Skip to content

¿Qué son las tierras raras, cuáles son sus usos en tecnología y con qué recursos cuenta la Argentina?

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos con propiedades esenciales para la fabricación de tecnologías modernas, como autos eléctricos, turbinas eólicas, celulares, computadoras y equipamiento médico.
  • China lidera la producción mundial de tierras raras con el 70% del total, seguida por EE. UU., Australia y Myanmar. Argentina aún no las produce, pero se han identificado depósitos en varias provincias.
  • Especialistas del Conicet destacan que Argentina tiene potencial para producir tierras raras, pero aún se necesita desarrollo tecnológico para que la extracción sea rentable y sostenible. Advierten, además, por los posibles riesgos ambientales.

El presidente Javier Milei mantuvo la semana pasada un encuentro bilateral con su par Emmanuel Macron en el marco de la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos, celebrada en Niza, Francia. Entre otros temas, conversaron sobre una alianza estratégica enfocada en la explotación de minerales críticos.

Los minerales críticos son aquellos que tienen riesgo de suministro. Es decir, son escasos, no es posible extraerlos de modo rentable o su producción no satisface la demanda interna.

“Cada país define cuáles son sus elementos críticos. Dentro de este grupo está lo que se conoce como tierras raras”, explicó a Chequeado Anabel Gómez, doctora en Ciencias Geológicas, investigadora del Conicet en el Instituto de Geociencias básicas, aplicadas y ambientales de Buenos Aires (IGEBA). 

¿Qué son las tierras raras?

Lo que se conoce como tierras raras es un grupo de 17 elementos de la tabla periódica que tienen propiedades magnéticas, luminiscentes y electroquímicas únicas que los hacen indispensables para aplicaciones tecnológicas.

Se dividen en 2 grupos, de acuerdo con su uso en la industria: las tierras livianas (Lantano, Cerio, Praseodimio, Neodimio, Samario) y las tierras pesadas (Europio, Gadolinio, Terbio, Disprosio, Holmio, Erbio, Tulio, Iterbio, Lutecio).

La caracterización como “raras” data de principios del siglo XX porque se creía que no eran abundantes en la corteza terrestre. Por su parte, el término “tierra” es una antigua denominación para los óxidos y para aquellos minerales que presentaban aspecto terroso, según el artículo “Las Tierras Raras: elementos claves del Siglo XXIde Gonzalo de la Hoz, del Instituto de Bio y Geociencias del NOA, publicado por Conicet.

“Aunque no son particularmente raros, el problema radica en encontrarlos en concentraciones altas de donde puedan extraerse, ya que aislar los elementos de los minerales en los que se encuentran es tecnológicamente complejo”, explicó a este medio el doctor en Ciencias Naturales, Ricardo Etcheverry, de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP-CICBA).

Y agregó: “Los yacimientos que concentran elementos de tierras raras (ETR) se dividen en 2 categorías: depósitos primarios asociados con procesos ígneos e hidrotermales; y depósitos secundarios en los que la mineralización se concentra por procesos sedimentarios y meteorización”.

¿Cuáles son sus usos en tecnología?

Los elementos de tierras raras “son esenciales para la fabricación de tecnologías avanzadas, desde vehículos eléctricos hasta sistemas de defensa”, sostuvo Gómez.

Por su parte, la doctora en Ciencias Geológicas Karina Lecomte, del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (Conicet-Universidad Nacional de Córdoba), aseguró que, en la actualidad, “casi todos los dispositivos de tecnología moderna contienen tierras raras o sus aleaciones, por lo que suelen llamarse ‘las vitaminas de la industria moderna’”.

Los principales usos son:

  • Motores eléctricos
  • Turbinas eólicas
  • Baterías recargables
  • Computadoras
  • Teléfonos celulares
  • Imanes de alto rendimiento
  • Láseres para tratamientos
  • Equipos de diagnóstico por imágenes
  • Pigmentos y pinturas
  • Cerámica
  • Aleaciones metálicas resistentes

Además, “se utilizan para mejorar las propiedades eléctricas de los circuitos en computadoras, teléfonos celulares y casi cualquier circuito de alta tecnología”, precisó Gómez.

El consumo actual de elementos de tierras raras es de más de 200 mil toneladas anuales, y se espera que esta cifra se triplique en la próxima década, agregó Lecomte.

¿Qué países producen elementos de las tierras raras?

Aproximadamente el 70% de la producción de tierras raras se concentra en China, le sigue Estados Unidos con aproximadamente el 15%, Australia con alrededor del 6% y Myanmar con cerca del 4%, enumeró Gómez.

La especialista profundizó: “China no solo posee las mayores reservas mundiales de tierras raras, sino que una buena parte de las que se extraen en otros países proveedores, como Estados Unidos o Australia, también se procesan en China ya que dispone de una avanzada tecnología”.

La Argentina no produce aún elementos de tierras raras, “pero se han identificado manifestaciones y algunos depósitos en distintos sectores del país”, aclaró Etcheverry.

Los recursos minerales en la Argentina

Aunque en Argentina se encontraron reservas en distintas regiones, las concentraciones minerales no son lo suficientemente grandes como para que la explotación sea económicamente favorable. Según el informe “Elementos de las tierras raras” (2022) del Servicio Geológico Minero Argentino realizado por el geólogo Eduardo O. Zappettini, los depósitos se encuentran principalmente en:

  • Salta, Jujuy y San Juan (depósitos magmáticos)
  • San Luis, Córdoba y Buenos Aires (depósitos sedimentarios).
  • En la plataforma continental argentina también se han hallado concentraciones potenciales (costras de ferromanganeso)

El informe cuantifica recursos de tierras raras por más de 190 mil toneladas, y recursos potenciales por 3,3 millones.

“Para realmente conocer el potencial económico de nuestro país como productor de elementos de tierras raras todavía son necesarios muchos estudios que nos permitan evaluar y cuantificar los contenidos en los diferentes estilos de depósitos”, advierte Gómez.

En la misma línea, Etcheverry dice que “existen posibilidades interesantes en distintos ambientes geológicos del país, pero todo proyecto minero trae aparejados riesgos, inversiones y tiempos de desarrollo. 

Lecomte finaliza: “Gracias a la ciencia básica y aplicada, se están desarrollando tecnologías que van a ser útiles para que un yacimiento que hoy no es rentable explotar, sea factible y rentable en el futuro”.

Los posibles riesgos ambientales

De acuerdo al informe del Servicio Geológico Minero, una de las preocupaciones ambientales más comunes de la explotación de tierras raras es la presencia de materiales radiactivos naturales, que pueden quedar como residuos o en los efluentes. Este fue, de hecho, el motivo por el cual fracasó la industria de procesamiento en Malasia, donde varias plantas terminaron cerrando, precisa el documento.

En el caso de los depósitos del sur de China, aunque contienen bajos niveles de materiales radiactivos, la explotación generó en el pasado importantes daños ambientales debido a la situación ilegal y al incumplimiento de la normativa. Luego, las prácticas ambientales mejoradas, impuestas por ley, permitieron que muchas de estas operaciones reanudaran a fines del 2000.

Asimismo, el informe destaca que la producción de elementos de tierras raras utiliza una cantidad considerable de energía, lo que preocupa si se genera a partir de combustibles fósiles. Sin embargo, los elementos de tierras raras también se utilizan en tecnologías que ayudan a reducir el impacto ambiental, como motores más eficientes, turbinas eólicas y vehículos eléctricos, que permiten disminuir las emisiones de dióxido de carbono.

Finalmente, la producción de ETR suele generar grandes cantidades de residuos, lo que vuelve imprescindible el cumplimiento de normativas de eficiencia e impacto ambiental.

En esa línea, Lecomte explicó: “Cualquier actividad antrópica que se haga tiene un riesgo ambiental y para saber bien cuál es hay que hacer un estudio de impacto. Además de este estudio, todas las actividades mineras deben tener un estudio de remediación, que significa que cuando dejen el yacimiento esté en buenas condiciones. El problema es que, en la práctica, hay muy poco control, y ese paso muchas veces no se cumple”. Gómez sumó que en Argentina hay leyes marco, pero las autoridades de aplicación son las respectivas provincias. 

Fecha de publicación original: 16/06/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *