Qué es el swap de monedas que la Argentina acordó con Estados Unidos

- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó la realización de un swap de monedas con la Argentina por un total de US$ 20.000 millones.
- Un swap de monedas es un mecanismo donde países intercambian divisas en cuotas programadas. Argentina mantiene uno con China desde 2009.
- Además del swap cambiario, Bessent aseguró que el Tesoro estadounidense compró pesos argentinos, lo que provocó la caída de las cotizaciones financieras en las últimas horas de hoy.
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó la realización de un swap de monedas por US$ 20.000 millones con el Banco Central de la República Argentina (BCRA), y se comprometió a “tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para estabilizar los mercados”.
“Hemos finalizado un acuerdo de swap de divisas por US$ 20.000 millones con el Banco Central de la Argentina”, aseguró Bessent, al tiempo que confirmó que el Tesoro a su cargo compró pesos argentinos, lo que provocó la caída de las cotizaciones financieras en las últimas horas de hoy.
El funcionario estadounidense respaldó además la política monetaria de la Argentina, al asegurar que la banda de flotación cambiaria (un sistema que establece un rango de flotación de la cotización del dólar, por encima de la cual el BCRA debería vender divisas para evitar que siga aumentando) “sigue siendo adecuada” para los objetivos económicos del país.
El acuerdo entre la Argentina y los Estados Unidos había comenzado a gestarse a fines de septiembre, cuando el propio Bessent respaldó las políticas del gobierno de Javier Milei y adelantó que el Tesoro estaba dispuesto a tomar “las decisiones que sean necesarias” para sostener a la economía argentina.
Además del swap, el funcionario mencionó otras herramientas de asistencia como la compra de bonos argentinos nominados en dólares y la entrega de un préstamo a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF).
Qué es un swap de monedas que Estados Unidos acordó con la Argentina
Como se explica en esta nota, un swap de monedas es un mecanismo por el cual 2 agentes (gobiernos, bancos, empresas) se comprometen a cambiar divisas o dinero en ciertas fechas. La operación no se realiza de forma inmediata sino que se efectúa en “cuotas”, es decir, montos y fechas previstas a lo largo de un período acordado.
Inicialmente, el swap sirve para aumentar las reservas brutas y no impacta en las reservas netas, que son las divisas que el Banco Central tiene en su poder para usar, por ejemplo, para intervenir en el mercado cambiario o pagar deuda.
Sin embargo, en el marco del acuerdo, un país puede solicitar al otro la activación del swap, que lo habilita a usar cierta cantidad de divisas para realizar operaciones. En este caso, una vez finalizado el acuerdo, el banco que solicitó la activación deberá devolver a su par la cantidad de dinero utilizado más un interés.
En la actualidad, la Argentina tiene un swap de monedas con China. En este caso, el primer acuerdo con ese país se firmó en 2009 durante la presidencia de Cristina Fernandez. En 2014 se firmó un segundo acuerdo, que fue renovado en 2017, ya con Mauricio Macri (Cambiemos) como presidente, y complementado a fines de 2018.
Finalmente, en 2020, durante la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos), se hizo oficial un nuevo convenio que llevó el intercambio a US$ 18.500 millones. En junio de 2023 las autoridades de los bancos centrales de Argentina y China acordaron la activación del swap por 35 mil millones de yuanes, por lo que nuestro país fue autorizado a utilizar US$ 5 mil millones para afrontar importaciones, pagar deuda o intervenir en el mercado cambiario para evitar un incremento brusco del tipo de cambio.
En un plazo de 12 meses nuestro país debía devolver el monto activado, lo que iba a ocurrir entre junio y julio de 2024, pero esto fue postergado debido al acuerdo entre los bancos centrales de ambos países, que retrasaron el cronograma de pagos hasta junio de 2026.
Aunque no hay más detalles oficiales, un swap con Estados Unidos funcionaría de manera similar al acuerdo con China: Argentina y la Reserva Federal estadounidense acordarían intercambiar pesos argentinos por dólares hasta cierto monto máximo.
Qué es el Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF)
El Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés) es una herramienta creada con el objetivo de asegurar la estabilidad del dólar en el mercado financiero internacional, a partir de compra de monedas propias o extranjeras, o el otorgamiento de préstamos de corto plazo a países.
El ESF está compuesto por 3 tipos de activos: dólares estadounidenses, monedas extranjeras y Derechos Especiales de Giro (DEG), que es un activo de reserva internacional creado por el Fondo Monetario Internacional, explica el Tesoro de EEUU en su página web.
El ESF puede utilizarse para comprar o vender divisas, mantener activos en divisas estadounidenses y Derechos Especiales de Giro (DEG), y proporcionar financiación a gobiernos extranjeros. Todas las operaciones del ESF requieren la autorización expresa del Secretario del Tesoro, quien por ley tiene amplia discreción en el uso de los recursos del ESF.
Desde su creación, el ESF realizó 125 operaciones, en su mayoría con países de América Latina. De acuerdo con los datos oficiales, la Argentina solicitó la ayuda del fondo en 12 oportunidades, entre 1959 y 1995.
La última operación con nuestro país fue realizada el 28 de marzo de 1995 e incluyó un refuerzo de US$ 1.000 millones de los que usaron US$ 250 millones que fueron saldados ese mismo año.
De acuerdo con los últimos datos oficiales, en julio de 2025 el Fondo de Estabilización contaba con US$ 23.500 millones para asistir a los países.
En el caso de la compra de bonos nominados en dólares, la Argentina recibiría dólares inmediatamente que podría usar para fortalecer sus reservas, mientras que Estados Unidos obtendría un activo financiero (los bonos) que le generarían rendimientos.
Actualización 09/10/2025: se actualizó la nota con la confirmación del swap de monedas entre la Argentina y los Estados Unidos.
Fecha de publicación original: 24/09/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias