CFK vs. Macri: qué pasó con la deuda en sus gobiernos, según los datos - Chequeado Skip to content
Esta nota tiene más de un año

CFK vs. Macri: qué pasó con la deuda en sus gobiernos, según los datos

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • La deuda bruta durante la gestión de Mauricio Macri (Cambiemos) aumentó en promedio más que la registrada durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria), pero menos que el ritmo de endeudamiento de la actual gestión.
  • Si a la deuda bruta se le suman los pasivos del Banco Central (pases y Leliqs), el efecto de la devaluación favorece al ex presidente y muestra un ritmo de endeudamiento promedio menor al de Fernández de Kirchner y Alberto Fernández (Frente de Todos).
  • En relación al Producto Bruto Interno (PBI), el porcentaje de la deuda de CFK al terminar su mandato fue inferior a la registrada por Macri. Ambos son superados por Fernández: los últimos registros oficiales ubican el nivel de endeudamiento por encima del 100% del PBI.

Última actualización: 16/02/2023

Para ver los datos actualizados sobre la deuda, entrar a esta nota.

En las últimas semanas, la discusión en torno a la deuda pública de la Argentina se transformó en uno de los principales ejes de la campaña electoral.

El ex presidente Mauricio Macri participó del programa “Desde el Llano”, que se emite por la señal de cable TN, donde mostró un gráfico con datos sobre el promedio anual de aumento de la deuda en las últimas gestiones, e indicó: “Cristina Fernández de Kirchner, en su último gobierno [la aumentó] US$ 17.500 millones; el promedio que tomamos nosotros, US$ 12 mil millones; y miren la barbaridad que está pasando hoy, esto es lo que tomó en su primer año el señor Alberto Fernández”. La imagen muestra que durante la actual gestión la deuda aumentó US$ 50.700 millones.

CFK vs. Macri: qué pasó con la deuda en sus gobiernos, según los datos

Por su parte, la precandidata a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires, María Eugenia Vidal (Juntos), dijo: “Alberto Fernández lleva, en este año y medio, un endeudamiento de US$ 30 mil millones. Se está endeudando más rápido por año que Mauricio Macri”. En tanto, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner sostuvo en un acto en Avellaneda que “en 2015 llegamos con el nivel de endeudamiento más bajo de la historia”.

En esta nota te contamos qué dicen los datos y cómo debe medirse la evolución de la deuda, según los especialistas.

¿Cómo se mide la deuda?

Como se explica en esta nota, la manera más utilizada por los economistas para analizar el comportamiento de la deuda es por medio de su relación con el PBI. En efecto, la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía de la Nación mide la evolución de la deuda bruta de la administración central -que incluye el endeudamiento con agencias del sector público, el sector privado y organismos multilaterales- y compara estos valores con el PBI del año de referencia.

Sin embargo, otros analistas recomiendan incluir en el análisis a los pasivos remunerados del Banco Central (BCRA), compuestos por los pases pasivos y las Letras de Liquidez (Leliq), operaciones de deuda a corto plazo y en pesos que se realizan con las entidades financieras.

Andrés Borenstein, economista de la consultora Econviews -dirigida por Miguel Kiguel, ex funcionario del Ministerio de Economía durante las Presidencias de Carlos Menem y Fernando De la Rúa- , dijo a Chequeado que “la emisión financia el déficit: en condiciones normales esto sería financiado con deuda. Si bien no queda como deuda del Tesoro, termina siendo deuda del BCRA, que es lo mismo”.

Ramiro Castiñeira, economista jefe de la consultora Econométrica -que dirige el ex secretario de Hacienda durante el alfonsinismo Mario Brodersohn-, coincidió: “Es deuda pública y está bien sumarla”.

Por su parte, Ariel Melamud, economista de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), señaló a este medio que “cuando se habla de deuda en general, para comparar con otros países, se toma la deuda bruta, no la del BCRA. En términos estrictos, en la base de datos del FMI se compara la deuda que informa la Secretaría de Finanzas”.

Y aclaró que, si bien la deuda bruta y la del BCRA “no son iguales”, esta última también tiene sus riesgos, dado que, al estar relacionada con la emisión monetaria, “lo va a pagar la ciudadanía con más inflación”.

Emilio Nastri, economista de la ASAP y especialista en Crédito Público, indicó que los análisis sobre la deuda deberían separar la deuda bruta de los pasivos del BCRA. “Hay que separarlos porque tienen riesgos e impactos diferentes”, indicó, al tiempo que sostuvo que los pasivos del BCRA “son más manejables -porque están en pesos-, pero impactan en la emisión y en la inflación”.

Los números de Macri

Los datos mostrados por el ex presidente -que luego fueron replicados en redes sociales (ver acá y acá) por dirigentes y precandidatos de Juntos- computan la deuda pública del Gobierno nacional y del Banco Central, e incluyen en la gestión de Fernández de Kirchner deuda generada para pagar juicios del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias (CIADI) del Banco Mundial y “deudas del Plan Gas y otros”.

Durante la gestión de Macri (Cambiemos), la deuda del BCRA aumentó en $ 669 mil millones y se ubicó por encima de $ 1 billón. Sin embargo, según explicó a Chequeado Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de la consultora Eco Go, “al final de la gestión de Cambiemos esos pasivos se licuaron a causa de la devaluación”. Es decir que como la deuda se encuentra en pesos, pierde valor frente al aumento del dólar.

En tanto, la deuda bruta de la administración central se incrementó en US$ 73.340 millones. En ese total se incluyen los bonos emitidos por el gobierno de Macri para afrontar fallos del CIADI y deudas generadas por el Plan Gas y el Plan Petróleo Plus, entre otros.

Se trata de un monto cercano a los US$ 7.200 millones, según se desprende de una presentación oficial de 2017 elaborada por el entonces Ministerio de Hacienda de la Nación. Tanto Borenstein como Melamud coincidieron en indicar que es correcto adjudicar esa deuda a la gestión en la que se generó el conflicto. “Las buenas prácticas indican que esos pasivos deben estar informados, porque pueden convertirse en deuda cuando haya una sentencia”, dijo Melamud.

De este modo, si se computa esa suma al período 2011-2015 (segundo mandato de Fernández de Kirchner -Frente para la Victoria-), la deuda bruta durante la gestión Macri se incrementó en US$ 66.150 millones, un promedio anual de US$ 16.500 millones.

Ese monto es superior al registrado en el segundo mandato de Fernández de Kirchner (US$ 12.500 millones), pero -como señaló Vidal- inferior al ritmo actual de endeudamiento: Alberto Fernández (Frente de Todos) incrementó la deuda bruta en US$ 22.200 millones sólo en su primer año, cifra que asciende a US$ 30 mil millones en sus primeros 18 meses de gestión, hasta junio de 2021.

Si a este cálculo se le agregan los pasivos del BCRA -tal como hizo Macri- los números lo favorecen. Durante su gobierno la deuda de la entidad se redujo en dólares a raíz de la devaluación (US$ -21.000 millones), por lo que el incremento de deuda total durante su mandato fue de US$ 45.000 millones, un promedio de US$ 11,2 mil millones al año. La cifra es inferior a la registrada durante 2011-2015 (US$ 17,5 mil millones anuales) y a la actual gestión (US$ 33,6 mil millones), si en ambos casos se suman los pasivos del Central.

Los números de Fernández de Kirchner

Según los registros oficiales, en 2015 la deuda bruta representaba el 52,6% del PBI. No se trata del registro más bajo de la historia, como afirmó la vicepresidenta: previo a la última dictadura militar, los niveles de deuda en relación al PBI eran inferiores al 20%. Incluso la gestión de Carlos Menem, debido a la convertibilidad, logró ratios de deuda por debajo del 40%.

No obstante, la performance de la deuda bruta durante la administración de Fernández de Kirchner, medida en relación al PBI, resultó mejor que la registrada al final del mandato de Macri (88,8%) (esto también ocurre si se considera el ratio deuda/PBI con un tipo de cambio real). Actualmente el endeudamiento continuó su ritmo ascendente, y durante la gestión de Alberto Fernández alcanzó su máximo histórico (US$ 343.000 millones en julio) y superó el 100% del PBI, nivel que no se sobrepasaba desde 2004.

Lo que cambió con el gobierno de Cambiemos respecto al gobierno de Fernández de Kirchner fue la composición de la deudaaumentó la deuda con los acreedores privados y los organismos internacionales (en estos últimos casos, se trata de deuda más difícil de refinanciar) en mayor proporción a los pasivos con el sector público (como, por ejemplo, la ANSES, el Banco Central o el Banco Nación).

Según datos oficiales, la deuda con organismos multilaterales y bilaterales aumentó del 6% al 20% del PBI entre 2015 y 2019 -debido al préstamos que tomó la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI)-, mientras que la deuda con los privados pasó del 12,2% al 32,5% en el mismo periodo. Los pasivos intra-sector público aumentaron, aunque en menor medida, del 30% al 35%.

Si se observa la deuda argentina según el tipo de moneda, los datos del Ministerio de Economía muestran que a fines de 2015 los pasivos en moneda extranjera representaban el 70% del total de la deuda bruta, mientras que a fines de 2019 aumentaron al 78%. Al primer trimestre de 2021, ese porcentaje bajó levemente al 76%.

CFK vs. Macri: qué pasó con la deuda en sus gobiernos, según los datos

Fuente: Ministerio de Economía de la Nación.

El Podcast de Chequeado es un programa diario donde contamos historias con datos. Podés suscribirte en SpotifyApple Podcasts o Google Podcasts.

Actualización 24/08/2021: esta nota fue actualizada con la composición de la deuda por tipo de acreedor y moneda durante el kirchnerismo y el macrismo.

Actualización 16/02/2023: esta nota fue actualizada con el último contenido disponible sobre deuda al inicio del texto.

Temas

Comentarios

  • Sandra Ruppel25 de agosto de 2021 a las 8:10 pmLa verdad que hasta acá les creí, me estoy cansando de ver cómo los expertos aclaran estas mentiras a las que Uds dan por ciertas.Que desepcion.Por favor revean, porq si perdemos la credibilidad en Uds ya no nos queda nada.Gracias.
  • Eduardo26 de agosto de 2021 a las 12:08 amLas deudas externas se miden en relación al PBI. El ratio mas bajo en relación al PBI durante el gobierno de Menem fue del 27,67 y durante el gobierno de Cristina Kirchner fue del 26,28 (sin privatizar ni ajustar "el gasto" público y con subsidios al consumo). En el 2015 el ratio era del 30,41% (un ratio muy bajo). Macri en el 2019 ya lo había llevado al 65,31% luego de la devaluación brusca este ratio siguió aumentando. Los plazos y montos pactados por el macrismo tuvieron que ser renegociados por el gobierno de Alberto Fernandez porque eran imposibles de cumplir. Fuente deuda en relación al PBI (Banco Mundial): https://datos.bancomundial.org/indicator/DT.DOD.DECT.GN.ZS?end=2019&locations=AR&start=1989
  • Eduardo26 de agosto de 2021 a las 12:09 amLas deudas externas se miden en relación al PBI. El ratio mas bajo en relación al PBI durante el gobierno de Menem fue del 27,67 y durante el gobierno de Cristina Kirchner fue del 26,28 (sin privatizar ni ajustar “el gasto” público y con subsidios al consumo). En el 2015 el ratio era del 30,41% (un ratio muy bajo). Macri en el 2019 ya lo había llevado al 65,31% luego de la devaluación brusca este ratio siguió aumentando. Los plazos y montos pactados por el macrismo tuvieron que ser renegociados por el gobierno de Alberto Fernandez porque eran imposibles de cumplir. Fuente deuda en relación al PBI (Banco Mundial): https://datos.bancomundial.org/indicator/DT.DOD.DECT.GN.ZS?end=2019&locations=AR&start=1989
  • Daniel Hector Paez26 de agosto de 2021 a las 9:46 amver respuesta del Ministro de Economia de la Nacion acerca de este supuesto Chequeado. El gobierno del Frente de Todos NO HA TOMADO DEUDA EN DOLARES.
  • Alberto Suarez4 de septiembre de 2021 a las 1:52 pmEn mi opinión no es válido sumar la deuda en pesos con el BCRA. Porque si esa acción se justifica, como dice el mismo artículo, por el impacto negativo de la inflación en la población, debería tenerse en cuenta el gasto estatal en inversión publica y los gastos sociales que generan un impacto positivo en la población. Así la cosa termina siendo un gran barullo. Si se habla de deuda, conviene hablar solo de deuda con terceros. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/presentacion31-03-20211.png
  • Daniel5 de septiembre de 2021 a las 8:16 amLa única deuda que interesa es la tomada en dólares. Nuevamente este sitio tergiversando todo...
  • Carola6 de septiembre de 2021 a las 12:46 pmDaniel, por qué la unica que interesa es la deuda en dolares? La otra existe también por algún motivo pensas que no la vamos a tener que pagar?
  • Luis26 de enero de 2022 a las 12:11 amEs correcto relacionar la deuda con el PBI ? Este mandato paso una pandemia en donde el PBI fue bajo, pero los gastos fueron iguales, o más por los subsidios otorgados , vacunas, etc... Pregunto porque la economía tuvo restricciones y parates... Por eso vuelvo a preguntar, es justo tomar como referencia al PBI ?
  • Enrique17 de febrero de 2022 a las 2:18 pmaja. asi que solo interesa la deuda tomada en el extranjero. Total, el costo de la mala gestion del "otorgamientos de derechos y ampliacion de justicia social" nos deja un 50% de pobreza, pero claro. LA PAGAN LA LICUACION DE LOS JUBILADOS. Alguna otra idea brillante? Es como tener 2 bolsillos, pero asumir que tu deuda solo es de uno de ellos. te endeudas furiosamente con el BCRA, o tomas los fondos de la ANSES (En un contexto en el que NO se genera empleo privado y la relación de empleo activo por jubilado es la mínima de la historia y es insostenible hace años) y resulta que TODO ESTÁ BIEN. QUIEN LES VENDIÓ ESA MENTIRA DE QUE LOS K NOS DESENDEUDARON??? y si. a proposito. NO HA TOMADO DEUDA EN DOLARES. PORQUE EL AJUSTE LO HACEN LOS QUE COBRAN EN PESOS. JUBILADOS MAYORITARIAMENTE y el poder adquisitivo de la mayoria de la población. para sostener UN MODELO ABSOLUTAMENTE QUEBRADO. Por eso un 50% de pobraza y la huida de todo capital productivo e intelectual.
  • Luis17 de marzo de 2022 a las 6:42 pmPregunto la deuda de Cristina es en pesos y la deuda de Macri es dólares ???
  • Mario19 de marzo de 2022 a las 10:13 amEstoy de acuerdo con Luis. Lo que importa es el valor absoluto en dólares que hay que pagar. No importa si representa un 10 o un 30 % del PBI. Si hay devolver 50000 M de dólares hay que pagar 50000 M independientemente del valor del PBI
  • Cristina7 de abril de 2022 a las 4:36 pmCómo les duele que chequeado chequée algo que no les juega a favor. Guarda cuando acá salga una publicación con la que se afanaron en cada gobierno, podría no gustarles tampoco, cof cof...
  • Jorge30 de mayo de 2022 a las 6:52 pmA los fanáticos les molesta la verdad, por eso prefieren ver c5n o leer página 12, dónde los distraen con Macri y les esconden la verdad
  • Enrique7 de junio de 2022 a las 10:09 pmyo creo que hay que tomar todo. y en una misma referencia para poder comparar, pero ademas, habría que tomar las otras "cajas" de las que se hicieron las administraciones, porque la repartija que se hace en los haberes jubilatorios tiene que ver con la masa salarial que hay disponible, y eso a su vez con el numero de aportantes activos por cada jubilado. Y eso a su vez con la caida del empleo formal privado, y eso a su vez con el crecimiento del empleo estatal de las diferentes jurisdicciones. y eso con los diferentes impuestos que se cobran. nada de eso debe salir en las cuentas de deuda. y sin embargo. todo tiene que ver.
  • juan9 de junio de 2022 a las 4:54 pmla realidad es que ningun gobierno pago la deuda y la deuda la tenes que pagar y hay q bajar el deficit para poder tener suoerhabit para poder pagar deuda es sentido comun ni se co.o a esta altura luego de pasar mas de un siglo se sigan discutiendo estas cosas
  • Claudio19 de julio de 2022 a las 9:11 amDe la deuda en dólares a 100 años no dicen nada, no? Cada vez menos creíbles, CHEQUEADO.
  • Ruben Juan Ganuza12 de octubre de 2022 a las 1:51 pmMezclan datos que dejan obscuro el tema y conclusiones erradas, como la posible deuda de juicios originadas por CFK o antes que la suman a Macri sin separalarla de la propia de su gestión. Además, al no haber concluído los juicios y continúan al inicio de la gestión Fernandez, esa deuda se la deben sumar a su gestión y no la cargaron
  • Monica15 de noviembre de 2022 a las 10:20 ambastante parcial el informe, si como dato pone un esquema armado por el PRO.
  • Eugenio24 de noviembre de 2022 a las 3:35 pmCristina dice que vean la deuda en dólares, porque ella dejó un tipo de cambio subvaluado con CEPO, entonces al pasar la deuda en dólares a pesos a un tipo de cambio subvaluado, se instala ficticiamente que es menor, pero lo que hay que considerar es toda la deuda, en pesos y en dólares, y a un tipo de cambio de equilibrio, ni subvaluado, y sobrevaluado. La deuda de Cristina contabilizada era de 250.000 millones de dólares, aunque habían varias deudas que no estaban en la contabilidad oficial pero eran deudas, y juicios varios que probablemente llevó la deuda a 280.000 millones. Y Macri dejó 311.000 millones de dólares, pero también con un tipo de cambi con CEPO, que sino hubiese sido 330.000 millones de dólares. También hay que considerar que el déficit fiscal es lo que hace que se genere la deuda, y Cristina dejó un déficit fiscal alto, cómo del 5% del PBI, y que no se puede bajar de la noche a la mañana, e incluso depende del Presupuesto que aprueba el Congreso. Un 5% del PBI, con un PBI de 400.000 millones de dólares, son 20.000 millones que te aumenta la deuda por año. Por otro lado, la misma deuda aumenta sola porque genera intereses, y cuando la deuda tiene intereses altos, por ejemplo un 8%, la deuda de 250.000 millones de dólares por estos mismos intereses aumenta en 20.000 millones por año. O sea, si la deuda aumentó de 280.000 a 330.000 millones durante el gobierno de Macri, fue por 50.000 millones, que es menos que el déficit más los intereses, que hubiesen sido de 160.000 millones si Macri no hubiese hecho nada, 80.000 millones de dólares por intereses y 80.000 millones de dólares por déficit fiscal.
  • Guillermo Garcia2 de diciembre de 2022 a las 5:34 pmLa verdad quizás todos tengan algo de razón y la verdad que es muy complejo analizar la realidad de todo esto cada uno tiene una justificación. Lo mejor es ver un vídeo de Perón donde explica como funciona el sistema financiero y porque pedir deuda es malo para cualquier nación, lo cierto que es muy difícil no endeudarse más cuando la mayoría de nuestros ministros de economía los adoctrinaron para eso. Así que al final como decía un jefe mío la que sirve es la que me queda es en el bolsillo y cuando más me queda mi y a mis semejantes fue entre los años 2005 y 2014 / 2015 ahí después de eso siempre para abajo. Espero les sirva este dato.
  • Daniel20 de diciembre de 2022 a las 6:35 pmChequeado acomodala como se te dé la gana. Mi sueldo en el 2015, 2500 uss oficial, en el 2019, 500 uss oficial, en el 2022, 1000 uss oficial. Cristina NO generó deuda en uss porque estábamos en default y nadie nos daba un mango. Macri nos ensartó 100000 mill (solo 47000 en el 2018) , dejaron que se fuguen 18000 mill en solo dos meses desde las paso sin hacer nada. Hay que sumar la bomba neutrónica de las lebacs y luego las leliqs a un 78 % anual en dólares. Entonces acomoden los números como más les guste pero Mari refundió y condicionó al pais por los próximos 50 años. Gracias por colaborar a no aclarar nada.
  • Nestoe9 de febrero de 2023 a las 9:04 amMUY BUEN ANALISIS. MI PUNTO DE VISTA EL PROBLEMA NO ES EL ENDEUDAMIENTO, SI NO NADIE SALDRIA DE SUS DEUDAS Y TODOS EN MAS Y EN MENOS PEDOMOS CREDITO. EL PROBLEMA DE FONDO ES LA MALA ADMINISTRACION QUE HUBO EN TODOS LOS GOBIERNOS. POR QUE? PORQUE LLEVA A UN PROBLEMA SOCIAL DE DISTANCIAMIENTO ENTRE NOSOTROS LOS ARGENTINOS. Y HACE CADA VEZ MAS DIFICIL VER LA SALIDA POR QUE NOS PASAMOS VIENDO Y CULPANDO AL OTRO Y NO NOS ESCUCHAMOS. TOS LOS POLITICOS HABLAN 5 TEMAS : TRABAJO. SALUD. EDUCACION. JUBILACION. SEGURIDAD. QUE AÑO TRAS AÑO VENIMOS EMPEORANDO EN ESOS 5 TEMAS. TODOS LOS GOBIERNOS DE TURNO POR DIFEREBTE JUSTIFICACIONES NOS LLEVAN A LA PERDIDA DE LA IDENTIDAD ARGENTINA. HACIENDONOS CREER QUE UNO ES MAS O MENOS SI PIENSA DE UNA FIRMA O DEFIENDE A ALGUIN O SI HABLAMOS DE UNA FORMA U OTRA.. ES DECIR EL PROBLEMA NO ESTA AFUERA ESTA ADENTRO SOMOS NOSOTROS NOSOTROS.
  • alejandrogioiosa20 de febrero de 2023 a las 1:58 pmclaramente a Macri, con la herencia de Cristina le quedaban 2 opciones, (las 2 malas, emitir dinero a lo loco y provocar una hiperinflación tipo Rodrigazo, o recurrir a prestamos internacionales para no caer en default (por deuda de arrastre de años y años, era ta te ti, con el default la Argentina quedaba fuera del comercio mundial, sin vender ni comprar nada (quiebra del País), ahora pasará lo mismo con el pxmo. gobierno
  • Mariano28 de febrero de 2023 a las 11:49 amEn mi opinion prefiero deberle al FMI que a mis jubilados por ej, no se en que momento la deuda externa es mala pero la interna es buena, una boludez enorme, y con esto no quiero decir que el gobierno de macri es bueno, al contrario, los ultimos 3 gobiernos son lo peor que nos paso en democracia, espero que no se nos ocurra votar a ninguno de los dos en la.proxima eleccion.
  • Betiana2 de marzo de 2023 a las 7:06 pm¿Cómo puede ser que todas las informaciones sobre los gobiernos Argentinos favorecen a Macri que fue junto con Menem el peor gobierno Argentino desde la vuelta de la democracia? ¿Cuál es el negocio que Google tiene con Mauricio Macri?

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *