Skip to content

Las 5 claves del Presupuesto 2026 que Javier Milei presentó en cadena nacional

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Según anticipó el Presidente, el proyecto contempla aumentos en jubilaciones, educación, salud y pensiones por discapacidad superiores a la inflación proyectada para el próximo año. 
  • La iniciativa contiene además una “regla de estabilidad fiscal”, el principio de inocencia fiscal y el régimen de extinción de deudas cruzadas entre la Nación y las provincias. 
  • Para el año próximo el Gobierno espera un aumento del PBI del 5%, una inflación anual del 10,1%, un dólar a $ 1.423 (inferior a la cotización actual) y un superávit primario del 1,5% del PBI. 

El presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), presentó en cadena nacional el proyecto de presupuesto para 2026 que, según adelantó, contemplará aumentos en jubilaciones, educación, salud y pensiones por discapacidad superiores a la inflación proyectada para el próximo año. 

En un discurso grabado de 15 minutos de duración, el Presidente insistió en que “el equilibrio fiscal es innegociable”. Y agregó: “Cuando digo que el equilibrio fiscal no se negocia, no lo digo por capricho. Lo digo porque hacer lo que estamos haciendo es el único camino para que la Argentina salga en forma definitiva del ciclo del desencanto consecutivo en el que vivimos hace décadas”.

A continuación, las 5 claves del discurso de Javier Milei sobre la presentación del Presupuesto 2026. 

1. Aumentos reales en salud, jubilaciones y pensiones para discapacitados

Durante su discurso, Milei aseguró que el proyecto enviado al Congreso contempla que el 85% del gasto previsto para el próximo año “será destinado a educación, salud y jubilaciones” y destacó que estas partidas tendrán aumentos reales, es decir, superiores a la inflación: 17% de suba en términos reales en materia de salud; 8%, en materia de educación; y 5% en jubilaciones y en pensiones por discapacidad. 

Además, afirmó que “este presupuesto le asigna $ 4,8 billones a las universidades nacionales”, lo que implicaría un aumento del 13% nominal (sin tener en cuenta la inflación) con respecto al presupuesto previsto para 2025. La semana pasada el Gobierno recortó en $ 40 mil millones los fondos destinados a las universidades, y en lo que va de 2025, los gastos en educación superior fueron un 30% inferiores en términos reales a los gastos de 2023, último año de la gestión del Frente de Todos.  

2. Equilibrio fiscal “innegociable”

Tal como lo hace en gran parte de sus discursos, el Presidente reafirmó que “el equilibrio fiscal es innegociable”. En este sentido, el mandatario adelantó que el proyecto de ley contempla una “regla de estabilidad fiscal”, mediante la cual “si los ingresos caen o los gastos superan a los previsto, se deberán ajustar partidas para mantener el equilibrio”

En esa línea, Milei destacó: “Este proyecto se ciñe a una regla fiscal inquebrantable. Como ya mencioné, está planteado con un superávit primario tal que, al cierre del ejercicio, la Argentina se encuentre en superávit fiscal, o, en el peor de los casos, en equilibrio fiscal”.

3. Ratificación de la “inocencia fiscal”

En su discurso, el mandatario adelantó que el proyecto de presupuesto insistirá en la “tan bastardeada presunción de inocencia fiscal”, un proyecto que el Ejecutivo presentó ante el Congreso en junio último.

La iniciativa, que aún no fue tratada por el Congreso, busca “blindar” legalmente a las personas que usen los “dólares bajo el colchón, aumenta los montos a partir de los cuales se penalizan los casos de evasión y reduce los plazos de prescripción para que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reclame por operaciones no declaradas en el pasado. 

4. La deuda entre las provincias y la Nación

Milei afirmó que el proyecto de presupuesto “es el primero de la historia argentina en incluir el régimen de extinción de obligaciones recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias”.

Se trata de un procedimiento que ya se encuentra vigente y que implica la eliminación de deudas cruzadas entre la Nación y las provincias. Según datos oficiales, ya adhirieron 18 provincias a este régimen, y se acordó la compensación de deudas recíprocas por casi $ 400 mil millones.

5. Las principales variables macroeconómicas previstas para 2026

El proyecto de ley presentado ante el Congreso contiene además las principales variables macroeconómicas para el próximo año. Concretamente, el Gobierno prevé un incremento del PBI del 5% para el año próximo, una inflación del 10,1% y un tipo de cambio oficial en $ 1.423, inferior al cierre del 15 de septiembre, cuando el dólar se negoció cerca de los $ 1.470.

En tanto, se prevé un superávit fiscal del 1,5% del PBI, inferior al establecido en la primera revisión del acuerdo con el FMI (2,2%). 

 

Actualización 16/09/2025: se actualizó la nota con los últimos datos disponibles sobre las proyecciones macroeconómicas. 

Temas

Comentarios

  • Mirta15 de septiembre de 2025 a las 11:20 pmMe parece un plan esperado ,estoy de acuerdo con todo lo mencionado.
  • Guido16 de septiembre de 2025 a las 6:25 amLo que no me queda claro es si hasta ahora decia que no se le podia aumentar a jubilados, discapacitados, estudiantes y medicos y los que lo proponian eran degenerados fiscales y ahora, de golpe, tiene plata para hacerlo. De donse sale esa plata? A quien se la va a sacar? Quienes van a sufrir el ajuste ahora?
  • Victor16 de septiembre de 2025 a las 6:38 amHay que dejar gobernar en democracia por lo tanto hay que terminar el ciclo tal y como dice la leí, para ser un país grande se precisan grandes cambios y reformas.y distitullendo a sindicalistas ya pasados de época .. gracias
  • MARIA JOSE COMEZAÑA16 de septiembre de 2025 a las 6:45 amY quién puede creerle? Dijo que la deuda la pagaba la casta y hasta ahora la han pagado los muertos sin remedios, los docentes, científicos e investigadores, la.salud pública, los discapacitados. Ni un voto más a los mentirosos y traidores. Lo único que ha hecho es entregarnos a los poderosos de turno y ponernos en el mapa de las guerras mundiales apoyando al genocida de Netanyahu y su eterno aliado Trump.
  • Fernando16 de septiembre de 2025 a las 8:57 amBien por el mantenimiento del equilibrio fiscal y los aumentos del gasto anunciados. Pero: qué rubros deberán absorber la diferencia?? Cuánto se destinará o distribuirá a las provincias?? Cuánto a las postergadas obras públicas??
  • Carlos Nechvatal16 de septiembre de 2025 a las 10:59 amNecesitamos producir no incrementar en recaudaciones del estado nacional,provincial municipal en impuestos no extorsivos de todo tipo poder otorgar créditos para que las Pymes y la mediana industria en general pueda producir y de esa forma el estado pueda recaudar se necesita tenes reglas de consumo masivo eso es en la queconómica ,los trámites de personas, negocios ,industria que sean los más adecuados y rápidos posibles en esto tiene que ver la administración pública la que tiene que dar ejemplo de las tares que le compete tema de justicia debe funcionar como su terminología lo dice justicia y justicia bueno hay más cosas que tienen que mejor así es lo que persistente pienso saludos Carlos
  • Germán Perez16 de septiembre de 2025 a las 11:52 amNo queda muy claro el aumento para las universidades, tampoco dice si es para salarios o funcionamiento
  • Angel Estrada16 de septiembre de 2025 a las 1:09 pmPuede no cumplirse lo del valor del dolar pero si lo del deficit fiscal con algo de superavit-
  • Daniel Antonio Kulisz16 de septiembre de 2025 a las 4:58 pmClásicas políticas neolibetsles que no se aplican en ninguna parte y que nunca dieron resultado
  • Eduardo Alvarez18 de septiembre de 2025 a las 7:49 amsi este presupuesto contempla esos aumentos, ¿como se justifican las marchas de universitarios y medicos por Garrahan?, es por la inmediates de las necesidades? o es mas una movida politica desestabilizadora? que creen? pregunto porque quiero entender.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *