Presupuesto 2026: todo lo que tenés que saber sobre el proyecto que presentó Javier Milei en cadena nacional

- El presidente Javier Milei presentó por cadena nacional el proyecto de presupuesto 2026, que contempla aumentos en jubilaciones, educación, salud y pensiones por discapacidad superiores a la inflación proyectada para el próximo año.
- En la primera revisión del acuerdo con el FMI, el Gobierno proyectó para 2026 un aumento del PBI del 4,5%, una inflación anual de entre el 7% y el 12% y un superávit primario del 2,2% del PBI.
- También se proyecta mantener los niveles de asistencia social en torno al 3,2% del PBI, un leve aumento del gasto en jubilaciones y pensiones (del 6,7% al 6,8% del PBI) y un incremento en la recaudación tributaria del 22,3% nominal (es decir, sin considerar la inflación) con respecto a 2025.
El presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), presentó este lunes por cadena nacional el proyecto de presupuesto 2026, que contempla aumentos en jubilaciones, educación, salud y pensiones por discapacidad superiores a la inflación proyectada para el próximo año.
En sus 2 primeros años de gestión el Gobierno nacional no logró la aprobación del presupuesto en el Congreso, por lo que prorrogó en 2 ocasiones la ley aprobada para el 2023, algo inédito en la historia de la Argentina.
¿Cuáles son las principales variables económicas que espera el Gobierno para 2026?
El Gobierno ya había dado algunos adelantos sobre su proyección de variables macroeconómicas en la primera revisión del acuerdo con el FMI.
El documento, aprobado en agosto por el organismo, proyecta para 2026 un aumento del PBI del 4,5% y una inflación anual de entre el 7% y el 12%.
También se proyecta mantener los niveles de asistencia social en torno al 3,2% del PBI, un leve aumento del gasto en jubilaciones y pensiones (del 6,7% al 6,8% del PBI) y un superávit primario (la diferencia entre los ingresos y los gastos, sin contar el pago de intereses de la deuda) del 2,2% del PBI y un equilibrio financiero (el superávit primario menos el pago de intereses).
El Gobierno también prevé un incremento en la recaudación tributaria del 22,3% nominal (es decir, sin considerar la inflación) con respecto a 2025, un leve aumento de la presión fiscal (del 22,2% al 22,7% del PBI).
Además, se espera un aumento del 4,8% de las exportaciones y del 3,1% de las importaciones.
¿Cuáles serán los ejes principales del Presupuesto 2026?
Según explicó el Presidente, el 85% del gasto previsto para 2026 se destinará a educación, salud y jubilaciones. Estas áreas, anunció, tendrán incrementos reales por encima de la inflación: un 17% en salud, 8% en educación y 5% en jubilaciones y pensiones por discapacidad. También señaló que las universidades nacionales recibirán $4,8 billones, lo que significa un aumento nominal del 13% frente al presupuesto de 2025, aunque en lo que va del año el gasto en educación superior fue 30% menor en términos reales al de 2023.
El mandatario remarcó que el equilibrio fiscal es “innegociable” y aseguró que el proyecto incluye una regla de estabilidad fiscal: si los ingresos caen o los gastos superan lo previsto, se deberán ajustar partidas para mantener las cuentas balanceadas. Milei insistió en que la propuesta está diseñada para lograr un superávit primario y cerrar el ejercicio en equilibrio o superávit fiscal.
Otro punto central de su discurso fue la llamada “inocencia fiscal”. Se trata de un proyecto que ya había enviado al Congreso en junio y que ahora vuelve a impulsar en el marco del Presupuesto. La iniciativa busca dar seguridad legal a quienes blanqueen dólares no declarados, eleva los montos a partir de los cuales se considera evasión y acorta los plazos de prescripción para reclamos de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
Por último, Milei subrayó que el Presupuesto incorpora un régimen de extinción de obligaciones recíprocas entre Nación y provincias. Según datos oficiales, 18 jurisdicciones ya adhirieron a este mecanismo, que permite compensar deudas cruzadas y que hasta ahora implicó la cancelación de casi $400 mil millones, con el objetivo de “recomponer la relación fiscal” entre los distintos niveles del Estado.
¿Qué pasó con los presupuestos 2025 y 2024?
En sus 2 primeros años de gestión, el Gobierno no consiguió aprobar el presupuesto, por lo que gobernó prorrogando por 2 años consecutivos la ley vigente para 2023, algo inédito en la historia argentina.
A finales de 2023, a pocos días de asumir la Presidencia, Milei prorrogó el presupuesto de 2023. El proyecto para 2024 había sido presentado por la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos) en cumplimiento con la ley de Administración Financiera, pero la nueva administración no promovió su debate en el Congreso.
En tanto, el tratamiento del presupuesto 2025 fue suspendido el 19 de noviembre de 2024 por el oficialismo, al alegar que no hubo acuerdos para aprobar un dictamen que permitiera tratar el proyecto en el recinto. Posteriormente las conversaciones no se retomaron y el Gobierno no convocó a sesiones extraordinarias para tratar el tema, por lo que el 30 de diciembre de 2024 decidió prorrogar nuevamente la ley de 2023.
Actualización 16/09/2025: la nota fue actualizada con la última información disponible.
Fecha de publicación original: 15/09/2025
Recursos utilizados
- Parte de este texto fue escrito por Chequeado con asistencia de herramientas de inteligencia artificial (IA) y supervisión de nuestros editores.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias