Skip to content

Senadores buscan convertir en ley los proyectos de financiamiento universitario y emergencia para el Garrahan

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • La Cámara de Senadores de la Nación debatirá este jueves los proyectos de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, que ya cuentan con media sanción en Diputados.
  • En relación con la iniciativa vinculada a la universidades, el proyecto propone actualizar las partidas presupuestarias por la inflación acumulada de 2023 y 2024; y recomposición salarial docente desde diciembre de 2023, entre otras cosas.
  • La iniciativa sobre emergencia pediátrica propone la reasignación de fondos y uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias para atender la crisis en el sector.

La Cámara de Senadores de la Nación debatirá este jueves los proyectos de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, que ya cuentan con media sanción en Diputados, por lo que de aprobarse podrían convertirse en ley. 

Tras la media sanción en la Cámara baja, La Libertad Avanza, partido del Presidente Javier Milei, destacó en su cuenta de X: “el superávit fiscal no se negocia”.

También se debatirán los decretos delegados que buscan reestructurar el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Vialidad Nacional. 

Ayer, Diputados rechazó el veto a la Emergencia en Discapacidad, avanzó con la comisión investigadora de Libra y sancionó el proyecto para el reparto de ATN a las provincias.

Financiamiento universitario: ¿qué propone el nuevo proyecto?

El nuevo proyecto de ley, que será tratado este jueves, propone actualizar las partidas presupuestarias para el funcionamiento universitario, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, y extensión universitaria al 1° de enero de 2025, según la inflación acumulada de 2023 y 2024. Además, para este año, propone implementar actualizaciones bimestrales según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.

La iniciativa también establece una recomposición salarial para docentes y no docente desde diciembre de 2023 hasta la sanción de esta ley por inflación acumulada. Luego, se debería actualizar de manera mensual por IPC. 

En octubre de 2024, el presidente de la Nación, Javier Milei, vetó una ley de financiamiento universitario similar. La decisión fue luego ratificada por la Cámara de Diputados.

De acuerdo con el análisis de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), “si bien el Poder Ejecutivo realizó recientemente un aumento del 29% a través del decreto 425/25, los recursos asignados en 2025 para el Programa de Desarrollo de la Educación Superior se ubican en su nivel más bajo en casi dos décadas”.

Además, advierten: “En términos reales, el presupuesto para 2025 es un 9% inferior al del año pasado y acumula una caída del 32% desde 2023. Este recorte compromete el funcionamiento de las universidades y limita su capacidad para garantizar el acceso a una educación superior gratuita y de calidad”.

Conflicto en el Garrahan: ¿qué dice el proyecto de ley de Emergencia pediátrica? 

En el contexto del conflicto con el Hospital Garrahan, el Senado debatirá un proyecto que declara la Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y de las Residencias Nacionales en Salud por 2 años, que establece la reasignación de fondos y uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias.

En concreto, la iniciativa propone: 

  • La asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país. 
  • La recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas. Se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos.
  • Eximir a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias. 
  • La adquisición directa de insumos y medicamentos críticos para hospitales pediátricos, mediante procedimientos excepcionales previstos en la Ley de Emergencia Pública. 

“Equiparar las remuneraciones de personal destinado a la asistencia pediátrica (asistencial y no asistencial) y residentes al nivel salarial de noviembre de 2023 implicaría un gasto adicional de la Nación entre julio y diciembre de $65.573 millones”, destacó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) en un informe. Y agregó: “la erogación anualizada alcanzaría los $133.433 millones”.

Fecha de publicación original: 21/08/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *