Skip to content

Privatización de Radio y Televisión Argentina: requirió $ 34 mil millones del Tesoro en 2023, tiene casi 2.400 empleados y los países de la región tienen medios públicos

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El proyecto de Ley Bases prevé la privatización de la empresa estatal bajo cuya órbita funcionan la TV Pública y Radio Nacional. El Gobierno nacional dispuso la intervención de la compañía y en las últimas semanas cerró las redes sociales de ambos medios.
  • La empresa tiene casi 2.400 empleados y en 2023 requirió financiamiento del Tesoro por $ 34 mil millones. En el primer trimestre de 2024 las partidas destinadas a esta compañía cayeron un 41% en términos reales, es decir, descontando el efecto de la inflación.
  • En los países de la región es común la existencia de medios en manos del Estado. Pero, según especialistas, en el caso argentino debería tener equidistancia de los poderes del Estado y parte de su financiamiento podría ser privado.

Las comisiones del Senado debaten el Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, que fue enviada al Congreso por el Poder Ejecutivo y cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. La iniciativa contiene múltiples cambios. Entre otras modificaciones, incluye un listado de empresas públicas que quedarán sujetas a privatización en caso de aprobarse el proyecto.

Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTA SE) es una de las compañías públicas incluidas en los anexos de la propuesta del gobierno de La Libertad Avanza. Es, principalmente, la empresa que controla a la Televisión Pública y a Radio Nacional.

En esta nota, te contamos las claves de la compañía: su situación financiera, el personal que emplea y otros ejemplos de medios estatales en la región. Se trata de la quinta de una serie de radiografías sobre las empresas públicas que el proyecto de Ley Bases busca privatizar, y que se suma a los casos de AySA, Aerolíneas Argentinas, Trenes Argentinos y Correo Argentino.

Privatización de Radio y Televisión Argentina: requirió $ 34 mil millones del Tesoro en 2023, tiene casi 2.400 empleados y los países de la región tienen medios públicos

¿Qué es Radio y Televisión Argentina y qué funciones cumple?

Privatización de Radio y Televisión Argentina: requirió $ 34 mil millones del Tesoro en 2023, tiene casi 2.400 empleados y los países de la región tienen medios públicosLa empresa pública Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado fue creada en 2009, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria), a través de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que le encargó “la administración, la operación, el desarrollo y la explotación de los servicios de radiodifusión sonora y televisiva del Estado nacional”.

La empresa tiene a su cargo la gestión de la Televisión Pública, Radio Nacional, Canal 12 TV Pública Regional (Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires) y el servicio Radiodifusión Argentina al Exterior (RAE). Hasta la sanción de esta ley, estos medios estaban bajo la órbita del Sistema Nacional de Medios Públicos.

Radio Nacional es el medio más antiguo de los que hoy están bajo la órbita de RTA SE. Fue creada en 1937 como LRA Estación de Radiodifusión del Estado. RAE, el servicio de radiodifusión público para el exterior, fue creado en 1949, y 2 años más tarde, en 1951, se realizó la primera transmisión de la Televisión Pública, bajo la denominación de Canal 7. Por su parte, el canal regional de Trenque Lauquen fue creado en 1963.

El Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/2023, dictado por Javier Milei en diciembre de 2023, dispuso la transformación en sociedades anónimas de todas las sociedades del Estado. En febrero de 2024, el Gobierno nacional dispuso la intervención de RTA SE, el portal educativo Educar SE, la agencia de noticias Télam SE y Contenidos Públicos SE (que opera las señales Encuentro, DeporTV, Pakapaka y la plataforma Contar).

En los últimos días, además, la intervención de RTA SE, a cargo de Diego Chaher, anunció la interrupción de las publicaciones en las redes sociales de la TV Pública y de Radio Nacional “en el marco del proceso de reorganización y reestructuración de los medios públicos”.

¿Cuántos empleados tiene Radio y Televisión Argentina?

Privatización de Radio y Televisión Argentina: requirió $ 34 mil millones del Tesoro en 2023, tiene casi 2.400 empleados y los países de la región tienen medios públicosEl último dato oficial del INDEC informa que en abril de 2024 RTA SE contaba con 2.361 empleados. En noviembre de 2023, último mes antes de la asunción de Milei, la cifra ascendía a 2.442. Es decir que, de acuerdo con los datos oficiales, la nómina total se redujo en 81 empleados. Del total del personal vigente en abril, más del 62% eran trabajadores en relación de dependencia y el 38% restante estaban fuera de convenio (es decir, que no estaban en relación de dependencia).

Si se toma el dato informado por el Ministerio de Hacienda en cada proyecto de presupuesto aprobado para la empresa, la planta de personal no varió en los últimos 4 años. En el presupuesto 2019 figuraban 2.290 empleados y en el presupuesto 2023 eran 2.296. El cambio sí fue significativo respecto de 2015: en el presupuesto de ese año figuraban 2.674 empleados; es decir, que se registró una reducción del 14,3% en el período 2015-2019.

¿Cuál es el déficit de Radio y Televisión Argentina?

La compañía estatal registró en 2023 un déficit operativo de $ 32.862 millones, lo que la ubica como la octava empresa pública con mayor déficit operativo. Es la diferencia entre los ingresos operativos de la empresa (sin contar las transferencias del Tesoro nacional) y los gastos operativos (remuneraciones, bienes y servicios y otros gastos). Esa cifra se compone de ingresos operativos por $ 2.372 millones y gastos de operación por $ 35.234 millones. A lo largo de todo el año pasado, el Tesoro le transfirió a la compañía un total de $ 34.057 millones.

Pese a la alta inflación registrada en 2023, los ingresos operativos fueron menores a los de 2022 en términos nominales. Esto se explica porque en 2022 hubo una mayor venta de publicidad a la habitual debido al Mundial de Fútbol de Qatar. Sobre todo, por la consagración de la Selección argentina y porque la TV Pública era uno de los canales propietarios de los derechos de transmisión de los partidos en nuestro país.

En lo que va de 2024, el gobierno de Javier Milei destinó a RTA SE $ 17.290 millones; es decir, la mitad del presupuesto previsto para el año, que es una prórroga del de 2023.

De acuerdo con el Monitor de Transferencias de la Administración Nacional a las Empresas Públicas, que actualiza periódicamente la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en el primer trimestre de 2024 las transferencias a RTA SE cayeron un 41,3% en términos reales, es decir, descontando el efecto de la inflación.

Chequeado contactó a la actual conducción de RTA SE, pero hasta el momento de la publicación de esta nota no obtuvo respuesta.

Privatización de Radio y Televisión Argentina: requirió $ 34 mil millones del Tesoro en 2023, tiene casi 2.400 empleados y los países de la región tienen medios públicos

El rol de los medios estatales y la comparación regional

“Hay varios países de la región que cuentan con medios en manos del Estado, a veces también en manos de universidades. Cuando se asentó la ‘marea rosa’ (el giro a la centro izquierda en la primera década de 2000), una de las áreas en las que el Estado se expandió fue la de los medios de comunicación”, señaló a Chequeado Natalí Schejtman, licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires) y magíster en Medios y Comunicaciones (London School of Economics).

Privatización de Radio y Televisión Argentina: requirió $ 34 mil millones del Tesoro en 2023, tiene casi 2.400 empleados y los países de la región tienen medios públicosY agregó: “La Argentina, Brasil y Ecuador son ejemplos. También Colombia hizo un desarrollo interesante en términos de propuesta artística y de gestión con su Mercado de Coproducción”.

Uruguay también cuenta con medios del Estado: Canal 5 y Radio Uruguay, entre otros. En Chile, el Estado es propietario de Televisión Nacional de Chile (TVN) y en Bolivia existe Bolivia TV, operado por la Empresa Estatal de Televisión. “En países como Brasil o Ecuador, esos canales que se habían expandido también sufrieron una retracción cuando cambió el gobierno de signo político. En Brasil, Jair Bolsonaro dio pasos firmes en su intento de privatizar la Empresa Brasil de Comunicación (EBC), pero no llegó a hacerlo”, recordó Schejtman.

Alejandro Linares, investigador asistente del Conicet, doctor en Ciencias Sociales (UBA) y especialista en Comunicación, Políticas y Medios, destacó a Chequeado que en la región no fue tan común el desarrollo de medios públicos como en Europa Occidental, “donde fue un pilar de su democracia después de la Segunda Guerra Mundial”, y que hasta la década del 2000 países como Brasil, Paraguay y Ecuador no tenían medios estatales.

Linares se mostró favorable a la existencia de medios públicos, con características como la diversidad, la participación de la sociedad y “la equidistancia de los poderes del Estado”. 

Por su parte, Henoch Aguiar, profesor Titular de Ciencias de la Comunicación en la UBA, ex secretario de Comunicaciones en el gobierno de Fernando De la Rúa (Alianza) y ex vicepresidente de ARSAT en la gestión de Cambiemos, explicó a este medio: “Es posible que los medios públicos sean independientes, pero depende de la voluntad política del gobierno de turno. Si bien ha habido gobiernos más respetuosos que otros, no he visto gobierno que se tome el atrevimiento de decir que los medios públicos van a ser independientes de gobierno y oposición. Y no ha quedado claro cuál es el rol diferencial de la TV Pública sobre otros canales privados”.

Sobre el financiamiento de los medios públicos, Linares destacó que en general en todos los países de la región surge del presupuesto público, y que “no necesariamente tienen que ser superavitarios en términos económicos, porque no tienen el fin de lucro”. Aunque advirtió que “esto no quita que hagan esfuerzos por generar ingresos por otros lados, como a través de publicidad o financiamiento de proyectos”.

Aguiar, por su parte, señaló que sería adecuada una relación aproximada de alrededor del 40% originado en el presupuesto público y un 60% proveniente de ingresos publicitarios, ya que “efectivamente la TV Pública cumple con objetivos de inclusión y de enriquecimiento de la educación pública a través de puesta en escena de los invisibilizados, pero también debe contar con ingresos por publicidad”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Chequeado (@chequeado)

Fecha de publicación original: 30/05/2024

Temas

Comentarios

  • Juan José Esteban31 de mayo de 2024 a las 11:52 pmConsidero que los medios públicos deben existir. Que deberían autofinanciarse, por lo menos no deberían ser deficitarios. No debería n ser un coto del poder político del gobierno de turno. Debería respetarse el pluralismo, cosa que no aprecia en los medios privados. Debería permitirse la asociación con productoras privadas.
  • Ricardo EDM4 de junio de 2024 a las 9:21 pmLa bajada tiene un tinte sesgado que predispone a una lectura con parcialidad, especialmente cuando asegura que especialistas (incluso en plural) recomiendan la participación privada, sin destacar de igual manera que debe atender audiencias y demandas de inclusión que, al no ser atractivas para el "mercado" ni responder a esa permeabilidad, ve su contenido mercantilizado. En este sentido, convenientemente no cita otros ejemplos de medios públicos, como la DW, RTVE, la BBC, etc que son también medios públicos y está perfectamente aceptado en cada lugar cuál es su rol, a diferencia de la prioridad de perseguir -como una empresa privada - sólo "la caja" y por ende el beneficio económico. No podemos equiparar los fines de la comunicación de medios públicos al resto. Sí considero que no debe estar "atado al poder de turno" pero fuimos testigos en los últimos cuatro años de una programación brillante, especialmente en lo que al tratamiento de la política se refiere, que no volverá.
  • Jose7 de junio de 2024 a las 7:20 amNadie Opina? Esto ya lo vivimos en los años 90 cuando se llevaron todo y el dinero ahorrado pasó al patrimonio de los funcionarios. No me lo contaron!
  • Mauro8 de junio de 2024 a las 3:22 pmLos medios públicos debe solventarce con la pauta oficial y los medios privados con la pauta privada. No más pauta oficial para privados y no mas pauta privada para medios públicos.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *