de la gestión de Alberto Fernández. Y de 14,8 puntos si se tiene en cuenta el primer semestre de 2024, el primer dato de la actual gestión.
- La indigencia en el segundo semestre de 2024 fue del 8,2%, lo que representa una caída interanual de 3,7 puntos.
- Según los datos oficiales, el 51,9% de los niños y niñas menores de 14 años es pobre, mientras que el porcentaje de mayores de 65 años en situación de pobreza descendió del 29,7% en el primer semestre de 2024 al 16% en el segundo semestre.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que en el segundo semestre de 2024 la pobreza fue del 38,1%, 3,6 puntos porcentuales por debajo de igual periodo de 2023, en el final del mandato de Alberto Fernández (Frente de Todos).
Esto implica que en los últimos 6 meses de 2024 unas 17,9 millones de personas (proyectando los datos de la EPH a todo el país) no obtuvieron los ingresos necesarios para cubrir la canasta básica total, que define la línea de la pobreza. Se trata de 1,5 millones menos que a finales de 2023 (cuando se habían registrado 19,5 millones de pobres).
En tanto, la indigencia (es decir, personas que no pueden cubrir con sus ingresos las necesidades alimentarias básicas) alcanzó al 8,2% de la población, lo que representa a casi 3,9 millones de personas (1,7 millones menos que en igual período de 2023, cuando fue del 11,9%).
Durante el primer semestre de 2024 (en los primeros 6 meses de la gestión de Javier Milei) la pobreza había ascendido al 52,9% y la indigencia al 18,1%, el mayor registro en 20 años.
Desde este pico, si se comparan los datos del segundo semestre de 2024 con los del primer semestre del mismo año, la pobreza cayó 14,8 puntos porcentuales y la indigencia, 9,9 puntos. Al respecto, el Ministerio de Capital Humano de la Nación señaló a través de un comunicado que esto “significa la disminución más fuerte en más de 20 años”.
Por su parte, la Oficina del Presidente indicó en la red social X que la reducción de la pobreza se debió a “las profundas reformas económicas impulsadas por Javier Milei”.
Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), señaló a Chequeado que “buena parte de la mejora [en el dato de pobreza] se logra comparando el cuarto trimestre de 2023 contra igual período de 2024. Se trató de un período de recesión con devaluación, liberalización de precios y políticas de ajuste, a partir justamente de diciembre. Si comparamos el tercer trimestre entre ambos años estamos casi empatados”.
Por su parte, Leopoldo Tornarolli, investigador del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad de La Plata, indicó en su cuenta de X que la baja en la pobreza está explicada “por el fuerte crecimiento de los ingresos que capta la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)”. De todos modos, pidió “esperar la publicación de los microdatos del INDEC” para explicar mejor el fenómeno.
Baja la pobreza en niños y mayores de 65 años
El último informe del INDEC destaca que, entre los niños de 0 a 14 años, la pobreza alcanzó el 51,9%. Se trata de una caída de 6,5 puntos porcentuales con respecto al segundo semestre de 2023 y de 14,2 puntos sobre el pico del 66,1% registrado en el primer semestre de 2024.
En tanto, la indigencia en este grupo etario llegó al 11,5% (-7,4 puntos porcentuales en la comparación interanual y 15,5 puntos menos que en el primer semestre del año pasado).
Por su parte, el número de personas mayores de 65 años en situación de pobreza descendió del 29,7% en el primer semestre de 2024 al 16% en el segundo semestre del mismo año. En el segundo semestre de 2023 el nivel de pobreza para este grupo había sido del 17,6%.
Los mayores bolsones de pobreza se ubican en Gran Resistencia y Concordia
De acuerdo con el informe del INDEC, el mayor nivel de pobreza se observó en la región Noreste (47%), seguido por el Noroeste (42,8%); Cuyo (41,9%); Gran Buenos Aires (37,3%); Pampeana (35,6%) y Patagonia (33,5%).
Por conglomerados urbanos, los mayores bolsones de pobreza se registraron en Gran Resistencia (Chaco), donde el 60,8% de las personas eran pobres, según la última medición oficial.
Le siguieron las localidades de Concordia (Entre Ríos), con el 57,1%; Santiago del Estero (48,6%); Formosa (46,2%); La Rioja (46%) y Gran Catamarca (45,8%). En los partidos del Conurbano bonaerense, en tanto, se registró un nivel de pobreza del 42,1%.
Fecha de publicación original: 31/03/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias