Skip to content

Qué se sabe sobre la reforma tributaria que impulsa el gobierno de Javier Milei

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Tras la victoria en las elecciones legislativas del 27 de octubre, el Gobierno anticipó que enviará al Congreso un proyecto de ley de reforma tributaria.
  • La iniciativa podría incluir la creación de un “Súper IVA”, por el que Nación cedería una parte de la recaudación de ese impuesto a las provincias, quienes a su vez tendrían la opción de reducir la alícuota para atraer inversiones.
  • También se analizan cambios en el impuesto a las Ganancias y una simplificación tributaria, que podría incluir la eliminación de impuestos de baja recaudación.

Tras el triunfo en las elecciones legislativas 2025, el presidente Javier Milei confirmó el lunes su intención de avanzar con una reforma tributaria. En una entrevista con A24, Milei anticipó que su gobierno tiene “un plan para bajar 20 impuestos, reducir alícuotas y expandir la base imponible, de manera que no tenga sentido la evasión fiscal”.

Milei puntualizó que “el programa que tiene diseñado (el ministro de Economía, Luis Caputo) permite devolverle al sector privado, hasta 2031 -esto es si los argentinos decidieran que continúaramos en un segundo mandato- US$ 500 mil millones”.

Si bien el Poder Ejecutivo no presentó de manera oficial su propuesta de reforma tributaria, en esta nota te contamos todo lo que se sabe sobre la iniciativa gubernamental, a partir de las declaraciones del presidente y el ministro de Economía, y el análisis de expertos tributaristas.

Qué dijo el Gobierno sobre la próxima reforma tributaria

Caputo anticipó durante una presentación en la Bolsa de Comercio de Córdoba que la reforma tributaria propondrá “un esquema de simplificación y de menores impuestos en donde habrá una baja de Ganancias para los individuos y un incentivo muy grande para que se desarrolle el mercado de capitales”.

Por su parte, el vocero presidencial Manuel Adorni aseguró en conferencia de prensa que la reforma tributaria que impulsará el Gobierno “va a eliminar un sinfín de impuestos, bajar alícuotas, aumentar la formalización y devolverle al sector privado millones de dólares”.

En tanto, el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, apuntó también a la eliminación del impuesto al cheque “cuando se consolide el superávit fiscal”.

Un nuevo IVA repartido entre Nación y las provincias

El Ministro de Economía confirmó que la reforma podría incluir modificaciones en el impuesto al IVA (el de mayor recaudación a nivel nacional, según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal), de manera tal que Nación cobre una parte del tributo (que podría ser del 9%), y luego cada provincia pueda fijar su propia alícuota, aunque respetando el tope actual del 21% en total.

“La idea es generar competencia impositiva entre las provincias, a partir de que más empresas se radiquen en las jurisdicciones donde se abona una alícuota más baja”, dijo Caputo, durante una entrevista con el canal de streaming La Casa.

Fernando López Chiesa, socio de Impuestos en Litvin y Asociados, explicó a Chequeado como funcionaría este Súper IVA: “La Nación se quedaría con el 9% del total recaudado por IVA, que es lo que se estima necesita para los gastos del Estado, y luego las provincias podrían fijar una alícuota hasta del 12%, ese es el límite para que el tributo no supere el actual 21%”.

El especialista aseguró, además, que el Súper IVA “será viable en la medida que se elimine el impuesto a los Ingresos Brutos”, un tributo que representó en lo que va de 2025 el 78% del total de la recaudación de las provincias.

El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), que dirige el economista Jorge Colina, advirtió que existen disparidades para la implementación de este mecanismo, dado que “habría al menos 8 jurisdicciones (CABA, Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Santa Cruz y Santa Fe) que por la magnitud de su actividad económica podrían autofinanciarse usando como principal fuente de financiamiento el Súper IVA. Pero para las 16 provincias restantes podría haber dificultades debido a que -por su menor nivel de desarrollo- deberían aplicar alícuotas muy altas”.

Más cambios en el impuesto a las Ganancias

En 2024, el Gobierno restituyó la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias (que afecta a los empleados en relación de dependencia), aunque se introdujeron mejoras en los montos deducibles y las escalas del tributo, lo que favoreció a quienes ya pagaban el impuesto.

Con la reforma impositiva, la gestión de Javier Milei podría avanzar en un régimen simplificado de Ganancias, que ya había sido anunciado en el marco de las medidas destinadas a atraer los “dólares bajo el colchón”, pero que no fue convertido en ley.

El esquema que se anunció entonces sólo exigía a los contribuyentes que declaren sus ingresos y los gastos deducibles de Ganancias (como el pago de la escuela privada), pero eliminaba la obligación de informar sus consumos personales. Con esos datos, ARCA calcularía el monto a pagar por el impuesto a las Ganancias, y tras confirmar el pago el contribuyente quedaría eximido de cualquier otro reclamo en relación con ese tributo.

Simplificación tributaria a través de la eliminación de impuestos de baja recaudación

Si bien Caputo no brindó precisiones ante la Bolsa de Comercio de Córdoba, el Gobierno podría avanzar en la eliminación de impuestos de bajo impacto recaudatorio.

El IARAF -dirigido por Nadin Argañaraz, ex subsecretario de Desarrollo en el Ministerio de Hacienda entre 2016 y 2017-, sostuvo en un informe reciente que en 2025 existían en Argentina 155 impuestos, tasas y contribuciones. Se trata de tributos nacionales (45), provinciales (25) y locales (85), pero no en todos los casos son imposiciones simultáneas ni recaen sobre una misma persona o una misma empresa.

Pese a este número, sólo 12 impuestos representan el 94% de la recaudación total: entre ellos se encuentran 10 tributos nacionales (incluidos el IVA, contribuciones a la seguridad social, Ganancias y retenciones), Ingresos Brutos (provincial) y la tasa de seguridad e higiene (municipal).

Darío Rossignolo, economista de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) especializado en impuestos y políticas fiscales, señaló que el sistema tributario argentino “es ineficiente, porque genera multiplicidad de distorsiones, e inequitativo, porque hace que personas con la misma capacidad contributiva paguen distinto”.

En este sentido, Santiago Bulat, economista de la consultora Invecq, sostuvo que Argentina posee una “carga tributaria alta y regresiva” que provoca 4 grandes problemas: una mayor informalidad laboral y evasión fiscal, aumento de costos y baja de la productividad, caída de las inversiones y exportaciones y menor eficiencia y equidad tributaria.

¿Qué cambios hubo en impuestos desde el inicio de la gestión de Javier Milei?

Un relevamiento realizado por Chequeado en mayo último en páginas oficiales del Gobierno y el Boletín Oficial dio cuenta que, desde el 10 de diciembre de 2023, se redujeron o dieron de baja al menos 19 impuestos de diferentes tipos, siendo los más importantes la finalización del impuesto PAIS, la rebaja temporal de las exportaciones de granos y los cambios en el Monotributo y Bienes Personales.

Al respecto, López Chiesa consideró que “durante la gestión actual se produjeron algunos cambios positivos en relación con la estructura tributaria, como el aumento de los montos de facturación máximos para el Monotributo, la eliminación del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles (ITI) y se aumentó el mínimo no imponible del impuesto Bienes Personales, por citar algunos ejemplos”.

Sobre las futuras reformas, un estudio elaborado por el Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad (ETFE) junto con la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) propuso “fortalecer los impuestos a la riqueza; mejorar la recaudación de los impuestos a las ganancias de empresas, principalmente a las más grandes en sectores extractivos y plataformas digitales; aumentar la recaudación del impuesto a las ganancias de personas de altos ingresos, centrada en rentas no salariales (renta del suelo y financiera); y alivianar la presión tributaria en los sectores de bajos ingresos”.

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *