Skip to content

Mayo de 2024 fue el más cálido desde que se tienen registros a nivel mundial, pero el más frío desde 1961 en la Argentina

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Mayo fue el mayo más caluroso registrado a nivel mundial desde que se tienen registros, según datos analizados por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), una iniciativa conjunta de la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea.
  • Al mismo tiempo, mayo 2024 se convirtió en el más frío en la Argentina desde 1961, según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
  • El cambio climático genera un incremento en la intensidad de los fenómenos meteorológicos, los relacionados tanto con el frío como con el calor así como los vinculados con las lluvias y las sequías.

Mayo de 2024 será recordado como un año de récord climáticos. Fue el mayo más caluroso registrado a nivel mundial, según datos analizados por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), una iniciativa conjunta de la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea. Al mismo tiempo, en la Argentina mayo de 2024 se convirtió en el más frío desde que se tienen registros (1961). Así lo comunicó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

¿Cómo se explica la convivencia de estos 2 fenómenos extremos? ¿Es más probable que ocurran como consecuencia del cambio climático? Te lo contamos en esta nota.

El mayo más caluroso registrado a nivel mundial

El Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) informó que mayo de 2024 fue el mes de mayo más cálido registrado a nivel mundial, con una temperatura media global del aire en la superficie 0,65°C superior a la media de 1991-2020 y 0,19°C superior al  récord previo para un mayo, en 2020. 

El informe señaló que la temperatura media mundial en mayo de 2024 fue 1,52 °C superior a la media preindustrial de 1850-1900, lo que supone el undécimo mes consecutivo (desde julio de 2023) de 1,5 °C o más.

Además, mayo de 2024 fue el duodécimo mes consecutivo para en el que la temperatura media global alcanza un valor récord.

La temperatura media mundial de los últimos 12 meses (junio de 2023 – mayo de 2024) es la más alta registrada, 0,75 °C por encima del promedio de 1991-2020 y 1,63 °C por encima del promedio preindustrial de 1850-1900.

Estos datos se dieron a conocer luego que se anunciara, en enero último, que 2023 fue el año más caluroso registrado a nivel mundial.

Mayo de 2024 fue el más cálido desde que se tienen registros a nivel mundial, pero el más frío desde 1961 en la Argentina
Anomalías medias consecutivas de 12 meses de la temperatura media global del aire en superficie en relación con la referencia preindustrial de 1850-1900, basadas en valores mensuales desde enero de 1940 hasta mayo de 2024. Fuente de datos: ERA5. Crédito: C3S/ECMWF.

Por otro lado, las temperaturas estuvieron por debajo del promedio en el Pacífico ecuatorial oriental, lo que indica que se estaba desarrollando La Niña, pero las temperaturas del aire sobre el océano se mantuvieron en un nivel inusualmente alto en muchas regiones.

Se trata de 14 meses consecutivos desde que la temperatura de la superficie del mar fue la más cálida en el registro de datos para el respectivo mes del año.

“El clima sigue alarmándonos -los últimos 12 meses han batido récords como nunca antes- causado principalmente por nuestras emisiones de gases de efecto invernadero y un impulso añadido por el fenómeno de El Niño en El Pacífico tropical hasta que alcancemos emisiones globales netas cero, el clima seguirá calentándose, seguirá batiendo récords y seguirá produciendo eventos climáticos aún más extremos”, dijo Samantha Burgess, directora del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S).

Y agregó: “Si optamos por seguir agregando gases de efecto invernadero a la atmósfera, entonces 2023 y 2024 pronto parecerán años geniales”.

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, afirmó: “Durante el año pasado, cada cambio del calendario ha aumentado la temperatura. Nuestro planeta está tratando de decirnos algo. Pero parece que no estamos escuchando. Estamos rompiendo récords de temperatura global y cosechando el torbellino. Es el momento de la crisis climática. Ahora es el momento de movilizarnos, actuar y cumplir”.

Qué pasó en mayo de 2024 en la Argentina

Por su parte, en la Argentina el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmó que mayo de 2024 fue un mes extremadamente frío a nivel nacional y que el país tuvo anomalías de temperaturas promedio de -2.6 °C. 

De esta manera, mayo de 2024 se convirtió en el mayo más frío desde 1961, seguido en el ranking por 2007 (-2.31 °C), 1988 (-2.26 °C), 1987 (-2.26 °C) y 2004 (-2.20 °C).

A comienzo de mes, el aire frío afectó principalmente al centro y sur de la Argentina. A partir del 10 de mayo, el frío logró extenderse a todo el territorio, aunque fue mucho más suave en Misiones. Esto contribuyó a que esa provincia sea la única que, hasta el momento, está teniendo un mes con temperaturas superiores a las normales para la época. 

El resto del territorio nacional tuvo, en mayor o menor medida, condiciones frías anómalas. Además, a pesar de las condiciones muy frías que predominaron en los primeros  27 días,  ninguna localidad alcanzó a cumplir los criterios para ola de frío, explicó el SMN. 

En relación a la Ciudad de Buenos Aires, en promedio, los valores térmicos fueron mucho más bajos que los habituales para la época, pero están lejos del récord mensual. El Observatorio Central Buenos Aires promedia una temperatura media de 12.4 °C ( lo normal del mes es 15.25 °C).

A nivel nacional, por el contrario, marzo y abril fueron meses cálidos. “Respecto a la temperatura media, abril 2024 registró una anomalía de estimada a nivel país de +0.3 °C, mientras que marzo se ubicó como el cuarto más cálido de toda la serie con una anomalía estimada de +1.5 °C respecto al periodo 1991-2020”, dijeron desde el SMN.

Respecto a los próximos meses, el pronóstico para junio, julio y agosto indica que las zonas donde es más probable que el invierno sea con temperaturas inferiores a las normales son mucho más amplias que en el trimestre otoñal: incluye a la región pampeana, sur del litoral y gran parte de Patagonia.

Además, la tendencia de un invierno suave y con temperaturas superiores a las normales para la época se mantiene, tanto en el noroeste de Argentina como en el noreste. Por otro lado, el sur de Patagonia, Cuyo y las provincias del norte central muestran una mayor tendencia a tener un invierno normal.

¿Cómo se explican estos eventos climáticos?

“Lo que tuvimos en la Argentina fueron muchos frentes fríos que estuvieron avanzando por el extremo sur de nuestro país y afectando gran parte de nuestro territorio. Al ingresar tanta cantidad de frente fríos, las temperaturas no tenían tiempo para subir y volver a la normalidad y siempre se mantuvieron por valores bajos”, explicó Cindy Fernández, meteoróloga del SMN, a Chequeado.

“Este enfriamiento se da por una circunstancia natural, de variabilidad del aire. Claramente lo que se ve es una mayor frecuencia de pasajes de ciclones y circulación de frentes fríos que nos da esta circulación del Sur tan intensa que abarca bien todo la parte este de las cordillera que nos da este frío. Es una particularidad de la variabilidad climática”, explicó a este medio Matilde Rusticucci, investigadora del Conicet y autora principal del informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

En relación a la convivencia de los 2 fenómenos -un mayo frío en la Argentina con temperaturas récord a nivel mundial- los especialistas explican que son compatibles.

“Se dan las 2 cosas a la vez. Si tenés en mente el planisferio está todo el planeta con anomalías positivas, con temperaturas más altas que la media de la era pre-industrial, excepto el sur del continente sudamericano. ¿Esto se puede dar? Claro que sí. Porque cuando se habla de los meses más cálidos es el promedio global de todo el planeta”, aseguró Rusticucci.

Todavía no se puede establecer con certeza si el fenómeno vivido en la Argentina tiene una directa relación con el cambio climático. La influencia humana puede deberse al aumento de los gases de efecto invernadero (GEIs) que influyen directamente en la circulación del hemisferio sur, explicó Carolina Vera, doctora en Ciencias de la Atmósfera e investigadora del Conicet, a Chequeado, y dijo: “Puede haber una influencia indirecta del cambio climático antropogénico sobre la circulación que tiene paradójicamente, como consecuencia, una disminución de la temperatura”.

“No podemos excluir que el cambio climático antropogénico haya influido en esta irrupción de aire frío, pero tampoco podemos asegurarlo. Va a haber que hacer estudios de atribución al cambio climático”, sumó Vera.

De todos modos, si bien el cambio climático genera que haya más olas de calor extremas, aunque en menor medida, también está asociado a olas de frío extremas. “Este panorama es compatible con un cambio climático porque ese fenómeno lo que hace es incrementar la intensidad de los fenómenos meteorológicos, los relacionados tanto con el frío como con el calor así como los relacionados con las lluvias y la falta de lluvias, osea, con las sequías”, sumó Fernández.

Si bien los eventos fríos se han vuelto menos frecuentes, los que hay son más intensos y eso es porque están potenciados por el cambio climático. Pero los eventos cálidos son los que predominan, que también se volvieron más intensos y más frecuentes”, sumó Fernández.

Fecha de publicación original: 06/06/2024

Temas

Comentarios

  • Jisus10 de junio de 2024 a las 4:59 pmMentira. Fue el más frío en la mayoría de países del mundo según los registros.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *