Claves para entender el presupuesto universitario y su vínculo con los paros - Chequeado Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Claves para entender el presupuesto universitario y su vínculo con los paros

En los últimos días, hubo paros docentes en reclamo de aumentos en los presupuestos de las universidades públicas aprobados para este año. Hoy, en conferencia de prensa, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, anunció que se reunió con el ministro de Educación, Esteban Bullrich, y las autoridades de las universidades para dar respuesta a los reclamos. Los detalles del conflicto:

El presupuesto para 2016

Si bien hay muchas quejas con respecto al presupuesto asignado a las universidades públicas, lo cierto es que estos montos fueron fijados por la Ley de Presupuesto de 2016 en noviembre último, durante el gobierno anterior. La suma acordada para la totalidad de las universidades, de acuerdo con el artículo 12 de la mencionada ley, es de $51.946 millones, que contempla además gastos adicionales como el Programa de Incentivos, los fondos para universidades de reciente creación y para los medios audiovisuales de las universidades, entre otros.

En relación con el presupuesto asignado para 2015, fijado en $38.935 millones, representó un aumento del 30 por ciento. La queja por parte de las universidades es que este aumento está por debajo de la inflación prevista para el año y que el aumento de tarifas trajo un nivel de gastos mayor.

En la Universidad de La Matanza (UNLaM), las autoridades ya lanzaron una campaña para ahorrar energía y agua, enviando mails a los docentes y con gráficas en los pasillos de la universidad. El pedido viene a raíz de la preocupación de la casa de altos estudios por el aumento del 600% en la tarifa eléctrica que recibieron este mes, lo que significó un gasto de $ 711 mil únicamente en este servicio. Según sus estimaciones, gastarán un total de $ 8 millones en electricidad en todo 2016.

En la Universidad de Buenos Aires (UBA), el planteo fue similar. Ayer se aprobó el presupuesto de la universidad para 2016, con fuerte oposición de docentes, estudiantes y trabajadores que reclamaron por el “0% de aumento” que representa el nuevo presupuesto. A pesar de que el presupuesto fue efectivamente incrementado (de $6.690 millones asignados en 2015 se pasó a $8.698 millones para este año), esta diferencia de 2 mil millones “se evaporaría entre el reajuste de tarifas y el incremento de los sueldos de docentes y no docentes”, según los reclamos de la FUBA. Es por esto que argumentan que el presupuesto en realidad se redujo, y que la universidad no podrá afrontar los gastos previstos para el año.

El Consejo Superior de la UBA destacó que el dinero sólo será suficiente para dictar clases hasta agosto. Según la información presupuestaria del Ministerio de Educación, la UBA recibió en abril más de $45 millones para cubrir los “gastos de funcionamiento” y más de $627 millones para cubrir los gastos en personal del mes de marzo, lo que significó un pequeño aumento respecto de las transferencias correspondientes a enero y febrero.

En su conferencia, Macri expresó su deseo de llevar a cabo la “revolución de la educación pública” en todos los niveles, y destacó el “rol, la importancia enorme que tiene la universidad pública en nuestro país, y la necesidad de acompañarla”. Advirtió además que los aumentos de tarifas actuales se deben a un “sinceramiento” de la economía luego de la década kirchnerista. Celebró además que desde las universidades se asumió un fuerte compromiso con respecto al ahorro de energía, en línea con la COP21 (Conferencia sobre Cambio Climático) que se realizó en París en diciembre último y en la que Argentina se comprometió con sus objetivos. Sin embargo, no hubo ninguna mención a lo que se acordó con respecto a los presupuestos o a lo sucedido con los paros docentes.

Según el Ministerio de Educación, “para la asignación de los fondos públicos incrementales a las Universidades Nacionales se aplica una metodología aprobada por el Consejo Interuniversitario Nacional, basada en los siguientes indicadores”:

– Alumnos por carrera (nuevos inscriptos y reinscriptos, clasificados por cantidad de materias aprobadas al año anterior).
– Tasa de reinscripción en el primer año.
– Localización y duración de las carreras.
– Distribución de la planta docente por dedicación.
– Docentes incentivados, clasificados por área del conocimiento.
– Metros cuadrados edificados y de espacio verde.
– Dependencias clasificadas según nivel de gestión.
– Gasto niveles preuniversitarios.
– Presupuesto función salud y ciencia y técnica.
– Cursos de ingreso (si los tienen).

Cuánto le corresponde a cada universidad

La UBA es la universidad con la mayor concentración de estudiantes del país y recibe por ello la porción más grande de la torta presupuestaria. Muy por debajo se encuentran las universidades de Córdoba ($2.688 millones) y La Plata ($2.655 millones) y la Universidad Tecnológica Nacional ($2.646 millones).

Los paros

La situación del presupuesto se vincula con el conflicto docente. Según detalla la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), los profesores están pidiendo un incremento de su salario del 40% y una revisión en julio. La contraoferta del Gobierno fue muy lejana a esta demanda: en la reunión con el ministro de Educación, el 26 de abril último, se ofreció un primer aumento del 15% en mayo (que se cobraría en junio) y un segundo aumento del 15% en diciembre (que se cobraría en enero), y clausurar la discusión hasta mayo de 2017.

Si bien adherirse o no al paro depende de cada docente, lo cierto es que en la mayoría de las universidades nacionales, entre ellas, en la de Tres de Febrero (Untref), la de General Sarmiento (UNGS) y la de Luján (UNLu) hubo medidas de fuerza durante varios días. En algunas facultades de la UBA, como la de Ciencias Sociales (FSOC) y Medicina (FMED) también se han suspendido clases. En cambio, en esos momentos se dieron “clases públicas” en la calle, incluso en las estaciones del subte cercanas.

En el Departamento de Ciencias de la Salud de la UNLaM se da un caso particular: las autoridades le prohibieron a los docentes sumarse al paro. De acuerdo a un comunicado firmado por el decano y la secretaria académica de la universidad, los mismos plantean que “de ninguna manera aceptamos que las aulas y los horarios de clase de esta Universidad sean utilizados como escenarios de protestas y/o demanda”.

Corrección: originalmente en la nota se consignaba que varias universidades no tenían clases desde hace días. Sin embargo, hubo medidas de fuerza que interrumpieron las clases aunque ahora se retomaron. La nota ya fue corregida. 

Temas

Comentarios

  • Carlos3 de mayo de 2016 a las 5:52 pmEstimados amigos de chequeado.com me veo en la triste obligación de tener que corregirlos, en la UNGS miércoles y jueves de la semana pasada hubo huelga docente y el viernes paro no docente, pero ayer, lunes, se dictaron clases con normalidad, así como los días lunes y martes de la semana pasada, siendo tantos los investigadores docentes de la UNGS que solemos colaborar con chequeado.com habría resultado por demás sencillo chequear dicha información. Un abrazo. Carlos Martinez.
  • Karina3 de mayo de 2016 a las 8:39 pmTrabajo en la UNGS y el gremio docente (ADIUNGS) adhirió al paro convocado por CONADU los días 27 y 28 de abril. Los demás días estamos dando clase con normalidad. No parece "chequeado" este dato... Igualmente estamos muy preocupados por la situación de las Universidades Públicas.
  • Universidad pública4 de mayo de 2016 a las 10:21 amLas universidades y las calles son nuestras. Pueden ahogarnos con desfinanciamiento y ningunearnos a través de los medios que compraron, pero antes de que la universidad pública deje de existir, dejará de existir este gobierno.
  • Mariana4 de mayo de 2016 a las 12:36 pmHola, con respecto a esta frase "A pesar de que el presupuesto fue efectivamente incrementado (de $6.690 millones asignados en 2015 se pasó a $8.698 millones para este año), esta diferencia de 2 mil millones “se evaporaría entre el reajuste de tarifas y el incremento de los sueldos de docentes y no docentes”" en el caso de la UBA al menos las partidas para gastos de funcionamiento y para gasto en personal son separadas, no es que la Universidad puede elegir en qué gasta. Para la primera hubo efectivamente 0% de incremento.
  • Adriana Soutullo4 de mayo de 2016 a las 12:58 pmSoy docente universitaria desde hace 26 años en la UNL (universidad nacional del Litoral) y gano por hora 96$. Seria muy importante que los docentes universitarios dijéramos cuanto ganamos por hora a todos aquellos que no conocen la realidad universitaria. A su vez, mas alla de paros y clases publicas, habría que salir a decir que universidades se alimentan de las mineras, o que universidades son las que han tenido por años, represores en sus ambitos, o quienes han usufructuado de su "actuacion universitaria" en cargos politicos y con presupuestos universitarios, para hacer su propio ascenso en carreras politicas, en fin creo que la lista es mucho mas grosa que la mia. Invito a que se exponga a la opinion publica los trapos mal olientes de muchas universidades.
  • Olivia Sohr4 de mayo de 2016 a las 2:39 pmMuchas gracias por señalarlo, ya está corregido.
  • Olivia Sohr4 de mayo de 2016 a las 2:39 pmMuchas gracias por señalarlo, ya está corregido.
  • Manu4 de mayo de 2016 a las 3:56 pmQuiero aclarar que el segundo aumento del 15% que se daría sería sobre el primer sueldo, no sobre el sueldo de mayo con el aumento.
  • Mauro4 de mayo de 2016 a las 7:01 pmleiste la nota?
  • emiliano4 de mayo de 2016 a las 7:04 pmSres de Chequeado, más allá de la admiración que particularmente tengo por su trabajo, en este caso creo que es necesario que se aclare que las autoridades de la UNLaM NO le prohibieron, ni le prohíben a nadie, sean docentes o no docentes, adherirse a un paro sindical ni ejercer el derecho que asiste a todo trabajador de expresarse ante situaciones que consideren desventajosas para su colectivo. Justamente, como se puede leer en el documento que ustedes adjunta, allí no hace referencia alguna a la prohibición de los docentes para adherirse al paro, sino que simplemente solicita a las autoridades que arbitren las medidas para que las aulas no queden vacías y los alumnos no se vean perjudicados. Es una gran diferencia a mi parecer. Espero ser claro en mi planteo. Y espero que ustedes puedan rever la redacción de este artículo. Gracias
  • Gaston5 de mayo de 2016 a las 12:28 pmEsto es un debate de todos los años desde hace muchisimos años, el presupuesto universitario nunca esta a la altura de lo q tiene q ser, sin ir muy lejos en el tiempo ni en lugares, esta bajo presupuesto hacia q el Hospital de Clinicas q depende directamente de la UBA (por ende en el prespuesto universitaria) fuera un deposito de basura, ratas, y escombros literalmente, o q en la Facultad de Ingenieria de la UBA durante muchos años entrar era un acto de fe, ya q siempre estaba latente la posibilidad de q se callera un bloque de piedra de cientos de kilos desde una altura de 5 pisos, q finalmente cayo sin lastimar a nadie y x lo cual solo se pudo entrar desde ese entonces por debajo de andamios.. Recuerdo q casi todo mi carrera universitaria la curso con los docentes dandola bajo protesta por el no-sueldo q no.cobraban, mientras el piso de postgrados dedicados a gente ponia no menos de 10 mil dolares para cursar, era renovado constantemente, o escuchar q el decano se ponia seguridad privada personal (q resultaba ser ex-genocidas de la dictadura), q el decano financiaba agrupaciones estudiantiles (y en este rubro me consta q en medicina el encargado de mejorar el hospital de clinicas desviaba fondos para la agrupacion de su hijo), mientras compraban nuevas pc, pero solo podiamos usar las viejas, mientras financiaban series y novelas q no salian al aire .. es todo un tema el presupuesto universitario, es poco, ningun gobierno apoya realmente a la educacion, y quienes estan al frente buscan sus negocios personales, en el medio los q sobrevivimos y tratamos de mejorar
  • Santiago5 de mayo de 2016 a las 12:30 pmLas universidades y las calles son DE TODOS!. Los que se dedicaban a comprar medios eran otros. En serio pensas que la univ publica dejara de existir? y vos estudias?? Por dios. Dejará de existir este gobierno? Y como pensas cos hacer eso? Sos Golpista acaso? no eran los otros los golpistas?
  • Santiago5 de mayo de 2016 a las 12:31 pmLas universidades y las calles son DE TODOS!. Los que se dedicaban a comprar medios eran otros. En serio pensas que la univ publica dejara de existir? y vos estudias?? Por dios. Dejará de existir este gobierno? Y como pensas vos hacer eso? Sos Golpista acaso? no eran los otros los golpistas? Acordate..el pueblo es el otro decian...
  • Martin Taborda5 de mayo de 2016 a las 12:57 pm¿Tienen algún articulo que hable específicamente sobre la ley de presupuesto 2016? aprobada en noviembre de 2015. Quiero saber si hay información distorsionada en la actualidad por no saber de que se trata el presupuesto, como se decide y si se puede modificar, o lo que se firmó en noviembre 2015 no se puede modificar. Cuales fueron las variaciones con respecto al anterior, etc.
  • Marcelo6 de mayo de 2016 a las 8:14 am¿Podrían chequear cuántos estudiantes se gradúan por cada ingresante o cursante en las universidades públicas? Vi cifras muy dispares.
  • Elio6 de mayo de 2016 a las 7:43 pmUna pequeña aclaración. El "0% de aumento" efectivamente es un 0% NOMINAL, pero no sobre el presupuesto total de la UBA sino sobre el presupuesto destinado a funcionamiento de facultades y hospitales. En la nota no queda muy claro y parecería que el reclamo del 0% se debe a tener en cuenta la inflación; pero esto no es cierto. También hay que considerar que los ítems destinados a mejoramiento edilicio sufrieron una reducción (de nuevo, nominal) del 63%.
  • Alvaro6 de mayo de 2016 a las 8:57 pm"HAGAN PARO PERO NO DEJEN A LOS ESTUDIANTES SIN CLASES" , algo asi como "dame un pancho con mayonesa pero sin aderezo"
  • Cristian Merlo7 de mayo de 2016 a las 8:54 pmEn los indicadores de asignación presupuestaria les falto señalar Alineación política. Las universidades afines al ex gobierno nacional se vieron mucho más favorecidas que aquellas que no lo fueron.
  • Maria8 de mayo de 2016 a las 12:06 pmMuchas gracias por su trabajo. Quisiera destacar que los gremios no manifiestan mayor preocupación - ni solidaridad- por los docentes que dan clases de grado pero no son incluidos en planta. Deben presentar factura todos los meses, pagar como monotributistas, no tienen obra social ni derecho a la jubilación. Y tampoco se computa para la antigüedad. Se trata de universidades públicas.
  • Astroboy12 de mayo de 2016 a las 4:54 pm1. Los sueldos de docentes Universitarios son extremadamente bajos y están muy desactualizados. Esto no es nuevo, como bien dice la nota. Esa escala salarial y el calendario de actualización - de Junio a Junio de cada año - lo estableció el Gobierno anterior, contra el cual no hubo protesta alguna. 2. En las reuniones del CIN - el consejo de Rectores - se habla SOLAMENTE de plata. El gobierno espera, además, que sean éstos rectores quienes en adelante discutan salarios con los gremios, en base a su autonomía. (?). Queda así conformado un lobby de considerable poder y economía. 3. Ese diseño tampoco es nuevo: es el Plan que inició Carlos Menem, con el asesoramiento del Banco Mundial en 1994, y que continuó armando pasito a pasito cada gobierno, hasta hoy. Los Kirchner avanzaron considerablemente en este esquema de irresponsabilidad social de las universidades nacionales al facilitar y multiplicar las Universidades-caja y mover fondos desde éstas a la Administración pública y a la militancia. (Otacéhe no puso una Universidad en Merlo con su hijo como rector porque ama las Ciencias y el Arte) 4. El paso que sigue, y que el Gobierno iniciará en la segunda parte del año, una vez calmado el clima, es el traspaso de las Universidades al ámbito provincial. Ahí cierra el manejo de dinero, cada Rector hará con la plata lo que él y su Gobernador quieran. El lobby del CIN está muy de acuerdo. 5. Ante todo esto, los gremialistas mamertos de la Conadu, proponen una marcha a la Plaza de Mayo y el cese de clases. No se entiende si ya vieron que no tienen ninguna chance, o si no saben que hacer y mientras tanto agitan y marchan. 6. Los estudiantes, quienes no tienen poder de decisión ni información clara, debilitan su formación por falta de clases. La huelga ya no es una "llave inglesa en la máquina del patrón" sino un palo en la rueda (es un decir) del eslabón mas débil.
  • Domingo12 de mayo de 2016 a las 9:53 pmSinceramente, esta acción gremial me confunde. Soy docente universitario, mi sueldo es muy bajo, y considero esto injusto. Estoy dispuesto reclamar por ello. Pero me parecen exageradas las consignas con que se convocó a esta marcha. Creo que es muy posible que Macri y sus ministros tratan de ajustar, casi seguro, pero - a juzgar por los datos que me llegan y lo que le escuché hoy a Bullrich - todavía no ajustaron. Mas: subieron el presupuesto de CFK-Kicillof, y las paritarias arrancan el mes que viene, tal como acordó el gremio docente con CFK en 2015. El kirchnerismo es experto en tomar causas justas y acomodarlas para que aporten a sus intereses. Me parece miserable esta forma de protesta, donde la gente confía y sigue a un gremio que literalmente está imaginando un futuro, y borrando el pasado y el presente. ¿esto es política? ¿Aprovechar lo que venga? Esta marcha se convoca "por si se te ocurre ajustar el mes que viene"? Ficción. No imagino qué protesta armaremos si el mes que viene llegara a ajustar nomás.
  • Lis12 de mayo de 2016 a las 10:41 pmHola! A que se refiere Bullrich cuando dice que los motivos de la protesta son infundados y que se quiere crear una crisis donde no la hay?
  • Lis12 de mayo de 2016 a las 10:50 pmya viste esto? http://www.ub.edu.ar/centros_de_estudio/cea/cea_numero_48.pdf no lo "chequee" pero al menos hay un error respecto a la ley, 27198 en vez de 17198 deberia decir. Segun el boletin se ve que la distribucion por universidad no es igual, pero habria que ver por carrera y separar cuanto es destinado al alumno en si digamos, y cuanto a otras cosas. La de graduados igual no es tan fidedigna, porque habria que compararla en dolares con lo que salio la camada de ingreso año a año. De todos modos cual es tu punto?
  • Lis12 de mayo de 2016 a las 11:11 pmhttps://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNormaBusquedaAvanzada/11496214/null si, se puede modificar, https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNormaBusquedaAvanzada/11499307/null año pasado: https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNormaBusquedaAvanzada/10590824/null
  • El Indio14 de mayo de 2016 a las 1:29 amA ver santiago querido... cómo te lo explico... Habría que ser muy necio para pensar que los grandes medios no son pro PRO. Una muestra de esto se evidencia en la ausencia de este conflicto en los mismos. Estando los medios del lado oficialista, la capacidad de maniobra del gobierno es muy amplia y no te olvides que votaron en contra de toda estatización en los ultimos 9 años. Recuerda que su intención de «insertar a Argentina en el mundo» es sinónimo de un compromiso por adoptar el liberalismo que se basa en una intervención estatal mínima. Ergo, sí es posible la desaparición de la Universidad pública. Algunos hechos son tildados de utópicos hasta que un día simplemente ocurren. Y por último, te aclaro que no es necesario que un gobierno deje de existir antes de los cuatro años estipulados a partir de un golpe. Acordate de De La Rúa. Saludos.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *