Skip to content

Más de 1,1 millones de jóvenes entre 16 y 17 años están habilitados para votar en las elecciones del 26 de octubre de 2025

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Más de 1,1 millones de jóvenes de entre 16 y 17 años están habilitados para votar en las elecciones legislativas del 26 de octubre, según datos de la Cámara Nacional Electoral (CNE). Esto representa un 3,16% del total del padrón.
  • En las elecciones de 2023, votó el 68,6% de los jóvenes de 16 y 17 años, el porcentaje más alto desde la sanción de la Ley de Voto Joven en 2012.
  •  A pesar del aumento en participación electoral, el 53% de los jóvenes no se siente representado por los partidos políticos actuales, según un relevamiento de Cippec y Unicef.

Este 26 de octubre tendrán lugar las elecciones legislativas en las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Más de 1,1 millones de jóvenes de entre 16 y 17 años están habilitados para votar en el padrón definitivo, según datos de la Cámara Nacional Electoral (CNE).

En la Argentina, en 2012 se sancionó la Ley 26.774 o también llamada “Ley de Voto Joven”, que permite el voto de manera voluntaria para los chicos y chicas de 16 y 17 años. Es decir, pueden votar, pero no están obligados, y no estarán incluidos en el Registro de Infractores al Deber de Votar en caso de no presentarse en la fecha de votación.

¿Cuántos electores jóvenes están registrados en cada provincia? ¿Cuál fue la participación electoral de los jóvenes en las elecciones de los últimos años? Algunas claves sobre el tema, en esta nota.

Los electores jóvenes por distrito para las elecciones 2025

Según datos de la CNE, en las elecciones del 26 de octubre están habilitados para votar 1.153.128 jóvenes de 16 y 17 años en todo el país, un 3,16% del total del padrón (36.477.204).

La provincia de Buenos Aires es el distrito con mayor cantidad de electores jóvenes: 442.647. Le siguen la Ciudad de Buenos Aires, con 56 mil; la provincia de Córdoba, con 54 mil; Santa Fe, con 53 mil, y Mendoza, con 51 mil.

En el otro extremo se encuentran Tierra del Fuego, con casi 5 mil electores jóvenes; La Rioja, con 5.857 y La Pampa, con 5.800.

Estos números son los actualizados al 16 de septiembre y pueden cambiar en los próximos días, porque hasta el 26 de septiembre los electores tenían tiempo de subsanar los errores del padrón. Los jóvenes que no aparecen tenían tiempo hasta ese día para reclamar.

En 2023, votó el 68% de los jóvenes habilitados, el pico más alto desde la sanción de la Ley de Voto Joven

La participación de los jóvenes en las elecciones presidenciales de 2015 (las primeras de ese rango etario para esta categoría) fue del 58%, mientras que en 2019 aumentó al 64% del padrón joven, según datos de la Cámara Nacional Electoral (CNE) recopilados por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) y Unicef.

El número fue en ascenso hasta alcanzar el 68,6% en 2023, el número más alto de participación de voto joven en elecciones presidenciales, según datos oficiales analizados y brindados a este medio por Cippec.

GRÁFICO: https://public.flourish.studio/visualisation/25184884/

A nivel territorial, en 2023 Buenos Aires (80%) y Santiago del Estero (78,9%) mostraron los niveles más altos, mientras que Mendoza (46%) y Tierra del Fuego (46,5%) registraron las tasas más bajas. También se verifican diferencias de género: las mujeres jóvenes votaron en mayor proporción que los varones (69,7% vs. 67,6%), según datos oficiales analizados por Cippec.

En todos los casos, la participación de los jóvenes en las elecciones se mantuvo por debajo de los porcentajes de participación general: en 2015 la general fue del 81%; en 2019, del 80% y en 2023, del 77%.

Los porcentajes del voto joven en las elecciones presidenciales también fueron mayores que los años en donde solo se eligieron bancas legislativas, al igual que ocurre con la participación general. Si se comparan las elecciones legislativas entre sí, la participación joven pasó del 52% en 2017 al 49% en 2021, su punto más bajo desde la implementación del voto para ese grupo etario.

Si se tienen en cuenta todas las elecciones, tanto presidenciales como legislativas, desde que se sancionó el voto joven, el promedio de participación en las elecciones generales fue del 55%.

De todos modos, María Eugenia Zamarreño, investigadora asociada de Estado y Gobierno de Cippec, señaló a Chequeado que la caída de la participación juvenil en las legislativas de 2021 no puede interpretarse de manera lineal como desinterés político. “Ese descenso siguió el mismo patrón que el conjunto del electorado, marcado por la menor convocatoria de las legislativas y el impacto de la pandemia, y no supone que los jóvenes hayan abandonado la política”, aseguró.

Una brecha entre el sistema político y las juventudes

Si bien el porcentaje de participación electoral de los jóvenes de entre 16 y 17 años aumentó en cada elección presidencial, los adolescentes aseguran que les falta representatividad política. Según una encuesta nacional realizada por Cippec y Unicef en 2023 a más de 1.100 jóvenes de 12 a 24 años, el 43% consideró el voto un derecho fundamental, pero el 53% dijo no sentirse representado por los partidos y candidatos que se presentan en elecciones.

“Que 4 de cada 10 jóvenes valoren el voto como un derecho adquirido y, al mismo tiempo, más de la mitad no se sientan representados por los partidos, refleja una brecha de expectativas entre el sistema político y las juventudes”, señaló Zamarreño.

Existe una gran desconfianza en la dirigencia política. En el relevamiento de Cippec y Unicef 8 de cada 10 jóvenes expresaron tener poca o ninguna confianza en los políticos. “Esto se vincula a la percepción de que sus demandas -educación, empleo, ambiente, igualdad de género, participación digital- son tomadas en cuenta solo en campaña y no incorporadas de forma sostenida en la agenda pública”, dijo Zamarreño.

“A este escenario se suma una mirada adultocéntrica en la política, la falta de mecanismos de representación juvenil (como cupos en listas legislativas o cargos ejecutivos) y un lenguaje político que no siempre interpela a las nuevas generaciones”, agregó la especialista.

En relación a las principales preocupaciones o demandas políticas de los jóvenes al momento de votar, el 54% dijo que quiere influir en el rumbo del país y el 24%, ver sus ideas representadas en el gobierno. Por su parte, educación y empleo, ambiente y cambio climático, igualdad de género y diversidad y participación juvenil resaltan como las principales prioridades de políticas públicas.

Nuevas formas de involucrarse en la política

A diferencia de generaciones anteriores, que se afiliaban a partidos políticos tradicionales, hoy los jóvenes se involucran en la política también por otras vías: el 52% declaró haber realizado alguna actividad política o comunitaria en el último año (militancia, centros de estudiantes, voluntariado, protestas, compartir contenidos en redes sociales), según la encuesta de Cippec y Unicef.

Actualmente, los adolescentes utilizan herramientas nuevas que los diferencian de otras épocas, como el uso de las redes sociales como “fuentes de militancia”. Por otro lado, casi la mitad de los jóvenes argentinos utiliza canales digitales para actividades vinculadas a la política: opinar o compartir información (20%), contactarse con personas afines (17%), seguir representantes o candidatos (10%) o firmar peticiones online (2%).

“Este uso digital no reemplaza al compromiso fuera de la pantalla: estudios muestran que la participación online suele potenciar la participación offline, desde el voluntariado en organizaciones comunitarias hasta la militancia o la protesta social”, sumó Zamarreño.

Y agregó: “Las redes se convierten así en un canal privilegiado para que los jóvenes construyan identidad política y amplifiquen sus agendas, en muchos casos vinculadas a causas transversales como ambiente, igualdad o diversidad”.

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *