¿Qué es el CFT? - Chequeado Skip to content
Esta nota tiene más de un año

¿Qué es el CFT?

En los diarios de sábados y domingos, especialmente, abundan las publicidades de todo tipo de bienes a comprar en cuotas, con intereses diversos: desde casas hasta automóviles; desde compras de supermercados hasta vacaciones. También créditos personales.

Todo parece estar al alcance del bolsillo medio. Incluso, entre las más tentadoras, electrodomésticos a pagar hasta en “50 cuotas sin interés”. ¿Cómo es posible semejante generosidad en tiempos de alta inflación?, puede preguntarse el más desprevenido. Los más prevenidos, en cambio, saben que nadie regala nada. Y entonces buscan la sigla fatídica: “CFT”. Y, claro, el número que le sigue. ¿De qué se trata?

El CFT es el “Costo Financiero Total”; o sea, el costo real de un crédito, que incluye, además de la tasa de interés, todos los otros cargos asociados. El número que publicitan los vendedores en grande indica sólo la tasa de interés. Desde luego, tiene su importancia. Pero lo que el consumidor terminará pagando por su préstamo o su compra en cuotas es lo que se indique el CFT, aunque la tasa sea “0%”. Es que el CFT incluye la tasa de interés. Pero también otros conceptos. En la Argentina, este costo está compuesto por:

  • La tasa de interés básica que determina la cuota pura (fija o variable).
  • Gastos de evaluación del cliente que solicita el préstamo.
  • Gastos de evaluación de los solicitantes de las financiaciones.
  • Gastos de contratación de seguros (de vida, de incendio, etc).
  • Gastos de apertura y mantenimiento de cuentas de depósitos, y los vinculados a tarjetas de crédito y/o compras asociadas a las financiaciones.
  • Erogaciones por envío de avisos de débito y otras notificaciones.

El CFT se expresa en forma de tasa efectiva anual, en tanto por ciento, y con dos decimales. Los bancos están obligados a exponer en pizarras, colocadas en sus sucursales, información sobre tasas de interés de las líneas de crédito ofrecidas, como así también el CFT.

Según el Banco Central de la República Argentina (BCRA), el CFT debe analizarse para cada caso, porque hay factores que varían según cada persona. Por ejemplo, la edad del cliente determina una variación debido al seguro que paga. Los costos de envío de la documentación, los antecedentes del cliente y los costos de averiguación de esos antecedentes, o el menor riesgo que tiene el préstamo por la presentación de una garantía, son ejemplos de factores que hacen variar el costo final del préstamo. El plazo, el monto, el sistema de amortización, y el cobro o la exención de cargos, son otros elementos que determinan el CFT.

¿Por qué es importante conocer el CFT? Para el BCRA, se trata nada menos de la principal variable que se debe tener en cuenta al elegir un préstamo personal, prendario o hipotecario, ya que es el mejor indicador del costo global que deberá afrontar el cliente. Esto es importante, porque muchos consumidores siguen tomando sus decisiones de endeudamiento en base a la más publicitada tasa de interés. Pero eso no dice demasiado. Un banco puede ofrecer tasas de interés menores que otro pero, en conjunto, su CFT puede ser más elevado. Veamos lo que sucede en el siguiente ejemplo para un préstamo de $20.000 a 3 años de plazo, tomado del Portal del Cliente Bancario del BCRA.

            BANCO A
 BANCO B                  
Tasa de interés básica
            11%  10%
Gastos de evaluación y
otorgamiento
            Sin cargo  $ 500 en el momento
de otorgar el crédito
Gastos de mantenimiento
de la cuenta y asociados
            Sin cargo  $ 11 mensuales
Seguro de vida mensual
sobre saldo de deuda
            0,04%  0,09%
Costo financieron total             12,10%  14,96%

A pesar de que la tasa de interés básica (la que suele publicitarse en números grandes) es menor en el banco B, la tasa total que termina pagando el cliente es menor en el banco A.

Algunas asociaciones que protegen los derechos de los consumidores vienen denunciando que las entidades financieras, más allá de la tasa de interés publicitada, luego “inflan” el CFT de los préstamos que otorgan, cobrando tasas muy altas para los seguros de vida, que cubren los saldos adeudados (uno de los componentes del CFT). La Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios (Adecua) presentó a fines de 2008 una medida cautelar para que la Justicia ordene a los bancos, financieras y cadenas de electrodomésticos cobrar esos seguros “a valores de mercado”.

Según los técnicos de Adecua, una póliza colectiva contratada por el Estado en determinado momento costaba mensualmente 16 centavos por cada 1000 pesos asegurados, prima que subía hasta 40 centavos para las contrataciones que hacen grandes empresas privadas.

Pero los bancos, financieras y demás cargaban sobre sus clientes un valor que podía llegar a 99 pesos por mes en las tarjetas de crédito, a 25 en los préstamos personales, a 30 en los préstamos prendarios y a 8,5 pesos en créditos hipotecarios.
Así que, en adelante, a la hora de tomar decisiones, antes de empezar a ilusionarse con cuotas y tasas de interés bajísimas, es importante buscar las siglas que realmente podrán brindarnos la información que necesitamos: CFT

 

Más allá de las promesas de créditos y productos en cuotas “sin interés”, la verdadera información que se necesita para tomar decisiones es la del costo financiero total (CFT). Una guía para evitar sorpresas.

En los diarios de sábados y domingos, especialmente, abundan las publicidades de todo tipo de bienes a comprar en cuotas, con intereses diversos: desde casas hasta automóviles; desde compras de supermercados hasta vacaciones. También créditos personales. Todo parece estar al alcance del bolsillo medio. Incluso, entre las más tentadoras, electrodomésticos a pagar hasta en “50 cuotas sin interés”. ¿Cómo es posible semejante generosidad en tiempos de alta inflación?, puede preguntarse el más desprevenido. Los más prevenidos, en cambio, saben que nadie regalanada. Y entonces buscan la sigla fatal: “CFT”. Y, claro, el número que le sigue. ¿De qué se trata?
El CFT es el Costo Financiero Total; o sea, el costo real de un crédito, que incluye, además de la tasa de interés, todos los otros cargos asociados al crédito. El número que publicitan los vendedores en grande es el de la tasa de interés. Desde luego, tiene su importancia. Pero lo que el consumidor terminará pagando por su préstamo o su compra en cuotas no es sólo lo que diga sino la tasa de interés, sino lo que se indique como CFT. Ese CFT incluye la tasa de interés. Pero también otros conceptos. En la Argentina, este costo está compuesto por:
     .  La tasa de interés básica que determina la cuota pura (fija o variable).
         Gastos de evaluación del cliente que solicita el préstamo.
         Gastos de evaluación de los solicitantes de las financiaciones.
         Gastos de contratación de seguros (de vida, de incendio, etc.).
         Gastos de apertura y mantenimiento de cuentas de depósitos, y los vinculados a tarjetas de crédito y/o compras asociadas a las financiaciones.
         Erogaciones por envío de avisos de débito y otras notificaciones.
El CFT se expresa en forma de tasa efectiva anual, en tanto por ciento, y con dos decimales. Los bancos están obligados a exponer en pizarras, colocadas en sus sucursales, información sobre tasas de interés de las líneas de crédito ofrecidas, como así también el CFT.
Según el Banco Central de la República Argentina (BCRA), el CFT debe analizarse para cada caso, porque hay factores que varían según cada persona. Por ejemplo, la edad del cliente determina una variación debido al seguro que paga. Los costos de envío de la documentación, los antecedentes del cliente y los costos de averiguación de esos antecedentes, o el menor riesgo que tiene el préstamo por la presentación de una garantía, son ejemplos de factores que hacen variar el costo final del préstamo. El plazo, el monto, el sistema de amortización, y el cobro o la exención de cargos, son otros elementos que determinan el CFT.
¿Por qué es importante conocer el CFT? Para el BCRA, se trata nada menos de la principal variable que se debe tener en cuenta al elegir un préstamo personal, prendario o hipotecario, ya que es el mejor indicador del costo global que deberá afrontar el cliente. Esto es importante, porque muchos consumidores siguen tomando sus decisiones de endeudamiento en base a la más publicitada tasa de interés. Pero eso no dice demasiado. Un banco puede ofrecer tasas de interés menores que otro pero, en conjunto, su CFT puede ser más elevado. Veamos lo que sucede en el siguiente ejemplo para un préstamo de $20.000 a 3 años de plazo, tomado del Portal del Cliente Bancario del BCRA.

Comentarios

  • gpg29 de noviembre de 2010 a las 1:14 pmMuy buena la explicación para entender un poquito más este sistema!
    saludos
  • Daniel30 de noviembre de 2010 a las 4:44 amCondición necesaria pero no suficiente
    Hola! El análisis es acertado, pero incompleto. Tomemos el caso de los LCD. Digamos que un LCD de 32" cuesta $3400 aproximadamente. Y lo venden en muchas cuotas sin interés. De pronto viajás a un país limítrofe y el mismo LCD cuesta la mitad, $1700. Pese a que los comercios cobren seguros a precios de mercado e informen claramente el CFT... el real costo de la financiación está cargado en el precio original. Saludos!
  • Sebastian30 de noviembre de 2010 a las 9:13 amPrecio de lista en Frances Go!
    Me sorprendio hace unas semanas una promo de Frances Go de un LCD. El precio final de un 40' Samsung era 4000$. El precio en el local es segun los flyers de Fravega de 6000$, pero en la parte de legales referian el "precio de lista" como de 5500$. De esto se puede deducir que ya nos están robando el 10% de precio de lista en el precio de venta al publico? Y sobre ese precio al publico es donde se hacen las promos... que pueden llegar a ser un poco menor al precio de lista. Ley de ofertas y promociones por favor.
  • Norberto Viggiola4 de enero de 2011 a las 6:16 amEl truco de la cuota 0% de Interes
    Correcto desarrollo solo falta considerar el sobreprecio del producto impuesto por cada uno de quienes comercializan. Si bien las 50 cuotas con las que uno puede especular presuponiendo que la inflación le dará algún beneficio si uno hace los deberes, es decir registra los pagos que efectuó mas el informado CFT puede llegar a enterarse uqe finalmente está pàgando muy por encima del valor que puede llegar negociando un pago contado.
    Esto explica por que los comercios propenden a enfatizar el pago en cuotas.
    Sintéticamente podemos decir que estos planes funcionan debido al alto volumen de usuarios de bajo poder adquisitivoy ayuda a que el gobierno pueda jugar con afirmaciones estúpidas como " prácticamente no tenemos inflación en la Argentina" y compara contra realidades de países mas que pobres.

    Les saluda y felicita por la inciativa.
  • vqp26 de febrero de 2011 a las 5:51 pmOtras razones mas importantes que el CFT
    Razon 1: El argentino rentista esta desorientado : Los plazos fijos rindiendo al 10% con una inflacion del 20% hacen que los tradicionales capitalistas argentinos esten buscando alternativas y una de estas son los fideicomisos para el consumo que ofrecen rendimientos mejores. De ahi sale la plata.

    Razon 2: Las cadenas se dieron cuenta que es mas importante para el cliente la percepcion de cuota baja que un descuento en el precio asi que inflan sus precios.Como muchas cadenas ademas son propietarias de las "fabricas" de electrodomesticos que estan en Ushuaia al cliente se le hace dificil comparar precio de un mismo articulo en otro lugar.

    Razon 3:
    Los bancos apuestan a que sus clientes engorden los resumenes de sus tarjetas con cuotas y se vean forzados a financiar sus consumos mensuales, a los cuales les aplican un interes mucho mas alto que la inflacion. Y ni hablar de la fiesta de carronia que se hacen los caranchos juridicos cuando algun cliente no paga el minimo.
  • carlos Bura6 de junio de 2013 a las 8:55 pmBuenas tarde... ante todo gracias x desasnarnos a los que no entendemos un catso de siglas, porcentajes y tramollas legales. pero resumiento y con un ej. concreto. X ej mercadolibre manda un mailing ofreciendo lcds en 24 cuotas sin intereses con tarjeta del Banco Patagonia... entre a mirar y efectivamente dividis el precio q aparece x 24 y te da lo mismo... hoy me llega otro mail con un asunto que dice "Fe de erratas: 24 cuotas sin interés con Banco Patagonia. CFT: 3,99%" me pueden explicar como se traduce o interpreta esto? donde me cobran ese 3,99%?? o ya es enl precio q figura en el Anuncio?? o sea si me ofrecen un LCD x $6000 en 24 cuotas sin intereses de $250... aparte de eso, me cobran algo mas x oyto lado! Tarjeta, Mercadopago. Desde ya muchas gracias. Saludos cordiales. Carlos.
  • joseluiscabralguerra17 de diciembre de 2014 a las 3:26 pmY que pasa con la indexaccion automatica de los planes de ahorro de automoviles, etc.?? Estos planes no estarian fulminados de nulidad total por las leyes de emergencia, economica, social , etc.???? No existen abogados estudiosos que puedan dar una respuesta a semejante SUPERESTAFA?? DESDE EL 23 -ENE-2014 A HOY 17-DIC-2014, EL PRECIO DE LOS AUTOS 0KM AUMENTO MAS DE UN 80% (EN SOLO 11 MESES, QUEESLO QUE PASA????? EL GOBIERNO, NADA, SILENCIA ABSOLUTO. LOS ESTAFADORES SEGUIRÁN HACIENDO DE LAS SUYAS???
  • McPol15 de enero de 2015 a las 7:49 pmAlguien chequeó los valores que figuran en la tabla de BCRA?

    Haciendo una cuanta rápida no me cierra:

    El BANCO A cobra 11% de interés anual y 0.04% mensual sobre saldo de deuda...eso me da un tasa efectiva de aporx. 11.5% anual (11.5% = {(1+11%)^(1/12) + 0.04% }^12 - 1 )

    Es correcto lo que digo? Gracias
  • hernan20 de enero de 2016 a las 1:21 pmComo se entiende que, por ejemplo, los de https://www.crediclick.com/ te muestren un CFT igual a la TNA? (si no me equivoco, el CFT deberia por lo menos ser igual a la TEA, y esto si no incluimos gastos, iVA, ni costo de otorgamiento).
  • federico1 de agosto de 2016 a las 1:46 pmOtro enganio que no ha sido mencionado con el tema de los 0km es el siguiente. Me acaba de pasar con la financiera de chevrolet GPAT. Vas a pedir un prestamo de tasa 0% o CFT 2.4% y te cobran 7%+iva del monto a financiar en concepto de gastos de prenda. Porque no incluyen esto en el CFT, asi te da como un 21% anual. Es otro enganio de la tasa 0%.
  • MARCELO POZO5 de septiembre de 2016 a las 4:18 pmenganio se escribe ENGAÑO.
  • leo27 de septiembre de 2016 a las 8:58 pm(Federico no tiene "ñ" en su teclado)
  • Hernan24 de enero de 2017 a las 10:29 amNo querido Daniel, los altos costos que se venden en el pais es por los altos impuestos que tenemos. Solo en paises como Chile o Paraguay que tiene un libre comercio con EEUU los precios son tan bajos
  • Ariel25 de enero de 2017 a las 12:01 pmjajajaj le contestaba 7 años dsps wtf XD. Seguro entraste acá por lo del cambio en las tarjetas jajaja.
  • Sebastián29 de enero de 2017 a las 1:09 amNo es verdad lo que ud dice, estimado Hernán. El precio real de fabrica de los productos argentinos es siempre menor al 40% del precio de venta. Luego los bancos obtienen un 20% de ganancia, y los vendedores o distribuidores el 40% restante. Los impuestos no iflan a tal magnitud el precio final.
  • Jorge29 de enero de 2017 a las 10:32 pmSoy comerciante y me estoy rompiendo la cabeza para saber el CGT de una venta en cuotas. Puede ser que me lo informen las compañías de tarjetas? Tengo que ponerlo en los precios destacado en color en el cartón del precio al final.
  • Jorge29 de enero de 2017 a las 10:35 pmDigo Costo Financiero Total (CFT)
  • Diego2 de febrero de 2017 a las 10:34 amUn importador que importa un LCD que no se produce en el país (pongo este ejemplo que es más fácil de entender), paga sobre el CIF (FOB + flete y seguro) impuestos internos del 20,48%, un arancel del 35% y si no tiene exenciones, adelanta el 20% del IVA (además del 21%, adelanta un 3% de iibb y un 6% de ganancias, que resultan ser créditos fiscales pero implican un costo financiero alto para cualquier empresa. Aparte, entra en juego la financiación donde los bancos ganan su tajada. Pero la ppal diferencia entre los precios de un producto importado en comparación con Chile es la carga impositiva de la importación y "otros costos argentinos de la operatoria".
  • Graciela Helmig25 de febrero de 2017 a las 1:10 pmCONSULTA Uncliente paga su compra con tarjeta de credito (i.e.) $1000 La tarjeta me acredita en 48 hrs ese valor menos los gastos (i.e.)$750 Después de una semana de la compra el cliente aparece solicitando cambiar la mercadería por otra . AQUI VIENE EL PROBLEMA: El cliente pretende que le acreditemos el total de lo que pago por la anterior compra. Nosotros le explicamos que lo que tiene de crédito es solo lo que la tarjeta nos pago (i.e.) $750 Agradecemos sus comentarios, argumentos etc
  • Victor8 de marzo de 2017 a las 4:12 amDicen que si pagas en una cuota con tarjeta de crédito se va apagar lo mismo que al contado, ¿Osea que no van a cobrar la Emisión de Resumen o Comisión de Administración de Cuenta, como se la conoce ahora, Impuesto de Sellos, Seguro de Vida, IVA, ETC.? O entendí todo mal.
  • Facu25 de marzo de 2017 a las 10:18 amGracias la verdad q no entendía nada y veo q es importante informarse xq siempre te esconden los números las empresas, tenemos q ser cautos al comprar financiado. Saludos
  • Walter25 de marzo de 2017 a las 11:30 amEstoy de acuerdo con el comentario de Norberto Viggiola. Además agrego que los consumidores no hacemos uso de nuestro derechos a estar bien informado para tomar mejores decisiones a la hora de comprar o reclamar sobreprecios de los comerciantes. En general los comerciantes (e intermediarios) argentinos, son terriblemente avaros en sus márgenes de ganancia que aplican en cada producto. Eso lo corregimos los ciudadanos (denunciando, no comprando, etc) y el estado con las instituciones pertinentes. Les dejo un ejemplo: en Villa María (cba) en un supermercado la tableta de chocolate blok cuesta $40; la misma tableta en otro supermercado cuesta $90. Y así con muchísimo otros productos. Me explicar esto??????
  • Dios2 de julio de 2017 a las 11:15 pmJajajajaja 7 años
  • Cristian23 de agosto de 2017 a las 8:57 pmJAJAJA
  • jorge24 de septiembre de 2017 a las 4:05 pmes verdad jajjja
  • luli28 de febrero de 2018 a las 5:38 pmy como puede ser que en www.vivus.com.ar digan que dan un prestamo a costo 0 que se devuelbe lo mismo que se presta??
  • 01101001b24 de mayo de 2018 a las 11:59 amSupongo que eso sería si se los devolvieras al siguiente segundo de recibirlo, porque acabo de ver ese sitio y ahora muestran muy clarito los intereses.
  • christian6 de octubre de 2018 a las 9:44 amgracias muy clara la explicacion
  • Sebastián2 de abril de 2019 a las 12:08 pmGraciela Helmig: en principio es ilegal, porque vos tenés que acreditarle lo que pagó, no lo que vos le cobraste a tu banco según el convenio que tengas. Y, eventualmente, eso lo debe conocer el cliente desde antes de comprar. Porque, con ese criterio, vos le podrías decir que el banco te cobró el 100% de comisión y negarle el cambio. Pero aparte lo estás robando: recibís un producto que vendés a $ 1000 y entregás otro que también vendés a $ 1000, cuando seguramente a los dos les sumaste los costos de vender con tarjeta de crédito. No creo que nadie ponga precios para perder plata.
  • Aaaa8 de mayo de 2019 a las 10:54 pmCual es el maximo de interes legal si sacas algo con cuenta de la casa ?
  • Guillermo Chussir27 de mayo de 2019 a las 12:02 am¡Muy buena explicación!
  • Leonardo6 de enero de 2020 a las 8:10 pmGraciela Helmig: Esto es viejo pero voy a responder de todos modos porque le puede servir a alguien. Digamos que en los precios tenés dos "lenguajes", que van a ser el precio de contado y el precio con los recargos que le cobraste por usar tarjeta de crédito. Lo que tenés que hacer es "traducir" los importes entre estos "lenguajes", y sólo cuando dos precios estén en el mismo lenguaje vas a poder operar entre ellos. A efectos prácticos, supongamos que tu precio de contado era $952.38 y financiado con la tarjeta de crédito tenía un 5% de recargo, resultando en los $1000 que le cobraste. Si te devuelve el artículo y se lleva otro que tiene precio de contado=x, no le tenés que cobrar (o devolver) x-$1000, porque un precio estaba expresado en "el lenguaje de contado" y el otro en la medida de financiado, es como sumar vacas y chanchos. Tenés que volver, a partir de los $1000 financiados que le cobraste al precio de contado, o sea $1000/1,05 = $952,38 y recién ahí operar. Entonces al cliente le va a quedar abonar/recibir (x-$952,38). Si este importe es mayor que 0 (o sea te tiene que pagar la diferencia) entonces tiene la opción de pagarte eso de contado (sigue...)
  • Leonardo6 de enero de 2020 a las 8:15 pm... o pagarte con tarjeta de crédito igual que antes, aplicando el recargo del 5%, por lo que le queda (x - 952,38)*1,05 = (x*1,05 - 1000). Otra cosa a tener en cuenta es que por más que el banco te haya acreditado 750, no significa que hayas perdido 250 de lo que le cobraste, si sos responsable inscripto, el IVA de los aranceles y planes, las retenciones y las percepciones que te hace la tarjeta no las perdés, sólo te las tomás como crédito en el impuesto que correspondan. Lo que realmente cobraste es 1000-Arancel-Otros Gastos por financiación = 750 + Percepciones + Retenciones + IVAs Espero haber sido claro, saludos
  • Gastón14 de enero de 2020 a las 11:32 amLeonardo, lo que planteás es correcto, lo cobrado corresponde al precio contado, descontado costo financiero. Pero lo que está planteando Graciela supone que los bancos o entidades financieras te cobraron comisión por uso de tarjeta, ivas, retenciones y percepciones sobre intereses que no se cobraron nunca. "Tomar como crédito a futuro" es un costo financiero. Sin mencionar pequeños comercios que desconocen todos estos temas. Muchas gracias por los aportes !
  • antonio angel colzani10 de julio de 2020 a las 6:37 amme ofrecen un credito a tasa 0 % de fiat. y tengo dudas. que entro a pagar una cuota y sin incrementos
  • Ale22 de agosto de 2020 a las 12:05 pmHola me gustaría saber si alguien me puede explicar porque si saque un préstamo de 32.111pesos me descuentan todos los meses 3.205 pesos y son en 60 cuotas ala fecha saque la cuenta y ya devolvi lo que saque y un poco mas ya pague 11 cuotas y me faltan unas cuantas . Quiero sanar si fui estafada ? Gracias
  • Gonzalo13 de septiembre de 2020 a las 3:20 pmNo entiendo como a mas cuotas el CFT es un porcentaje mas bajo. No tendria que aumentar?
  • Maria José Aguirre3 de junio de 2021 a las 7:04 pmA mi criterio todo esto se solucionaria con una ley clara respecto a la publicidad engañosa. La ley tendria que especificar con lujos de detalles estas modalidades de engaño. Por otra parte, los consumidores deberían "ponerse las pilas" y usar sin miramientos los instrumentos que ofrece el Estado para defensa del consumidor. Por mi parte, les puedo dar fé de que el organismo Defensa del Consumidor, funciona de maravillas. Hice varias denuncias y ABSOLUTAMENTE TODAS me las solucionaron. Actualmente, con la pandemia, es más facil porque se hace las correspondientes denuncias via web.
  • Facundo5 de julio de 2022 a las 4:50 pmSi el crédito no tiene comisiones ni gastos extra, el CFT ¿a qué tasa equivaldría?
  • José Ramón Rodríguez Gallegos30 de enero de 2023 a las 7:19 amMuy buenas explicaciones y efectiva la información que manejan saludos

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *