¿La Argentina se desendeudó o no durante el kirchnerismo? - Chequeado Skip to content
Esta nota tiene más de un año

¿La Argentina se desendeudó o no durante el kirchnerismo?

En medio de las negociaciones entre el Estado argentino y los fondos buitre, luego del fallo del juez norteamericano Thomas Griesa que ordena pagar el 100% del valor de sus bonos más los intereses, el programa Periodismo para Todos (PPT), que conduce el periodista Jorge Lanata, emitió un informe cuya principal conclusión fue que el endeudamiento del país había aumentado durante la última década. Para sostenerlo, enfatizó que la deuda pública argentina en números absolutos pasó de US$ 178 mil millones en 2003 a US$ 250 mil millones en 2014.

Estos datos contradicen el discurso del oficialismo, que sostiene que la Argentina se desendeudó en los más de diez años de kirchnerismo en el poder. A diferencia del informe de PPT, el Gobierno toma el porcentaje de la Deuda en el PBI para sostener su argumento: era de 139,5% en 2003 y en 2013 (último dato oficial disponible), de 45,6 por ciento.

Tras la polémica que generan estas cifras, surge la pregunta: ¿la Argentina se desendeudó o no durante este período? Estos son los resultados que arroja nuestra investigación:

¿El dato del total de deuda demuestra el endeudamiento o desendeudamiento de un país?

Lanata, durante su programa, mostró un gráfico que contiene la evolución del stock de deuda pública (la deuda total en términos absolutos) desde 1973 en adelante. Se puede ver que este indicador creció desde la asunción de Isabel Martínez de Perón, pasando por la dictadura militar, hasta 2004 (momento previo a que el gobierno de Néstor Kirchner efectuara el primer canje), decreció entre ese año y el siguiente, y luego no dejó de aumentar hasta 2013.

¿La Argentina se desendeudó o no durante el kirchnerismo?

Las estadísticas que se mostraron en PPT son similares (aunque no coinciden totalmente) a las que publica el Ministerio de Economía de la Nación en sus informes anuales de deuda pública (ver datos). El dato de 2013 que se puede ver, sin embargo, difiere del último informe publicado por la Oficina Nacional de Crédito Público, donde se informa que la deuda pública al 30/09/2013 ascendía a US$ 201 mil millones de dólares y no a los 250 mil millones de dólares indicados en el gráfico.

Es que el número de 2013 de la imagen incluye -por lo menos- el reciente pago con bonos a Repsol, el arreglo con el Club de París y los US$ 15 mil millones que se deberían pagar si la Argentina acata el fallo Griesa y los demás holdouts inician demandas similares. Otras fuentes, como las consultoras privadas Econométrica y Finsoport, estiman la deuda pública total en US$ 223 mil millones y US$ 232 mil millones, respectivamente.

De todas maneras, existe consenso entre los economistas de diversas vertientes en que, al hablar de endeudamiento o desendeudamiento de un país, “el indicador usado internacionalmente es Deuda/PBI, y generalmente siempre se toma la deuda bruta que incluye la deuda intrasector público”, señaló a Chequeado Jorge Remes Lenicov, ex ministro de Economía de la Nación durante la presidencia de Eduardo Duhalde. Esto se debe a que el mismo hace alusión al peso de la deuda sobre una economía nacional y la capacidad de pago que se tiene para cancelar ese pasivo.

Ariel Setton, economista de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y miembro del Plan Fénix, coincidió: “El (des) endeudamiento de un país no debe medirse como stock de deuda. El stock es un indicador absoluto que nada dice, si no se compara de manera relativa. El indicador relativo más utilizado para el stock es el de Deuda/PBI aunque también se mide Deuda externa en poder de privados/PBI”.

Sobre la conveniencia de utilizar esta relación para medir el concepto de “endeudamiento” de una Nación también coinciden economistas como Eduardo Levy Yeyati (CIPPEC), Miguel Bein (Estudio Bein & Asociados) y Federico Sturzenneger (ex presidente del Banco Ciudad y diputado del PRO), entre otros.

Si utilizamos el ratio Deuda/PBI, ¿qué pasó desde principios de la década en adelante?

La relación entre deuda y PBI era de 37,6% en 1998 (último año de crecimiento de la convertibilidad), 53,7% en 2001, 73,3% en 2005 (año en el que se produjo el primer canje), 45,3% en 2010 (año del segundo canje) y de 45,6% a septiembre de 2013 (último dato oficial). Las estimaciones privadas sobre 2014 varían desde un 47% a un 63 por ciento, dependiendo de la fuente (ver datos).

* Dato hasta el 30-09-2013.
** Calculado por Econométrica. El ratio Deuda/PBI es en base al PBI base 2004.
*** Calculado por Finsoport. El ratio Deuda/PBI es en base al PBI base 1993.

La Argentina, en conclusión, desde 2004 “experimentó un desendeudamiento que es evidente y notorio”, expresó Ramiro Castiñeira, economista de la UBA y miembro de Econométrica, que se explica por “las renegociaciones de deuda de 2005 y 2010, la estatización de las AFJP y el pago de la deuda con reservas, aun cuando se emitan títulos por US$ 15.000 millones para acatar el fallo del juez Griesa”.

Martín Tetaz, economista y profesor de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), realizó un cálculo propio utilizando “el PBI en dólares de Paridad de Poder de Compra, para evitar la ilusión del desendeudamiento artificial por sobrevaluación de la moneda (atraso cambiario)”. Además, le descontó a la deuda pública total las acreencias del Tesoro contra provincias y sistema financiero, y “los cerca de US$ 22.000 millones que ‘ahorró’ el Estado por hacer ‘trampa’ en el ajuste por CER de los bonos (el CER se calcula a partir de la inflación del INDEC)”.

La “Argentina -concluye el post de Tetaz con datos hasta 2012- bajó ligeramente el peso de su deuda en el PBI, aunque todavía no recuperó los niveles de ‘holgura’ que tenía en 1998”.

Remes Lenicov agregó que, además del ratio Deuda/PBI, “también es importante la relación entre stock y reservas para saber la capacidad de pago del país”. El indicador Deuda en moneda extranjera/Reservas Internacionales también registró una disminución entre 2004 y 2010, para luego comenzar a aumentar significativamente a partir de 2012 en consonancia con la caída de las reservas del Banco Central (ver datos).

¿Cuáles son los principales cambios que hubo si comparamos la deuda pública argentina de principios de la década con la actual?

Como explica Levy Yeyati, no tiene sentido tomar los años 2001 y 2002 como punto inicial de comparación debido a la “sobre apreciación real del tipo de cambio”, y tampoco los años 2003 y 2004 porque la reducción de la deuda fue debido al default, “un mecanismo no asimilable al desendeudamiento”. Por lo tanto, lo más razonable es tomar el indicador de la deuda a partir de 2005, luego del canje.

Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) compara la deuda pública argentina entre ese año y 2012. Al actualizar el dato de 2013 con el último informe publicado por el Ministerio de Economía de la Nación a septiembre del año pasado los resultados son:


* Dato hasta el 30-09-2013.
** Deuda Pública Externa: reconoce como acreedores a residentes en el exterior, organismos internacionales, organismos oficiales y privados.

Hubo tres cambios: se redujo la relación Deuda/PBI, aumentó la participación de la deuda con el propio sector público, y aumentó la deuda en pesos (que es la que está con el sector público)”, resumió Remes Lenicov.

Setton, por su parte, analizó el período 2003-2014 en dos etapas: entre 2003 y 2007, “el pago de deuda se realizaba al existir superávit financiero por parte del Estado nacional. Eso implicaba que la deuda en su conjunto se reducía, debía a los excedentes del sector público”.

Desde 2008 -diferenció el economista-, junto con la reestatización de las AFJP (las cuales eran importantes poseedoras de títulos públicos), la política fue distinta: se buscó el cambio de acreedor. En ese sentido, se canjeó el pago de títulos de deuda en manos de terceros, por nuevas deudas contraídas con el Banco Central. O sea, se paga y se deja de deber a privados locales y extranjeros, para pasar a deberle al Banco Central. En su conjunto, se logró reducir el peso de la deuda externa que pueda imponer condiciones en su renegociación, por montos relativamente más manejables”.

Miguel Bein, en una entrevista publicada en La Nación, reconoció que el gobierno nacional había logrado “el desendeudamiento más grande de la historia” y señaló: “Lo único que es relevante es el desendeudamiento con el mercado de capitales, no el desendeudamiento interno. La deuda donde hay un riesgo de default, de desestabilización es la deuda que flota en el mercado. La deuda pública interna que el Estado tiene con la ANSES, con el Banco Central, se puede refinanciar”.

El indicador que menciona Bein de deuda pública sólo con privados (es decir, excluyendo aquella deuda del Estado con el Estado y la deuda con organismos multilaterales y bilaterales) pasó de representar el 49,3% en 2005 a 12,2% en septiembre de 2013 (ver datos).

Un informe de la consultora Econométrica calcula para junio de este año que esta relación se ubica en el 11,6% si se considera sólo la deuda performing (la que se paga regularmente), y de 14,6% si se agregan los 15 mil millones que se debería pagar a los bonistas por el fallo Griesa (10 mil ley Nueva York + 5 mil ley europea).

Si se toma, por último, la deuda con privados pero sólo en moneda extranjera, ésta también disminuyó desde 2002, pasando de 96% a 9,4% en septiembre de 2013 (ver datos). Econométrica calcula este indicador a junio de 2014 en un 12,1% del PBI contando el fallo del juez neoyorquino.

IARAF menciona estos vencimientos en dólares (los de los acreedores privados) como los más complejos de cancelar, ya que son “los que marcarían la verdadera necesidad de divisas para poder afrontarlos”. Y, por otra parte, “considera que los vencimientos con los propios organismos estatales (como el BCRA) se refinanciarían en su totalidad, mientras que los de organismos multilaterales si bien se pagan en su totalidad, lo usual es que luego se obtengan préstamos por montos similares a los que vencían”.

 

Temas

Comentarios

  • carleke2 de julio de 2014 a las 4:36 pmPor qué se adoptó el formato expilcador para chequear lo que dijo Lanata en lugar de hacerlo en el formato que incluye la calificación, no quieren tener que ponerle un FALSO?
  • devildaante2 de julio de 2014 a las 4:54 pmepa q paso donde esta el FALSO q se merece la nota de la,o a uestedes les duele q lo q dijo el dogor haya sido FALSOOO
  • CarlitosQ2 de julio de 2014 a las 5:00 pmPorque lo que dijo Lanata no es falso, es relativo. En términos nominales no hubo desendeudamiento, sino endeudamiento.
  • DrPerinovich2 de julio de 2014 a las 5:34 pmPorque lo que dijo Lanata no es falso, es relativo. En términos reales y absolutos no nos desendeudamos, sino que nos endeudamos. En términos relativos como es deuda/PBI sí existió desendeudamiento.
  • Cristian Escobar2 de julio de 2014 a las 6:42 pmMuchachos que paso??? el informe de chequeado esta completo y claro pero el FALSO donde esta??? generalmente lo ponen, me extraña de la gente de chequeado.com que siempre informa con bastante imparcialidad.
  • Pablo Diaz2 de julio de 2014 a las 7:16 pmSi al menos desprolijo que chequeado no le poponga calificación. No es relativo en absoluto que la deuda no decreció. Uds. mismos lo dicen, la deuda no se mide en valores absolutos, sino siempre relativo a... PBI, per capita, etc. No como un stock.
  • el_bot2 de julio de 2014 a las 7:17 pmLa otra hicieron lo mismo pero al reves: mandaron a un hilando fino un Verdadero + de Debora Giorgi sobre el patentamiento de autos.
    Ok, en cuanto al tema, fui a los datos; estan tomando el PBI a precios constantes base 93? y en dolares? Si es asi, nada de esto tiene mucho sentido, más que nada lo primero: tomar un monto a precio corriente y dividirlo por otro a precios constante, es cualquier cosa, peor que dividir peras por manzanas.
    Al principio creí que era une errata en el excel, pero en el gráfico también habla de "base 93" (y tambien 2004....).
    Ni mencionar que no hay ningún tipo de necesidad de hablar de precios constantes; justamente esa es una de la virtudes de la proporción: evitar cual es la evolución de los precios.
  • Phorious2 de julio de 2014 a las 7:17 pmPor el contenido, la nota del artículo debería ser "ENGAÑOSO" cuanto menos, porque "La afirmación puede coincidir parcialmente con ciertos datos, pero intencionalmente o no, ha sido manipulada para generar un mensaje en particular."
  • anananana2 de julio de 2014 a las 7:32 pmchequeado no me gusta más, pensé que eran más objetivos, adiós
  • Nicetaas2 de julio de 2014 a las 8:41 pmPor lo tanto VERDADERO PERO... La cuestion de fondo es si se dejo de pagar o no. Porque en ningun momento este gobierno audito y blanqueo los papeles de la deuda, ni qué se hizo con ese dinero. Por lo tanto al margende que que creo que al chequeeo le corresponde un VERDADERO PERO, o un ENGAÑOSO, no debemos mirar la deuda solo en terminos de lo que "falta" pagar aún sino tambien (y a mi criterio más importante) en funcion de lo que ya se pago, a quien se le pago, con qué se pago, y qué no se pago.
  • Nicetaas2 de julio de 2014 a las 8:45 pmy finalmente para el exlicador me gustaria saber la relacion entre monto pagado y monto pedido y cuanto se lleva pagado, discriminado por años.
  • el_bot2 de julio de 2014 a las 10:48 pmComentario a la pasada: el gráfico que muestro Lanata no respeta ningún tipo de métrica, en especial cuando muestra el endeudamiento del la ultima dictadura... ahí la deuda publica se multiplica por 5, aumentando en 400%, pero casi que parece que lo mismo hizo Alfonsín que lo hizo en menos de 50%...
  • Ferterrico2 de julio de 2014 a las 11:04 pm[quote name="Cristian Escobar"]Muchachos que paso??? el informe de chequeado esta completo y claro pero el FALSO donde esta??? generalmente lo ponen, me extraña de la gente de chequeado.com que siempre informa con bastante imparcialidad.[/quote]
    [quote name="Nicetaas"]y finalmente para el exlicador me gustaria saber la relacion entre monto pagado y monto pedido y cuanto se lleva pagado, discriminado por años.[/quote]

    Porque no es falso, papafrita
  • Ferterrico2 de julio de 2014 a las 11:11 pmLo que hay que pagar en realidad no disminuyo, lo que si se puede decir es que se mejoro la estructura de la deuda y su sostenibilidad.
    Ahora muchachos seamos justos, si la deuda hay que medirla en relacion al PBI, midamos con la misma vara, y no le pongan VERDADERO a la nota de Tiempo Argentino donde dice que Macri triplico la deuda, porque en ese caso tambien se esta midiendo la deuda en terminos absolutos, dejo el link:
    http://www.chequeado.com/medio-medio/1995-tiempo-argentino-macri-triplico-la-deuda-externa-de-la-ciudad.html
  • Ferterrico2 de julio de 2014 a las 11:14 pmEl peso de la deuda sobre la economia se mide en relacion al PBI, pero la deuda que hay que pagar son 230.000 millones aprox, y hasta donde yo se 230.000 millones es mas grande que 178.000 millones
  • Ferterrico2 de julio de 2014 a las 11:16 pmComo te dijeron, no es falso, es discutible en todo caso. Porque la relacion deuda/PBI es un indicador de sostenibilidad de la deuda. Pero vos debes 250.000 millones.
    Ademas hay algo que no dice esta nota, que la relacion deuda/PBI aumento mucho en el 2002 por la devaluacion de duhalde, al devaluar la moneda el PBI en dolares cayo mucho, no es lo mismo dividir el peso por 1 (1 a 1) que por 3 para pasarlo a dolares
  • BF2 de julio de 2014 a las 11:24 pmVamos, que se quieren agarrar de la relación deuda/PBI para justificarse, cuando en términos absolutos la deuda no ha decrecido. Es ver los totales de lo que se debe actualmente y por más que el país nade en abundancia y el PBI se dispare hasta las nubes, la deuda está ahí, creciendo abajo de la nariz de todos y todas.
  • BF2 de julio de 2014 a las 11:29 pmUsando esa extraña relación deuda/PBI que los economistas toman... Alguien que debe $100 y tiene un sueldo de $1000 debe más que otra que debe $100 y gana $2000? Vamos... $100 de deuda son $100 de deuda para el que gana lo que gane...
  • BF2 de julio de 2014 a las 11:33 pmBueno... teniendo organismos OFICIALES que mienten todos los meses sobre los índices o directamente los esconden, no sé que te mostrás soprendido sobre lo que dice un periodista... Me gustaría ver el mismo grado de indignación cada vez que muestran la inflación según el INDEC, pero eso seguro que te cae bárbaro
  • fRa3 de julio de 2014 a las 12:07 amOsea, crecimos y se refinancio la deuda, pero todavía falta desendeudarse.
  • fra3 de julio de 2014 a las 12:08 amEs como que crecimos pero falta desendeudarse ¿no?
  • Ferterrico3 de julio de 2014 a las 1:43 amHagamos una hipotesis, supongamos que yo no tomo ningun credito afuera, y un año el PBI se la va a mierda, entonces vos dirias que me endeude a pesar de no haber tomado deuda? Medio raro, no? Lo que dijo Lanata es cierto aunque les duela, despues se puede discutir si la estructura de la deuda es mejor hoy en dia, si hay mayor sostenibilidad de la misma, pero eso es otra cosa.
  • el_bot3 de julio de 2014 a las 2:28 amSi si, que yo le deba 10000 dolares de tarjeta de crédito es lo mismo que lo deba Bill Gates, que gana eso en un segundo...
  • Ferterrico3 de julio de 2014 a las 2:35 amVos en ese caso deberias mas guita que Bill Gates o deberias lo mismo?
    Que a Bill Gates le sea mas facil pagarlo es otra discusion
  • el_bot3 de julio de 2014 a las 2:36 amSí disminuyo, incluso en términos absolutos, si se toma solo la deuda "externa" (no es de lo que habla el articulo, y menos Lanata, pero bueno).
    En cuanto a lo de Macri, es verdad lo que decis, aunque aun teniendo en cuenta el PBI de capital (que difícilmente se haya más que duplicado) se habría endeudado; la relación deuda/pbi en ese caso habría subido un 50% en 7 años).
  • Emili3 de julio de 2014 a las 2:40 amMacri pidió el crédito y con la plata recibida fue a parar a un plazo fijo.
    Crédito en el exterior a una tasa muy elevada, aun más que la del plazo fijo.
    Además, la deuda es en dólares en el exterior y no en pesos con los bancos locales.
  • el_bot3 de julio de 2014 a las 2:51 amNo, no es otra discusión; salvo que hablemos con un niño de 3 años, cualquiera mide sus deudas en términos de su capacidad de pago. De lo contrario se caeria en la tontera de por ej, afirmar que una familia con un 1 hijo, con 20.000 $ de ingresos mensuales, con una deuda de 2000$ esta más endeudada que una familia con 7 hijos, con 5000$ de ingresos, que debe 1900$.
    Si vos aún así, seguís creyendo que la primer familia esta más endeudada, bueno, tu idea de "deuda" será muy linda, pero no tiene nada que ver con la realidad.
  • Tinchito3 de julio de 2014 a las 3:05 amCon este gobierno nac&pop nos endeudamos muchísimo!!! Sino que explique Cris por qué se canceló una deuda del 3% anual con el FMI (que se podía que pagar hasta 2015) pidiéndole un préstamo a Venezuela por el valor de la deuda del FMI con un interés anual del 6% y que se reanude el juicio del señor Alejandro Olmos que explica los verdaderos valores de la deuda que tenemos hoy!!!
  • Ferterrico3 de julio de 2014 a las 3:41 amLa deuda es la misma en ambos casos
    Te lo pongo de otra forma, supongamos que una familia debe 2.000$ y tiene un ingreso de 20.000 $ anuales, al año siguiente le reducen el sueldo a 14.000 $ anuales. Vos dirias que se endeudaron?
  • BF3 de julio de 2014 a las 4:30 amCapacidad de pago o solvencia es una cosa y lo que se debe es otra. Si fuese así, hoy se debería deber mucho menos, puesto que SUPUESTAMENTE mejoró la capacidad de pago, sin embargo, el monto de la deuda, ha aumentado. Eso significa estar mejor? Significa que debemos menos? Mejoramos mostrando la vaina?
  • carleke3 de julio de 2014 a las 5:00 amMi cuestionamiento era hacia CHEQUEADO por la elección de formato. Qué sea falso o no lo que dijo el gordo es el tipo de juicio que yo busco al leer sus notas pero si no se la quieren jugar en algo que tiene el consenso de la mayoría de los economistas quizás sea que algún medio ya es dueño de sus criterios.
  • Nicolas A.3 de julio de 2014 a las 1:11 pmMuy buen artículo, ambos tienen razón. Un dato importante que no tuvieron en cuenta mati es con que se mide, con moneda constante y corriente? y con base a que año? y los que son en pesos en dolar oficial o blue? Son todos puntos importantes a mi parecer, igual muy buen artículo.
  • Obvio3 de julio de 2014 a las 2:11 pmBastante obvio: porque el FMI nos DICTABA políticas económicas que lo que hacían era, justamente, que no podamos pagar la deuda.

    Venezuela no nos dicta nada, es un gobierno amigo, y aunque quisiera dictarnos algo no le cedimos ningún derecho sobre nuestra economía.

    Por eso había que cancelar la deuda con el FMI, eso estuvo bien.
  • BF3 de julio de 2014 a las 2:57 pmLa diferencia es que la capacidad de pago de Argentina si bien ha mejorado, no ha significado la reducción de la deuda. Las matemáticas no fallan: la deuda en 2014 es mayor a la del 2005 y a la del 2003 y podés mirar 100 años atrás y la actual seguirá siendo la mayor
  • BF3 de julio de 2014 a las 3:02 pmY ahora nadie nos dicta ninguna política económica? La devaluación del 20% de principio de año fue una idea brillante del Ministro actual? Vamos...
  • el_bot3 de julio de 2014 a las 3:23 pmDiría que están más endeudados. A ver, a nadie le calienta, salvo que uno sea un operador mediático, la deuda en términos absolutos; simplemente no tiene sentido económico. Con ese tipo de enfoques se podría decir que en 2002 estabamos mejor que Suecia ya que debíamos 5 veces menos que ellos, o que el Libano esta mejor hoy que nosotros y con más razón que Suecia.
    Te reconozco si queres que Deuda/PBI tampoco es perfecto (en muchos lados se toma en vez del PBI el INB, o las exportaciones; en general esto igual se hace en referencia a deuda externa, no publica); una cosa es que debamos nosotros, otra es que deba Japon... pero es mucho más cercano a la realidad que hablar en términos absolutos.
  • el_bot3 de julio de 2014 a las 3:35 pmSí, significa que estamos mejor... No puedo creer que se tenga que explicar más de una vez este tipo de cosas... Lo peor es que mañana, te aumentan el sueldo 20% y vos vas a decir que estas peor que antes porque hubo una inflación del 30% (que en realidad es decir que tu relación ingresos/gastos bajo; perdiste poder adquisitivo real)... ahí sí razonan económicamente (y correctamente).
    Acá se aplica la misma idea.
  • BF3 de julio de 2014 a las 4:47 pmPara vos, si una deuda no se paga, o simplemente se pagan intereses y encima se aumenta esa deuda, es estar mejor? No entiendo semejante lógica. Insisto: una cosa es la capacidad de pago, la cual si se toman los índices manoseados de los organismos oficiales, ha mejorado... no implica que hoy se deba menos!
    Si yo debo $100 y tengo un sueldo de $1000 y al mes siguiente me aumentan a $3000 y sigo sin pagar los $100, no dejo de deberlos. La deuda es exactamente igual. Ahora que con un sueldo mayor tenga más facilidades de pagar, no te lo discuto, pero si me aumentan y sigo sin pagar... qué pasa? Debo menos?
  • gaboto3 de julio de 2014 a las 6:36 pmMuchachos. Cuando calculan deuda/PBI qué PBI utilizan? el del INDEC? Pregunto, porque no se como es. Pero si es así, como variaría el número si el PBI es deflactado por la inflación real y no la mentirosa del INDEC ??
  • bato4 de julio de 2014 a las 12:33 pmes falso x el simple motivo que esa forma de analisar el endeudamiento es incorrecta. y se entiende que un periodista intenta informar, y por eso es Falso. se entiende a lo q voy? hay cosas que tienen varios puntos de vista y formas de estudiarlas. en este caso, lo que hizo PPT es un anàlisis truncado, q no informa de manera correcta. por otro lado, el ìndice de inflaciòn hoy ya està regularizado... es cierto que era mentiroso antes, pero està "JUSTIFICADO" si se quiere, ya que los bonos que se ajustaban por "CER" dependìan de este índice, y gracias a esa trampita, el estado argentino se ahorrò cerca de 2.000 millones de dolares...
  • oski5 de julio de 2014 a las 2:46 amLos que toman la deuda nominalmente,excluyen la diferencia de moneda extranjera o propia y no diferencian el tipo de acreedor entre publico y privado,nos toman definitivamente por idiotas o el nivel de ignorancia es alarmante
  • BF6 de julio de 2014 a las 7:45 pmPara los que votan negativo mi comentario recuerden, esa devaluación ocurrió un par de días después del retorno de Kicillof de una reunión con el Club de París. Voten negativo, pero eso de que nadie nos dicta políticas económicas, es un cuento grande como la vuelta que da el planeta alrededor del sol
  • Lionelcw7 de julio de 2014 a las 10:23 pmLo que dijo Lanato es Falso por no tener fuentes y una fundamentación a lo que sostuvo. Pero los datos oficiales son relativos según la teoría que uno aplica... En mi opinión aumentó durante los últimos años, además, el PBI puede caer durante una crisis (ojala nunca pase) y la deuda seguira ahi esperando que la paguen... saludos
  • Lionelcw7 de julio de 2014 a las 10:33 pmestaba pensando lo mismo... inflación y PBI en aumento no es lo mismo...
  • Gustavoo8 de julio de 2014 a las 12:03 amA los que se quejan por el formato de Chequeado, por no poner "Falso" o lo que sea, vean que siempre tienen notas de este estilo, bajo la sección "El Explicador". Donde no hay ninguna calificación (no están chequeando información) sino que están explicando algo. No están haciendo un chequeado sobre el programa de Lanata, sino explicando distintas formas de medir la deuda argentina.
  • BF8 de julio de 2014 a las 2:30 pmDe todas formas, lo que ha expuesto Lanata, no es falso como pretenden, ya que la deuda en 2014 es mayor a la deuda en 2003.
  • Gastonn23 de julio de 2014 a las 3:27 pmA pesar del resultado del informe, no se animan a calificarlo. No era necesario ponerle FALSO porque tienen otras graduaciones como DISCUTIBLE, EXAGERADO, ENGAÑOSO, pero no se juegan por ninguna. ¿A qué le temen? ¿Tanto poder tiene el grupo? Parecía un sitio independiente.
    Ya no confío en Chequeado. Lo lamento.
  • Cesar23 de julio de 2014 a las 3:52 pmsos o te haces? la deuda en dolares con privados bajo del 96% al 9.6%. La deuda en dolares total del 139% al 14%.

    El total de deuda se expresa en dolares pero solo esos % son realmente dolares el resto es pesos al tipo de cambio oficial.
  • Cesar23 de julio de 2014 a las 3:55 pmno te gusta ver la realidad no? seguí asi.. ya te vas a lamentar.
  • Pipo23 de julio de 2014 a las 4:32 pmGracias a esa "trampita", nos ven tan creíbles afuera que las tasas de interés que nos cobran es la mas baja de Sudamérica?
  • Lalo1 de octubre de 2014 a las 2:21 amAntes debía 10 y ganaba 12. Ahora debo 15 y gano 50. ¿Estoy más endeudado antes o ahora? Ojo, si sos seguidor de Lanata capáz la complejidad de esta pregunta no es para vos.
  • Lalo1 de octubre de 2014 a las 2:23 amAntes ganaba 12 y debía 10. Ahora gano 50 y debo 15. ¿Estaba más endeudado antes o estoy más endeudado ahora? Ojo, si sos seguidor de Lanata y le creíste que la plata la pesan, capaz la complejidad de esta pregunta excede tu capacidad de análisis.
  • MC1 de octubre de 2014 a las 6:31 amClaramente Chequeado le quiso sacar el tuje a la jeringa y usó el explicador para hacerlo.

    Claramente la nota que correspondía al informe de Lanata es ENGAÑOSO: "La afirmación puede coincidir parcialmente con ciertos datos, pero intencionalmente o no, ha sido manipulada para generar un mensaje en particular."
  • maciek2 de octubre de 2014 a las 11:48 pmPara mí el análisis economicista de la deuda se queda corto para responder a la pregunta "¿el país mejoró respecto a la deuda externa?". Si agregamos un análisis político hay que descomponer el PBI y analizar qué impacto tiene cada componente en la sociedad. Hoy el 26% del PBI está compuesto por la exportación de soja en todas sus formas, y la promoción del monocultivo sojero produjo un deterioro importante en toda la matriz productiva, entre otros males.

    Si tenemos en cuenta que según la relación deuda/PBI el país se desendeudó, la pregunta es "¿cuál es el costo social del desendeudamiento?". Además que históricamente se observa que los países que dependen tanto del modelo agroexportador, ante la fluctuación de precios, tuvieron crisis de balanza de pagos con consecuencias sociales terribles.
  • jose f31 de diciembre de 2014 a las 6:35 amNo, en este momento seguimos pagando una deuda que no debe pagarse, debido a que al haber sido contraida ilegalmente, esta es una deuda odiosa. Debe dejar de pensarse estos temas solo como problemas economicos y considerar que tambien involucra una participacion del orden juridico. Si la capacidad de pago crecio... Como es que el stock aumento en el tiempo? El ratio deuda /pbi es un invento para que se vayan a dormir tranquilo mientras las riquezas del pais se van en conceptos de intereses y punitorios, a la vez que el stock de deuda aumenta. Miren la situacion de Ecuador.. Vean lo que sucedio con su deuda externa.. Ese es el ejemplo perfecto.
  • Maxi-equis31 de diciembre de 2014 a las 10:40 amsos o te haces? Estas incluyendo con los holdouts porque eso es deuda tambien, aunque no lo admitan.
    Si nadie te presta un dolar de que sirve tu analisis anterior?
    Y si se caen los canjes? Analizar el tema de la deuda hoy es ridiculo porque primero deben resolver la deuda impaga cosa que no hicieron en mas de 10 años.
  • Maxi-equis31 de diciembre de 2014 a las 10:44 amAhh claro mintieron 7 años y ahora ya esta, y cual es la canasta real para medir la pobreza, o el verdadero PBI entonces?
    Se ahorraron por eso mintieron? FALSOO, por mentir se pago de mas CUPON PBI, no se ahorro nada, mintieron para la gilada. Y los giles siguen creyendo...
  • Maxi-equis31 de diciembre de 2014 a las 10:50 amLalo querido estas errando la relacion pbi/deuda es la misma que en los 90, LEE la nota, lo que cambio es la composición de la misma.
    Pero te falto una pequeño grandisimo detalle, antes ganaba 12 y debia 10, pero te PRESTABAN, hoy NO TE PRESTAN. Ojo si te la pasas leyendo P12 o viendo 678, por ahi no te enteraste que haces años que la Argentina esta fuera del circuito de credito internacional. Por ahi deberias romper el cascaron y empezar a entender la verdad y no dejarte llevar por el relato.
  • Edu31 de enero de 2015 a las 3:29 amHoldouts son los que se quedaron fuera del canje, buitres son los que compraron bonos regalados y esperan tener ganancias fabulosas litigando contra países débiles (no es lo mismo), por suerte no somos un país tan dependiente del poder financiero como hace diez años, eso nos permite tener independencia política. Espero que jamás se le ocurra a ningún iluminado pagar un solo peso de más fuera de lo acordado con los demás acreedores. Los argentinos ya no comemos vidrio.
  • Fernando Degano12 de febrero de 2015 a las 12:59 amEl problema es que la deuda con la Anses y BCRA es que si bien son negociables es deuda contra nosotros, nuestro futuro, y eso también es deuda
  • Fernando Degano12 de febrero de 2015 a las 1:01 amY encima, que va a pasar cuando baje la soja?
  • Enrique Ruiz31 de marzo de 2015 a las 12:41 amHay un "pequeño detalle". Así como no queda una pizca de duda de que ADREDE se MINTIERON los datos de inflación (Moreno lo contaba públicamente como la "gran viveza criolla"), SE MINTIERON LOS DATOS DE CRECIMIENTO DEL PBI !!!, con lo cual, al haber roto el panel de instrumentos (INDEC) no sabemos ni remotamente cuál es el ratio Deuda/PBI. Otro dato fundamental es medir cómo está "patrimonialmente" el país. Porque si no crece ese ratio pero al mismo tiempo la INFRAESTRUCTURA está MUY DETERIORADA, podemos tener "poca deuda" (cosa que no es tal) y una DESCOMUNAL DEFICIENCIA EN INFRAESTRUCTURA, cuestión que es comprobable a simple vista. Hay trenes nuevos pero andan a la mitad de velocidad de hace 50 años, por falta de vías. Hay (como en TODO EL MUNDO) más celulares, pero NO HAY SEÑAL. No hay suficiente energía, en todas sus formas, ni RUTAS, ni buenas comunicaciones, ni dragados, hay puertos deteriorados, etc etc. A esto yo lo llamo DEUDA OCULTA, porque se necesita RECUPERAR e invertir mucho más para que el país pueda desarrollarse. Hoy está MUY RETRASADO en todo lo que mencioné.
  • Enrique Ruiz31 de marzo de 2015 a las 1:20 amCuando digo "patrimonial" es ver no solo cómo está la DEUDA sino como están los ACTIVOS. Los activos están muy depreciados, con falta de renovación !! La relación Infraestructura/PBI sin lugar a dudas que es MUY inferior a los 90!!
  • Juan Ignacio25 de junio de 2015 a las 2:24 amHablas de estar fuera del circuito del crédito internacional como si estar dentro fuera una bendición. "NO TE PRESTAN"...quien, los organismos internacionales? 1) De donde saca los dolares un banco mundial (o un buitre) 2) Que crees que pasaría si no te prestan más (lo cual obviamente no es cierto ni remotamente, se mueren por prestar, no es un favor que te hacen, es una obligación que tenes) 3) No se te ocurre que un estado se puede endeudar consigo mismo antes que endeudarse afuera?
  • Leonel2 de julio de 2015 a las 4:16 amDonde esta el chequeo?!?! Hay una gran confusion entre deuda publica y deuda externa...
  • Claudio28 de julio de 2015 a las 8:54 pmEntonces si es relativo no debería haberlo afirmado en todo caso es ENGAÑOSA la manera que lo expuso y así debió calificar la nota Chequeado.com espantando la idea de una connivencia.
  • graciela1 de agosto de 2015 a las 11:36 amque grande muchachos! me leí los comentarios de todos y la verdad me enseñaron un montón...es lindo ver el debate sin agresiones...siempre dejan algo positivo GRACIAS! soy simplemente "doña rosa" para estas cosas nuevamente gracias...no dejen de opinar que siempre hay alguien que necesita entender
  • Damian23 de agosto de 2015 a las 2:38 amPorque la deuda se calcula según el pbi.. Te doy un ejemplo casero, yo en el 2001 ganaba $500 mensuales, y hoy año 2015 gano $12.000 mensuales. ¿Es lo mismo que yo debiera $5.000 al banco en 2001 que deba hoy en 2015 la misma cantidad de dinero? No, por eso es engañoso el informe de Lanata, porque si bien es la misma cantidad de dinero no es comparable porque el PBI de hoy es muy superior al del 2001, por lo tanto la deuda es inferior...
  • Victor3 de octubre de 2015 a las 9:49 pmLa deuda aumento algo,lo qué bajó es el monto qué el país debe pagar,ósea sé redujo la carga sobre el pbi.
  • alberto6 de octubre de 2015 a las 6:43 pmLa teoria que la deuda externa se mide de acuerdo a la relacion deuda/pbi es muy interesante,pero....solo como teoria,nada mas.Historicamente la determinacion a nivel politico,social,economico ha sido en forma de VALORES ABSOLUTOS.Y por eso,sabemos,que en el año 1975 era 5.000 millones de dolares.Y ahora,año 2015,sumando toda la deuda(con organismos internacionales y organismos nacionales y sumando todos los bonos ),ronda los 250.000 millones de dolares y aumentando.Y entonces que lo dibujen como quieran(como hacen con otras estadisticas),péro estos datos son concretos y reales.Y es lo que cualquier ciudadno va a tener que pagar antes,ahora y mañana.Por que la bicicleta financiera o patria financiera sigue vivita y coleando.
  • Dr Lanato8 de octubre de 2015 a las 9:02 amEntonces es FALSO!
  • JORGE DIEUZEIDE Y BRAÑA9 de octubre de 2015 a las 9:23 amSI LANATA EN LUGAR DE REPETIR CADA DOS PALABRAS (HABLANDO MUY MAL LA LENGUA ESPAÑOLA Y NO DIGO CASTELLANA) Y NADA!??? DEBE SABER EN SENTIDO CIENTÍFICO LO QUE ES EL CONCEPTO DE DEUDA...QUE NO LO SABE. LA DEUDA ES LA RELACIÓN ENTRE EL PBI Y EL STOCK DE DEUDA Y NO SIMPLEMENTE ATENDER A ESTE ÚLTIMO CONCEPTO. PARA ABREVIAR DIRÍAMOS: H) DEUDA RELATIVA DE LA ARGENTINA EN STOCK xxxxxxxx T) DEUDA EN SENTIDO COMPOSICIONAL X' D) RELACIÓN: SEGÚN EL ECONOMISTA QUE ANALICE LA SITUACIÓN DE LOS NÚMEROS, LA DEUDA ES DEL 50% DE LA CAUCIÓN PRODUCTIVA, ERGO, LA ARGENTINA POR EJEMPLO ESTÁ EN MEJOR SITUACIÓN QUE LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES DE EUROPA Y NATURALMENTE MUCHO MEJOR QUE LOS VENDEDORES DE ILUSIONES PARA LOS HOMBRES STULTUS. JORGE DIEUZEIDE Y BRAÑA DNI 5380091
  • Jonatan1 de noviembre de 2015 a las 1:09 pmMe parece lamentable que todo el comentario se base en un indicador tan malo como deuda/PBI. Ese ratio varió mucho y no indica solvencia, porque es afectado mucho por los cambios en el PBI que pueden no relacionarse en nada con la capacidad de pago de la deuda. Un indicador bueno de solvencia, si no quieren utilizar stock de deuda, es deuda/Reservas Internacionales. Ese es un indicador adecuado de la capacidad de pago del país, que afecta a la tasa de interés a la que nos financiamos.
  • christian4 de noviembre de 2015 a las 12:10 pmjajaja claaa justificas la trampita del estado para que se ahorre? claro no quieren pagar a los buitres x q son exagerados los valores q griese pretenden q paguemos, pero no les tiembla el pulso para meternos la mano en el bolsillo con sus ''trampitas´´? jajaja quieren tapar el sol con las manos
  • Claudio10 de noviembre de 2015 a las 7:47 pmNoto de aquellos que acusan al kirchnerismo de haber endeudado más al país, que no toman en consideración el origen de la deuda. tampoco el costo total en concepto de intereses que ésa deuda generó en 12 años. No tengo conocimientos de economía, pero si alguien tomó uno de los países más agobiados por las deudas en el mundo, y absolutamente dependiente de los organismos de créditos internacionales, y lo convirtió en viable... Algún mérito debe tener
  • Gerardo12 de noviembre de 2015 a las 4:57 pmEl tema no es eso nomas, es mas complejo, pero en todos lados se tira para donde cada uno quiere. De todas formas no podes hacer comparaciones con los sueldos, dado que si sos un tipo que quiere progresar en la vida seguramente cambiaste de trabajo, pero supone que los intereses en 2001 eran del 30% y ahora son del 49% si vos tomas un total de deuda nominal que es igual al día de hoy deberias mas, ahora, si calculas de acuerdo a tu capacidad de pago (eso es el PBI) quizas debas menos o lo mismo, el problema surge si de golpe de despiden y vos en 2001 tenias ahorrado 8mil y ahora tenes 4mil, ¿entonces como pagás?, son muchas cosas a considerar, yo no vi el informe de lanata (porque no lo banco al gordo, tampoco soy K y no lo voy a ser nunca) pero algo es cierto, las tasas de intereses estan por las nubes y por esa razón es que no tenes prestamos importantes a largo plazo, todo estan a la espera de un gran parate porque la situacion es insostenible
  • Gerardo12 de noviembre de 2015 a las 4:58 pmAumento la capacidad de pago, pasa que en economía se toma así, ahora si de golpe el PBI cae ahi estamos al horno.
  • Jose16 de noviembre de 2015 a las 12:41 amAqui esta el informe hasta el principio del 2015 https://www.youtube.com/watch?v=j7kkClSnsJU
  • gustavo16 de noviembre de 2015 a las 11:21 pmY PARA QUE VOTAMOS SI DESPUÉS QUIEN NO ELEGIMOS NOS HACE CARGO DE LOS PRESTAMOS QUE SACA ADJUDICANDOLOS COMO DEUDA PUBLICA? Si no votamos, a quien le correspondería pagar? a quien la pide!!! no? yo no voto!
  • mat19 de noviembre de 2015 a las 3:48 pmNo tengo ninguna tendencia politica. Dicho esto coincido con que el informe de Lanata (a quien aun todavia respeto) es FALSO
  • Pablo3 de diciembre de 2015 a las 4:24 pmHola,esta buena la manera de explicar,pero igual me cuesta un poco .me lo explicarias de forma casera pero un toque mas facil?gracia
  • fernando10 de diciembre de 2015 a las 5:11 pmEl 1 a 1 se sostuvo a razón de 10.000 millones de dolares por año.
  • walter12 de diciembre de 2015 a las 12:47 amLa nota solo dice lo que ya todos saben, pero no logran ver siempre Los numeros siempre se pueden manipular para presentar algo como uno lo quiere mostrar.
  • Ignacio Sardi12 de diciembre de 2015 a las 2:32 amPero el costo de esos préstamos fue un condicionamiento energético con la compra de gas y petróleo que reventó la matriz energética y en el medio ganaron "privados" afines a Cristina y Chávez
  • mirta12 de diciembre de 2015 a las 1:15 pmdifiero con uds. deberia decir a lo sumo engañoso y luego las aclaraciones. una pena la subjetividad. saludos
  • nahu12 de diciembre de 2015 a las 1:51 pmDeberia entonces como minimo caificarlo de "Engañoso" de lo contrario suena muy tendencioso.
  • Charlyg12 de diciembre de 2015 a las 2:00 pmMuy bueno el artículo. Entiendo la relatividad de lo discutido. Pero el punto con Lanata para mi es ético/politico, si la forma de ver el endeudamiento era relativa.. Porque no presentó ambas formas de ver como este artículo? Eso es lo me molesta del gordo.
  • fer12 de diciembre de 2015 a las 2:30 pmPor lo poco que entiendo y pido disculpas si lo que digo esta mal. El estado le debe al estado , o sea que nos deben a todos nosotros. El estado le pago a los extranjeros endeudandose con nosotros, conmigo, mis vecinos, tus abuelos , tu banco , etc. LOS ECONOMISTAS , POLÍTICOS NO NOS DAN EL VALOR QUE MERECE NUESTRO ESFUERZO COTIDIANO PAGANDO IMPUESTOS. El día que debamos cobrar esa deuda , que pasará? quien la pagará?
  • miguel10 de enero de 2016 a las 2:18 pmLa pregunta es ¿De que nos sirve ese informe de Lanata? todo es para crear confusión en la gente que no entiende nada de economía, hay países mucho mas endeudados que nosotros en los que la deuda sigue creciendo y supuestamente son los países mas desarrollados del mundo, o sea de que me sirve a mi saber si la duda aumento o decreció en términos absolutos, si la deuda medida de esta forma no dice nada de si el país creció o no.
  • miguel10 de enero de 2016 a las 2:40 pmme parece muy poco absoluto tomar solo una de las variables, porque este resultado parcial de deuda deja de lado otras variables o sea que en si solo toma una parte de un todo para mal informar a la gente, es como si en la simple cuenta de 1 + 1 solo tenga en cuenta uno solo de los valores a sumar
  • miguel10 de enero de 2016 a las 2:49 pmLa pregunta es: ¿Para que se hace un informe para explicar la suma de 1+1 pero solo informa la existencia de un solo 1?, o sea todo bien con la medición del crecimiento de la deuda en términos absolutos, pero ¿De que nos sirve?
  • miguel10 de enero de 2016 a las 3:06 pmcambio mal informar , por dar información parcial que de nada sirve para obtener un resultado final
  • Luciana12 de febrero de 2016 a las 6:17 amEstás pensando la economía de un país como si fuera tu economía personal, primer error gravísimo que tiene tu hipótesis. Pero para adherirme al marco, y porque es entretenido... Según tu hipótesis, yo tomo un crédito -por ejemplo, saco una tarjeta de crédito, y me compro un televisor a pagar en 24 cuotas- , y vivo tranquilo hasta que en la cuota 18, me echan del trabajo y dejo de producir. Ahí, cayó "mi PBI" estrepitosamente, y esas cuotas del televisor que antes representaban una parte mínima de tu sueldo, ahora representan mucho más que lo que percibís por mes. Ahí, efectivamente, te endeudaste. Antes, debías una cantidad de plata que ya tenías, pero que la seguías debiendo porque era más cómodo -y más conveniente- ir pagándola de a poco. Pero tenías capacidad para cancelarla toda de una, si quisieses; pero como sos vivo, en vez de cancelarla de un saque y cagarte de hambre un mes, ibas pagando la cuota todos los meses. El mes que te quedaste sin laburo, que "cayó tu PBI", ahí se te generó un problema. Te endeudaste, sin haber tomado deuda, sin haberte comprado otro televisor. Como para seguir con la analogía casera...tu mujer se pone el televisor al hombro, cancela todo el pago, y ahora las cuotas se las tenés que pagar a ella en vez de al banco. A quien preferís deberle? Cuando tengas $100 y haya que elegir entre pagar la cuota del televisor o comprar comida para la casa, a quien preferís debersela la cuota? Sí, aumentó el número bruto del pasivo en estos últimos 10 años, pero pasó de ser del %70 del pbi, a ser del 14%. O sea, antes, lo que debías eran tres cuartas partes de tu sueldo. Ahora, lo que debés, es casi una décima parte. Estás mejor o peor? Quien de los dos está mejor, el Sr. A, que gana 100 por mes y debe 70, o el Sr B, que gana 1.000 por mes y debe 140? Lo que intentó decirte Lanata fue que el Sr. B está en problemas, porque debe el doble de plata de lo que debe A. Estás de acuerdo con eso?
  • luis bouchard27 de febrero de 2016 a las 12:15 pmQUE SABEMOS en realidad nada....los fucionarios de gobiernos nos cuentan segun su conveniencia y lo mismo hace le periodismo cuando se fue isabel de peron teniamos una deuda de 8000 milllones de dolares luego los militares la llevaron a 50000 millones de dolares y los gobiernos democraticos la fueron incrementando pero que sabemos nada el tema de los fondos buitres que si se paga venian los demas pero no son los funcionarios los que tienen que velar por la gobernabilidad y la parte economica no sabemos nada debe ser la forma de engañarnos y llevarnos a un camino sin salida
  • roberto2 de marzo de 2016 a las 11:22 pmlanata traidor de los argentinos,,,,millonario gracias a eso
  • Luis Lopez7 de marzo de 2016 a las 10:35 pmLa deuda es la cantidad de monedas de un dólar que habría que darle a cada persona que venga a cobrar con un comprobante legal en mano. Con ese cálculo, y sin ningún ardid, la deuda aumentó exponencialmente en los años de los K. Ellos solo pagaron a los acreedores con nuestra jubilación, nada más.
  • Mig8 de marzo de 2016 a las 12:31 amNo, porque es Deuda/PBI... no PBI/deuda. Matemática simple. #Volveremos
  • Javier Cole11 de marzo de 2016 a las 12:29 pmTu comparativa esta buena pero tampoco es real. Si ganabas en el 2001 que era el cambio uno a uno ganabas 500 dólares... Hoy estarías ganando 800 dólares (12.000 pesos)... Pero hace 15 años no tenias 2 hijos y no te alcanzan los 800 para mantenerlos y tenes que pedir prestado a tus padres. Tu deuda en el banco sigue 5000 dólares sin los interés de 14 años que serían más del doble. Ahora te pregunto vos tconsideras que desendeudaste? esto le pasa hoy al país
  • Marcelo11 de marzo de 2016 a las 12:47 pmMe puse a leer todos los comentarios y me olvidé de la pregunta inicial... Pero aprendí mucho con los comentarios La pregunta inicial es ¿La Argentina se desendeudó o no durante el Kirchnerismo? Lo primero que debo hacer es definir la palabra "Desendeudarse"... ¿que es? gramaticalmente el prefijo "des" indica sentido contrario... negación... (equlibrio "des"equilibrio). Entonces podría interpretar desendeudar, como dejar de tener deuda... Pero supongamos que interpreto desendeudar, como tener menos deuda, entonces... ¿Que es tener deuda? La respuesta es obvia. Es deberle dinero a alguien... Entonces la pregunta tranquilamente podría ser... Debemos mas o debemos menos? Claramente debemos mas, lo miremos por donde lo miremos... Si Bill Gates, debe 10 y yo debo 50. Yo debo mas que Bill. independientemente de que él lo pueda pagar y yo no. La deuda durante la ERA K, creció... Podrá gustarnos o no, pero creció. Si lo que queremos comparar es... ¿a quien le debemos? ¿si el PBI, está acorde con lo que debemos?, ¿si nuestros activos están acorde con nuestra deuda? ¿si la gente vive bien o mal con esta deuda?... son todos diferente tipos de análisis, de los cuales creo que el Kirchnerismo no sale bien de ninguno.
  • Guido15 de marzo de 2016 a las 6:14 pmhablar de términos reales y absolutos es una pavada, porque no existen. Ninguna esfera del hacer humano se reconstruye a través de términos absolutos. La realidad es relativa. Mi realidad es mi realidad y no tuya, es relativa a quien la experimenta. Por eso decir como dice @Javier Cole, que porque @Damián tuvo hijos, no se desendeudó es un abuso de los parámetros de circunstancia de Damián, porque yo le puedo oponer que yo no tuve hijos en los últimos 15 años y no por eso me enriquecí. Mi opinión es que si se toma la relación de la deuda nominal sobre el PBI en dolares te ahorras los problemas metodológicos que introduce el tipo de cambio y sería la mejor manera de medir no el valor nominal del desendeudamiento, sino el crecimiento o no de la economía. Pararse sobre el número nominal para decir que no nos desendeudamos es una mirada parcial, que sustenta la mirada parcial de Lanatta al establecer los parámetros a medirse. En otras palabras, No hay menos deuda, pero la deuda es mucho menos significativa dado el crecimiento inexorable de la economía y esto se mide en deuda/PBI
  • Guido15 de marzo de 2016 a las 6:21 pmen los procesos de estructuración de deuda privada los acreedores que quedan fuera del concurso por no estar de acuerdo con las condiciones de pago o por no acreditar deuda a tiempo o por no poderla acreditar legitimamente, quedan fuera de todo circuito de pago. NO SE LES DEBE. NO SON ACREEDORES LEGITIMOS. Por esto los dictámenes de la ONU, intentan sentar jurisprudencia para los futuros casos como el de Argentina
  • Guido15 de marzo de 2016 a las 6:24 pmAhora como ves los índices de inflación......ahhhh, no los ves
  • ricardo17 de marzo de 2016 a las 3:04 pmAqui si el orden de los factores altera el producto, puede que el pbi cresca pero si a la vez crecen la acreencias y la disponibilidad de pago la deuda crece y como crecio
  • Pablo19 de marzo de 2016 a las 6:38 pmAlguien entendido en el tema que me explique: 1- ¿de esos 250 mil millones cuanto se le debe a entidades extranjeras y cuanto al propio estado? 2- si los K pagaron 175 mil millones.¿como es que al pagar se deba mas plata? 3- que pasaba con la deuda si los K no pagaban ese monto ¿aumentaba igual?¿hicieron lo correcto al pagar? 4- Algún día se va a terminar de pagar la deuda
  • miguel Aguero20 de abril de 2016 a las 6:26 pm2016 deuda por 16500.000.000 dólares dividido en 42 millones de Argentinos 392 857143 dólares de deuda técnica cada uno yo moriré sin pagarlo solo que invente un viaje astral y lo patente-
  • leandro21 de abril de 2016 a las 9:28 amDe lo leído en el articulo mas todos los comentarios posteriores solo puedo sacar una conclusión. De no haber existido una situación critica como en el 2001 y de no haber sobrevenido a ella gobiernos con huevos como los de Néstor y Cristina, el país seguiría arrodillado ante intereses que solo buscan que paises como argentina sean siempre dependientes. Si no hubiese habido renegociación y quita y a su vez transformación de acredores (de mayor peso de privados a mayor peso de públicos), entonces sin dudas hoy deberíamos más dinero, en dolares y con acreedores que constantemente nos pondrían el pie sobre la cabeza para que el país no crezca y su PBI no sería entonces el actual. Imaginen si Macri hubiese asumido en 2003, o si Menem hubiese ganado esa segunda vuelta en vez de salir como rata por tirante. Miren hoy como negocio MM con los Buitres con los calzones en la mano y saquen sus conclusiones.
  • Melisa28 de abril de 2016 a las 9:00 am@Edu ...buscando unos datos leí tu respuesta del 31 de enero de 2015..."Espero que jamás se le ocurra a ningún iluminado pagar un solo peso de más fuera de lo acordado con los demás acreedores. Los argentinos ya no comemos vidrio..." QUE HORROR LO QUE NOS HICIERON...
  • Gabriel2 de mayo de 2016 a las 1:10 pmNo soy economista ni voy a dar ejemplos estupidos y se que varios van a cuestionar lo que digo... deber es deber entiendo que es preferible deberle a anses, banco central y demas antes que a sectores privados en dolares ahora les pregunto la deuda se contrajo con el valor dolas a $6,$7,$8,$9, hoy el dolas esta $15 la deuda tiene que saldarla el páis a $15 no a $7 como cuando se contrajo y otra cosa hablamos de sectores privados (extranjeros) acaso el anses no tiene el dinero de jubilados o el banco central? de quien es el dinero que presto? claro sera que los que aportaron mas de 30 años que se jodan si no hay plata para ellos? creo que jamas se desendeudo el pais a mi forma de ver. si voy a dar un ejemplo tonto saco $30.000 del banco (deuda externa) pago algunas cuotas y me atraso y no puedo pagar las demas entonces saco otro prestamo (dinero destinado a provincias, anses, banco central, etc) y pago el prestamo anterior.... que gane? ahora no debo tanto a buitres y demas, pero genere una deuda interna entonces en conclusion la deuda sigue estando ahi solo que ahora le debo a mi gente, y escriban lo que quieran no soy K ( ni en pedo) y no soy macrista... solo soy realista, bviamente gracias a este movimiento debemos menos afuera que son los que pueden sacarte la fragata y demas pero debemos mucho adentro, quiero decir las provincias o sea que no pueden invertir en arreglas calles, seguridad, alumbrado y muchas cosas mas asi que si me preguntan el pais realmente solo se endeudo mas... Saludos!
  • Gabriel2 de mayo de 2016 a las 1:12 pmdusculpen la s por la r es por escribir rapido xD
  • Gabriel2 de mayo de 2016 a las 3:24 pmChe se pasan la deuda aumento en dolares asi que no es la misma y no comentes diciendo que solo es lo mismo para un nene de 3 años (esto es para los economistas frustrados o los que creen serlo) si yo gano $50.000 por mes y tengo una cuota de $10.000 (12 meses) y otra persona gana $30.000 y tiene una cuota de $10.000 (12 meses) la deuda es la misma y eso que no lo discuta nadie porque serian unos ignorantes $10.000 x 12 = $120.000 en ambos casos. Ahora bien por lo que entendi al leer este articulo y algunos comentarioas, el pbi se refiere a lo que representa la deuda para dicha persona, es decir, para el que gana $50.000 va a ser mas facil pagar la deudar que para la persona que gana $30.000, es decir el que gana $50.000 tiene un endeudamiento menor ya que es inversamente proporcionale al sueldo pero la deuda sigue siendo la misma. Ahora en mi ignorancia de un 49% se paso a un 12% esto fue porque pagaron la deuda generando deuda interna? es mas esa deuda interna pensaban pagarla generando billetes indiscriminadamente como decia kisillof? esta bueno que se explique y dabatir no hay nada mejor pero traten de informar los que realmente saben y no desinformar o dar ejemplos que no llevan a ninguna parte... porque segun las matematicas si yo debo U$s 178.000 millones y paso a deber despues de algunos años (no tomemos el valor de Lanata para los que no les gusta) U$s230.000 millones hago la siguiente resta 230.000 millones - 178.000millones = U$s52.000 millones, es decir que la argentina se endeudo U$s52.000 millones de dolares mas... despues que represente mas o menos segun lo que recauda la nacion es otra cosa. por eso el PBI bajo en 2005 por los superabit gemelos y por el pago de una parte de la deuda externa pero con endeudamiento interno es decir que Argentina tenia respaldo financiero, no se dejen engañar. depsues del 2005/2006/2007 comenzaron a comerse las reservas por eso la deuda segun el PBI aumento. Imaginen que aumento nuevamente la deuda externa y encima hicieron deuda interna y sin contar el dolar futuro, asi que se los pregunto denuevo no aumento la deuda? Saludos y a reflexionar XD. espero respuestas coherentes para debatir y no insultos o ejemplos tontos. Saludos!
  • Gabriel2 de mayo de 2016 a las 3:47 pmPeor imaginate si cristina fuese reelecta y la tendriamos 4 años mas... leandro desinformando para todo el pais.... solo tienen que mirar las graficas para comprender. Se pago deuda externa generando deuda interna esta bien te doy la razon no le debemos tanto (porque solo se pago una parte) a esos que solo quieren que seamos dependientes de ellos pero a costa de eso vaciamos las reservas del pais y la deuda es en pesos pero tomando el valor dolar a $15, siendo que la deuda se genero a $7/$8$9 y hasta a $10 pero hoy tenemos que pagar a $15 asi que segun tu logica es lo mismo ya que debemos la misma cantidad de plata solo que en vez de pagar U$s1 pagariamos $15. Un ejemplo para todos y diganme si estoy equivocado: supongamos que le debo a un banco de EEUU, saque un prestamo de U$s10.000 (hoy en argentina $150.000), al no pagar genere una deuda de U$s5.000 y todavia me faltan pagar la otra mitad que no vencieron las cuotas, entonces recurro a un banco local y le pido $75.000 y lo cambio a dolares y le pago al banco de EEUU lo que era deuda, es decir ahora debo U$s5.000 a EEUU y debo $75.000 a un banquito local y me hago el loco y no pago mas la dauda externa como dijo cristina entonces esos U$s5.000 generan intereses enormes y aparte como sabran no pago al banquito y sigo generando mas deuda local (las reservas no aumentan, anses vaciado, deuda interna con las provincias, etc.) total el banquito local que se joda, no?. bueno ahora si yo voy y pido un prestamo a cualquier banco y no lo pago me embargan el sueldo o si es hipotecario me sacan la casa, entonces apoyo al pago de la deuda externa e interna el tema es que si por varios años no se pago las cuotas van a ser mas altas es simple logica...
  • Gabriel2 de mayo de 2016 a las 3:51 pmConcuerdo totalmente, ya que el tema a tratar no es como impacta la deuda en el pais sino si aumento o no. Saludos!
  • Gabriel2 de mayo de 2016 a las 3:54 pmy lazaro baez multi.... multi... multi millonario y ni te cuento otros y actores incluidos gracias a los K, ya vas a ver que si macri no toma medidas necesarias para acrecentar las reservas, anses y demas no vas a tener ni para la jubilacion gracias a tu gobierno K
  • Gabriel2 de mayo de 2016 a las 4:03 pmCreo que el problema de no saber en gran parte es nuestra culpa ya que imaginate si todos estariamos mas informados o interesados y no siguieramos a grupos politicos con los ojos cerrados por un futuro puesto de ñoqui o un $500 + el choripan o una netbook o otros regalitos y no lo digo con maldad es mas yo participe en politica hasta el 2008 ya que depues no quise participar mas porque me di cuenta que nunca nada cambiaba ya que eramos muy pocos lo que intentabamos hacer algo bueno y cuando me refiero a pocos creo que eramos 2 en total contra 100 que solo hacian de titeres del intendente. Entonces tengamos netbook + $500 + 6 hijos para cobrar familia numerosa, si nuestra mujeres es concubina golpeemosla asi copra por madre maltratada, fomentemos la ignorancia pero recordemos que esos ignorantes, motochorros, drogadictos, asecinos, etc no matan presidentes, gobernadores.... nos matan a nosotros personas normales que trabajamos todos los dias para poder vivir y tener algunas cosas extras
  • Gabriel2 de mayo de 2016 a las 4:10 pmlamentablemente la deuda es hereditaria ya que no la hace el gobernante de turno sino supuestamente la nacion
  • Gabriel2 de mayo de 2016 a las 7:53 pmDisculpame pero creo que el que no entiende el concepto de deuda sos vos... deuda: hace referencia a la obligación que una persona u organismo tiene de pagar, reintegrar o satisfacer algo (generalmente dinero) a otra. no importa el stock de deuda o el PBI deuda es deuda y si de 178.000 se fue a 210/230/250.000 quiere decir que la deuda crecio, sin importar desde que punto de vista se mire.
  • howe7 de junio de 2016 a las 3:27 pmFuera de todo el chamuyo "economista" de la nota, ¿donde quedo la famosa "quita" del 66%? Esa si se mide en terminos absolutos, si se debian 125.000 despues deberian deberse 42.000, y eso no pasa.
  • Anna16 de junio de 2016 a las 11:26 amSoy Anita George por su nombre que actualmente vive en Canadá .. escribo esta carta porque estoy muy agradecido por lo que el Sr. Alnord cerebro hizo por mí y mi familia, cuando pensaba que no había esperanza vino, y hacer un camino para mí y para mi familia por prestarnos préstamo, a una tasa de interés muy baja de 3%. Nunca pensé que todavía hay Dios envió y prestamistas de préstamos auténticos en Internet, pero para mi mayor sorpresa que me dieron mi préstamo sin perder mucho tiempo así que si estás por ahí buscando un préstamo de cualquier cantidad que me gustaría recomendar al Sr. Alnord cerebro el director gerente de Alnord Loan Company porque él es un Dios envió a hombre que puede cambiar su vida para siempre .... Así que si realmente quiere hacer una vida mejor sin ninguna escasez de fondos .... yo te aconsejaría para obtener en contacto con él a través de este e-mail a continuación :: {e-mail: [email protected]}. Gracias.
  • ariel30 de junio de 2016 a las 12:07 pmestan haciendo mucho lio, los organismos internacionales de credito toman ocmo referencia si un pais esta endeudado o no para darles credito, segun deuda/pbi, fin de la comunicacion. no hay nada mas que discutir
  • franco4 de julio de 2016 a las 3:01 amAdemás de la relatividad de si se cuenta Deuda nominal o Deuda/PBI, El PBI no implica redistribución del ingreso. La teoría del derrame no es real en los hechos.
  • Nadia15 de julio de 2016 a las 1:40 amSos un vivo vos, no? "sólo tienen que mirar las gráficas para entender" "leandro desinformando para todo el pais". Vos en realidad no entendiste los gráficos y te querés hacer el iluminado. Obviamente tampoco leíste la nota, donde 90% de los economistas lo dicen claro: el DESENDEUDAMIENTO existe y es ENORME. O si querés, leelo de acá: "Según datos del FMI, el país experimentó en la última década una reducción del 73 % de su deuda externa respecto al producto bruto interno (PIB). Resultó ser el país con mayor nivel desendeudamiento del mundo." / "En 2015 ―según un informe del banco JP Morgan― las empresas y los hogares argentinos poseían un 15.4 % de deuda sobre el PBI, uno de los niveles más bajos del mundo, acompañando el proceso de desendeudamiento del Estado llevado a cabo por el Gobierno de Cristina Kirchner." -Wikipedia, con las fuentes. Más claro? OK. Te lo explico. Si vos con tu salario imaginario de, ponele, 100 pesos tenés una deuda de 70 pesos (70%), la bajás 10% (deberían ser 10 pesos) pero pasaron 10 años y para entonces tu sueldo y la deuda fueron reapreciadas... está todo 10 veces más caro. Entonces tu salario es hoy 1.000 pesos y tu deuda es 100, pero sigue siendo el 10% de la deuda. Vos te desendeudaste. No hay chino básico en esto. El que no quiere ver tu desendeudamiento está mirando para otro lado con intención de hacerte un daño. ¿Preferís que nos caguemos en tu desendeudamiento y te llamemos un ladrón? Tu elección. Mirá, vos podés estar envenenado todo lo que quieras con Cristina Fernández, pero si te creés que te vamos a dejar pasar las estupideces, estás equivocado.
  • Jose18 de julio de 2016 a las 1:22 pmMuy intersantes el debate, instructivo.... Entendi, la deuda ext en términos absolutos aumento , en términos relativos disminuyo....... La relación con respecto al PBI, BAJO, hay mas posibilidad de pagar...... Como andan nuestras reservas , complicadas, hay que aumentarlas.. Y nuestra deuda interna , aumento..... El desarrollo estructural del pais......complicado un poco abandonado... .sin energia, rutas , puertos deteriorados........ Como anda la generación de conocimiento ....bajo... la proporción es cada ves menos chicos en la escuela y en las Universidades.... Mmmmmmmm
  • Sergio3 de agosto de 2016 a las 12:17 pmes falso; te guste o no. Una empresa comun y corriente; funciona con credito, ese credito es otorgado en funcion de su capacidad de repago. Aunque haya tomado creditos la empresa se encuentra desendeuda. Lo mismo funciona para un pais.
  • Edu11 de agosto de 2016 a las 8:24 amNo es así. De hecho ese aumento del PBI que Lanata omite es gracias a las políticas que expandieron la economía. Maliciosamente en el incremento de la deuda Lanata agrega la deuda por re estatizacion de empresas que fue una de las causas del crecimiento del PBI (computa como gasto lo que realmente fue re capitalización del estado)
  • Edu11 de agosto de 2016 a las 8:26 amDeuda que se puede resolver con mercado interno y en el peor de los casos con emisión monetaria, no necesitábamos endeudarnos en el exterior!
  • Edu11 de agosto de 2016 a las 8:32 amTe hago un simple pregunta que Lanata sabe pero demuestra la malicia de su programa ¿vos preferis deber le a una financiera o deberte a vos mismo? a esto agrégale que tu sueldo alcanza para vivir y para auto pagarte.
  • Edu11 de agosto de 2016 a las 8:45 amSi el PBI se va a la m.... es porque el gobierno está haciendo las cosas muy mal como esta pasando en este preciso momento. La malicia de este informe además es considerar como deuda los montón por re estatizaciones, con ese criterio ¿el ingreso por privatizaciones es des endeudamiento? Vender los que nos capitaliza, lo que hace subir nuestro PBI sería lo correcto? S i Macri re privatiza YPF, Aguas Argentinas, Correo, Mineras, Satélites, etc, con ese ingreso ¿van a decir que nos desendeudamos? Nuestro PBI (si hacen esto) va a disminuir bruscamente
  • Edu11 de agosto de 2016 a las 9:00 amAntes no sólo teníamos deuda oculta sino también a la vista...y era muy pesada. El resultado del crecimiento de la economía derivó en malos servicios ya que las empresas de servicios públicos no acompañaron ese crecimiento (no invirtieron). Que hayan cambiado la forma de medir la inflación es una cosa, pero decir que dibujaron el PBI me parece un poco exagerado...
  • Edu11 de agosto de 2016 a las 9:05 am2 - Maliciosamente Lanata computa como deuda la re estatizacion de empresas (YPF, Aguas Argentinas, Correo, etc). Si Macri las re privatiza dirán que nos desendeudamos aunque nuestro PBI caiga bruscamente...
  • Edu21 de agosto de 2016 a las 7:54 pmEste gobierno nos está endeudando y está desfinanciando empresas públicas para reprivatizarlas (nos desendeuda vendiendo las joyas de la abuela), esto hará caer nuestro PBI, nuestra deuda no solo está creciendo sino que nuestro PBI disminuirá. La trampa está en considerar deuda a la recapitalización y desendeudamiento a la descapitalización.
  • Edu21 de agosto de 2016 a las 8:02 pm2 - Están computando cómo deuda la reestatización de empresas privatizadas responsable directo del aumento de nuestro PBI. Esa trampa no es nueva, la utilizaron los liberales a la inversa en los 90 para promocionar las privatizaciones. Mientras vendían las joyas de la abuela nos decían que nos desendeudábamos, computaban el ingreso de dólares cómo desendeudamiento cuando en realidad nos estábamos descapitalizando. Obviamente todo explotó en el 2001.
  • RAUL HERNANDEZ12 de septiembre de 2016 a las 11:28 pmQuién nos prestó guita en la época de Cristina , el flaco la dejó en 144.000 y después se pagó todo, nos prestaron los chinos 5000m yuanes, y no sé como habrá sido el tema de los trenes- pero se pagó deuda e intereses, nadie nos prestó gracias a Dios- ahora nos dieron 30.000m de U$S al 8% volvemos a M. DE HOZ OJO-
  • gabriel Vilander19 de octubre de 2016 a las 4:01 pmEntonces segun esta explicacion en numeros, la afirmacion de Lanata es FALSA o ENGAÑOSA... terminos que hoy chequeado.com SÓLO utiliza para analizar a kirchneristas y sobre temas ya viejos. Cuando arrancan con las cosas importantes de este gobierno ? endeudamiento ? recortes ? desocupacion ? NADA.... solo chequeamos bolufrases....Se nota mucho ya chicos...
  • Miscelaneo19 de enero de 2017 a las 3:56 pmO sea que si por H o por B el PBI baja, la deuda sube, por lo tanto si la deuda baja.... el PBI sube!!! ¿No?... ¿Cómo que no sube?... Bajen el techo!!! No!!! Suban el piso!!! Me suena...
  • neTor29 de enero de 2017 a las 3:22 pmSi miramos la historia de la deuda externa argentina en Wikipedia podemos sacar un par de conclusiones en la historia argentina hay un solo momento en que fuimos acreedores. Y fue producto del periodo nacionalista keynesiano de Perón en el 55 Los disparos de deuda han ocurrido en los periodos neoliberales. . La negociación de la deuda en el periodo del fpv fue muy buena recibió el país quemado justo por la deuda. . La actual administración coloca deuda a un ritmo neoliberal de 10000 millones mensuales con las mismas premisas que que la revolución libertadora de Aramburu o el proceso de reorganización nacional del Martínez de Hoz ......
  • https://credito-Prestamos.Es13 de febrero de 2017 a las 12:49 pmUna vez enviada la documentación que nos ha soliciitado la empresa, que suele ser nuestro DNI y número de cuenta corriente, será suficiente como parea que nos concedan el préstamo inmediato.
  • Jose28 de febrero de 2017 a las 5:52 pmUf.!! Suena a hueco....
  • Edu28 de febrero de 2017 a las 11:15 pm@Melisa engañaron a la gente para que vote a estos vende patria. El informe de Lanata incluye cómo deuda legítima el fallo del Juez Griesa, ya sabían lo que iban a hacer, lo estaban legitimando ante la sociedad.
  • Edu28 de febrero de 2017 a las 11:27 pmPero deuda en dólares (con privados), no en pesos con organismos estatales como incluyó Lanata en su informe. Ya que el estado no se va a auto "defaultear" y se puede resolver con moneda propia.
  • Edu28 de febrero de 2017 a las 11:35 pmSi, tal cual Claudio, es cómo que al gobierno que venga después de Macri le metan como deuda propia todos los intereses por refinanciamiento de los 40.000 millones de dólares que tomo de deuda Cambiemos en el 2016...
  • Geronimo7 de marzo de 2017 a las 4:03 pmvos le prestarías plata a alguien que no te la devuelve aunque se haya hecho mas rico con el paso del tiempo? Fijate la curva de EEUU, esta endeudado hasta el cogote pero paga todos los meses. En cambio Argentina despues de ese pago minimo que hizo en el 2005 no pago mas
  • cele5 de abril de 2017 a las 12:49 amLa verdad que fue muy claro tu planteo. Entre para interiorizarme sobre la deuda y entre todos me han ayudado muchisimo.
  • Gustavo2 de junio de 2017 a las 10:53 pmel dato de PBI es también un dato "manejable" en función del tipo de cambio, mantener un dolar artificialmente bajo es una forma de incrementar el PBI en U$S y por ende mostrar un teórico desendeudamiento
  • Isidro salto19 de junio de 2017 a las 11:54 pmBueno mi comentario es este sobre deudas de nuestro pais y me algo algunas preguntas a los que se le debe les combienemantenernos endeudados? Y porque razón no colaborará con el pais que les debe?
  • Leonardo20 de junio de 2017 a las 7:25 amOpino como vos, este sitio arrima leña al fuego neoliberal, aunque se cuida mucho para mantener el perfil "objetivo". No pone que el informe de Lanata era "falso" sencillamente porque analiza el discurso público y no el de los medios privados, lo cual ya es toda una postura. La principal información que circula en la sociedad la manejan ellos, ni tienen necesidad de rendir cuentas cada cuatro años. Deberíamos abrir un nuevo "chequeado" alternativo que discuta a ellos, que son el poder real.
  • Nelson14 de julio de 2017 a las 9:52 ampucha! lei todo y no me quedo nada!
  • Emiliano6 de agosto de 2017 a las 6:49 amLa deuda no se mide en términos nominales ni en Argentina ni en ningún país del mundo. La deuda se mide en su relación con el PBI, y Argentina se desendeudó en el período 2003-2015, eso no lo puede rebatir nadie, ni PPT, ni nadie que quiera hacer un análisis serio
  • Javier Santos12 de agosto de 2017 a las 12:29 pmPodrían aclarar el punto?
  • Carolina Mareel31 de agosto de 2017 a las 7:27 pmY ahora que opinan en relación al gobierno anterior? Estamos mejor o peor a nivel mundial? Voy a confiar en comentarios objetivos, tristemente no puedo confiar en lo que los medios publican porque es engañoso, pero todos los comentarios que leí aquí son de personas, que definitivamente saben más que yo de economía.
  • jose antonio fernandez14 de septiembre de 2017 a las 1:44 pmestoy muy de acuerdo no se compara en años aunque hallamos estado uno a uno , la administración publica también creció un montón y para bien ,salvo que ahora no queda nadie y la deuda es peor . que le dice esta cifra 1.000.000.225.000 es desde el año pasado hasta hace 5 dias eso si es tomar deuda sin tener gastos internos administrativos y solo gastos de contratos de obras que tampoco hay . Y lanata como justifica el préstamo de 20.millones de dolares que saco de un banco que asegura que saco la plata de una cuenta y no fue préstamo , para comprar un departamento en miami . son todos versos vende patria .
  • Jorge5 de octubre de 2017 a las 7:08 pm¿Cuáles son sus necesidades financieras? Damos préstamos de un mínimo de $ 2,000.00 a un máximo de $ 100,000,000.00 con una duración cómoda que oscila entre 1 y 30 años a un tipo de interés muy reducido del 2%. ¿Necesita un préstamo comercial? ¿Necesita un préstamo personal? ¿Quieres comprar un coche? ¿Desea refinanciar? ¿Necesita un préstamo hipotecario? ¿Necesita un capital enorme para comenzar su propuesta de negocio o expansión? ¿Ha perdido la esperanza y cree que no hay salida, y sus cargas financieras aún persiste? Por favor, no dude en ponerse en contacto con nosotros para la posible cooperación empresarial. Contáctenos vía correo electrónico: [email protected]
  • Peralta12 de octubre de 2017 a las 9:13 pmme parece a mí o utilizaron los datos de estas páginas tergiversados para afirmar exactamente lo contrario? https://chequeado.com/el-explicador/como-evoluciono-la-deuda-durante-el-gobierno-de-cambiemos-y-del-frente-para-la-victoria/ https://es.quora.com/Qu%C3%A9-significa-para-la-econom%C3%ADa-argentina-el-hecho-de-que-Argentina-es-el-pa%C3%ADs-emergente-que-m%C3%A1s-se-endeud%C3%B3-en-el-%C3%BAltimo-a%C3%B1o-y-medio
  • alex15 de noviembre de 2017 a las 3:29 pmNo se mucho de la parte matematica de la economia, pero creo que para tomar un ejemplo, siempre hay que tomar el mismo, osea naranja con naranja. manzana con manzana. En el caso de comparar un sueldo, para no personalizar se deberia tomar un sueldo minimo de un gremio y compararlo con el mismo, años despues, porque no importa si antes ganabas 500 y ahora 12000 si ahora un kilo de bife te sale mil mangos (figuradamente). Tampoco la cuenta pbi/deuda es algo real porque si se mantiene la deuda pero el pbi se duplica , ej: comodities altisimos, la cuenta da que baja la deuda, pero en realidad no baja nada, sigue igual pero es mas facil de pagar. y si no aumenta la deuda pero baja el pbi, la deuda no aumenta pero si la dificultad para pagar. Por favor si uds entienden me gustaria me respondan asi aprendo algo mas, saludos.
  • alex15 de noviembre de 2017 a las 3:41 pmLu tu planteo para mi esta totalmente equivocado. Vos cuando sacas el famoso televisor tomas deuda y cuando no podes pagar seguis endeudado, no es otra deuda, no es que antes no era deuda porque pagabas comodamente, siempre fue deuda pero en un momento no podes pagar. Ahora la otra analogia, vos no pagas y se hace cargo tu mujer ok, con que plata ? si ella hubiera tenido la plata todo seguia bien, pero si ella para pagar el televisor pide mas dinero prestado a otros (bonos de deuda) y paga el televisor, la deuda sigue pero ahora con otros y seguramente en peores condiciones. Ahora otro tema. Si la esposa usa dinero propio que debia destinar a los remedios de la abuela y la educacion de los chicos y la comida, capaz se desendeuda mas a costa de la salud propia. Pero lo peor es que el televisor era una estafa, en la que un juez habia fallado anteriormente pero tu marido por causas que no se "entienden" igual decidio pagar. Que raro todo no?
  • Donna Jane25 de noviembre de 2017 a las 11:46 pmBuenos días, soy Donna Jane del estado de Estados Unidos, me quedé en Alabama, tengo un negocio roto el 13 de febrero de 2017, hasta que encontré esta compañía que me ayudó a obtener un préstamo para negocios, y ahora quiero usar este medio corto para felicitar a la compañía por los fondos rápidos y seguros que me prestan sin ningún tipo de retraso, les presto 200,000.00 USD a una tasa de interés muy baja del 2% para salvar mi negocio y mucho más. me encontré con su anuncio en internet, así que rápidamente los contacté y todos hicieron todo por mí sin estrés y mis fondos se enviaron a mi cuenta en 24 horas, me sorprendió y me alegra contarle al mundo sobre este Armstrong holdings plc Ahora, ahora tengo un agente de control de negocios estándar que me ayuda, ahora aconsejaré a aquellos que necesitan préstamos urgentes para cualquier temporada que se pongan en contacto con ellos ahora por correo electrónico: [email protected]
  • jordi18 de diciembre de 2017 a las 8:19 amBuenos dias Soy el director de un grupo de financieros. Otorgamos préstamos que van desde 2,000 € hasta 8,000,000 €. Si está interesado, háganos saber lo que necesita para su proyecto y lo ayudaremos a realizarlo.                       Correo electrónico: [email protected] Atentamente                   Jordi Klaus Verena
  • ALBERTO13 de abril de 2018 a las 9:43 amLO QUE ESTÁ MAL ES MEZCLAR Y SUMAR DEUDA EXTERNA Y DEUDA INTERNA PORQUE ES ABSOLUTAMENTE DISTINTO LA DEUDA CON MAMA Y PAPA QUE LA DEUDA CON E L BANCO. ENTONCES CUANDO HABLAMOS DE DEUDA HABLAMOS DE DEUDA EXTERNA QUE SON LOS QUE TE EMBARGAN LA FRAGATA LIBERTAD . LA DEUDA INTERNA DE CASA POR SUPUESTO QUE IGUAL QUE LA DEUDA CON MAMA Y PAPA NUNCA SE VA A PAGAR ES DEUDA TEÓRICA QUE QUEDA DESCONTADA Y REGULARIZADA EN ULTIMO CASO CON LA HERENCIA .
  • Fernando10 de mayo de 2018 a las 10:25 pmMuy buena tu explicacion Damian. Todo lo de arriba. lo explicaste con un simples ejemplo, sencillo y facil de entender.
  • Alejandro Peralta28 de mayo de 2018 a las 12:59 pmun tema es la deuda, y otro es el crecimiento del PBI, que para todo el mundo el kirchnerismo lo manipulo, igual que la inflacion, por lo tanto, en valores absolutos la deuda subio, y no se si sobre el pbi subio o bajo, veremos que pasa en dos años con el censo nacional, tambien veremos los habitantes, que numero es real.
  • cesar pascuali23 de julio de 2018 a las 4:23 pmAsi funciona No es nominal una deuda sino porcentual Esta claro. Vos no sabes sumar y restar que es otra cosa..
  • Eduardo D. Galli4 de agosto de 2018 a las 7:19 pmMuchachos: Una cosa es el monto absoluto de la deuda externa y otra EL ESTADO DE UN PAÍS. Si la deuda absoluta fuera el indicador, estaríamos mucho mejor que EEUU. El transcurrir del tiempo tambien puede enseñar algo: ahora estamos en 2018, y de nuevo con el FMI que nos presta 50.000 M de u$d. El PBI disminuyó. Hagan la cuenta DE LAS DOS MANERAS. Saludos
  • rodrigo27 de agosto de 2018 a las 5:43 pmel informe de Lanata no es falso es cuando mucho engañoso, depende desde el punto de vista de donde los veas, en terminos absolutos no hubo desendeudamiento sino todo lo contrario pero si lo ves desde la optica deuda/PBI si bajo
  • .Víctor hugo27 de septiembre de 2018 a las 8:58 pm.en definitiva...cuál es la deuda real..aunque sea aproximada..en 6/7 líneas... .al FMI..... .a Griesa... .a Chávez .al C de París ...etc.. .deuda interna.... .puede ser....así los menos legos podemos entender in poco más al país y los políticos...gcs.
  • Gaitan Fernando Carlos29 de noviembre de 2018 a las 10:50 amSera posible tener informacion económica desde el 2014 al segundo semestre del 2017. Deuda interna, externa tasa inflacionaria, desocupación y pobreza a la fecha.
  • Federico28 de diciembre de 2018 a las 10:24 pmAHÍ ESTA EL TEMA, INVERTIR EN EL PAÍS, EN PRODUCIR EN INDUSTRIAL MENTE, EN LA EDUCACIÓN Y CULTURA PARA ESTE GOBIERNO ES ENDEUDARSE. CUANDO EN REALIDAD ES INVERSIÓN A LARGO PLAZO. ACÁ Y EN LA CHINA.
  • Federico28 de diciembre de 2018 a las 10:31 pmEL TEMA ES QUE CUANDO TENES UN PAÍS PRODUCIENDO, EDUCÁNDOSE, CULTURALMENTE AVANZANDO (CONTENTO) EL PBI SUBE. SUBE EN NÚMEROS REALES Y LA DEUDA RELATIVA BAJA. BAJA, PORQUE TENIENDO MAYOR CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN TENES MAYOR CAPACIDAD DE PAGO. PUEDE SER QUE EL PBI SE ESTANQUE O NO SUBA DEL MODO QUE UNO DESEARA, PERO LA SOCIEDAD SE EDUCA, SE PROFESIONALIZA SE VUELVE MAS COMPETENTE Y PRODUCTIVA. EN 5 AÑOS NADA MAS, TENES TODA UNA NUEVA CAMADA DE PROFESIONALES TÉCNICOS Y ESPECIALIZADOS, DE 6 A 8 TENES ABOGADOS Y MÉDICOS DE PRIMERA LINEA MUNDIAL SABEMOS Q LA UBA ES SUMAMENTE COMPETITIVA A NIVEL MUNDIAL. SUMAS SALUD EN LA SOCIEDAD, CAPACIDAD LABORAL Y RECREACIÓN. CON ESTA "FORMULA" EL PBI DEPENDE DEL CAMPO NADA MAS. UNA MALA COSECHA O UNA SEQUÍA COMO LA Q VIVIMOS Y EL AÑO SE HECHO A PERDER, Y LA DEUDA SE DUPLICÓ. NOS EDUCAN PARA PEÓN DE ESTANCIA Y PARA ATENDER EL TELÉFONO EN UN 0800. YA LO VIVIMOS EN LOS '90 Y YO CON 12 AÑOS LO PODÍA NOTAR.
  • Daniel9 de enero de 2019 a las 10:26 amNo entiendo nada; pero por lo que leí de "deuda externa Argentina", siglos 19/, 20 y/21; la Argentina no tuvo deuda externa solo en 1952, donde además fue acreedora de 3.000 millones (y no deudora); resumiendo, el resto del tiempo, estuvo canjeando deuda y bonos, que hicieron crecer y decrecer la deuda, si que "desaparezca".
  • Manuel Fernando23 de enero de 2019 a las 1:59 amToda la información que provenga de algun medio de comunicación perteneciente al Grupo Clarín es tendenciosa y propensa a la mentira, muy clara esta la situación patrimonial de los dueños de esta empresa, que con la mayor parte de su capital económico en el extranjero y obviamente sin declarar, denunciada por el gobierno del Kirchnerismo; es lógico que todos los medios de información pertenecientes directa o indirectamente a el Grupo Clarín, difamen a un gobierno que les exigió regularizar su situación patrimonial . No es descabellado creer que esta empresa tiene igual o más poder, que el mismo gobierno o corte suprema de la nación; ya que es de publico conocimiento las denuncias por aprietes y coimas a funcionarios políticos y judiciales . Dicho esto nadie le puede creer a un Jorge Lanata que denunció a Clarín de todos estos aprietes y coimas, termino por vender el alma al diablo o por 600 mil dolares por mes, para dar con absoluta impunidad y apoyo político y judicial, información mentirosa sobre el pago de deuda del Kirchnerismo; todo esto lo hace a pesar de tener que ver su diario llevado a la quiebra por el mismo Grupo Clarín; simplemente con buscar en los archivos se pueden ver las denuncias de Lanata, en contra de la empresa para la que hoy trabaja .-
  • EduardoP.20 de abril de 2019 a las 3:09 amLos k disfrazaron, escondieron y reconvirtieron la deuda pública de modo tal que es prácticamente imposible calcularla. Saldaron la deuda con el FMI para impedirles fiscalizar las cuentas públicas; cuando el Fondo presta al 3% anual mientras que tomaron deuda con Venezuela al 15% anual. Les pagaron a los jubilados el 40% de lo que les debían, pero sólo el 5% inició la Acción de Amparo. Tendrían que esperar la "Reparación Histórica" de Cambiemos para recuperar al menos una liquidación justa (en 2019 ya lo tramitó el 40% del total y siguen prorrogando el plazo para presentarse). La confiscación de YPF costó U$D 5.900 millones. La sentencia del Juez Griesa la pagó Macri. La confiscación de las AFJP no se sabe si se saldó o el reclamo está vigente. ¿Se computan como deuda los $ 46.000 millones entregados para obra pública a Lázaro Báez?. ¿Y los Sueños Compartidos y la estatización de la Universidad de las Madres?. Macri está ordenando ese caos como puede y el Pueblo lo seguirá apoyando.-
  • JavierR28 de mayo de 2019 a las 8:32 amMucha filosofia hay en el tema de la deuda. La única verdad irrefutable es el monto total de ella.(sube o baja) Hacer la relación con el PBI es solo decir si hay mas o menos capacidad de pago.
  • José Ignacio Pablo González7 de junio de 2019 a las 1:58 pmEs razonable considerar la deuda contra PBI. No es lo mismo tener una deuda de 300.000 millones en una economía de 3.0000.000 que en una de 300.000. Admitido esto, nos es razonable tomar la deuda contra PBI en medio de una devaluación que necesariamente se va a acomodar a un valor más realista después que pase un tiempo. Cuando estalló la convertibilidad, y el dólar subió 400% en pocos días, la deuda por supuesto expresada en dólares contra PBI subió 4 veces. Si cambiamos el dólar de un día para el otro al doble, nuestra producción de bienes y servicios al día siguiente es la mitad medido en dólares. ¿Pero significa eso que producimos la mitad? No. Solo significa que hoy que se produjo la devaluación y medido en el nuevo dólar (que seguro será transitorio) tenemos la mitad de capacidad de pago. Pero nosotros no tenemos que pagar todo hoy, y el dólar si se puso recontralto va a ir perdiendo valor. Eso pasó desde la caída de la convertibilidad en adelante. En síntesis. No hay duda que en un proceso estable es lógico medir deuda contra PBI. En medio de una devaluación es un mal indicador de la realidad, de la capacidad de pago. Si se quiere hacer una estimación más aproximada, habría que compararlo contra un número que se debería calcular, que es el dólar de equilibrio. Y no me refiero al dólar convertibilidad, sino al dólar que equilibre la balanza comercial. Mientras tanto la relación dolar contra PBI es para pasarse la vida discutiendo, sin que la discusión nos indique en lo más mínimo si eso es grave o no. Cualquier país europeo tiene una deuda contra PBI más alta que la nuestra y de la mayoría no se dice nada. Pero ocurre con Francia, España, Portugal, Grecia, Irlanda, Italia, y seguramente otros más. La razón es simplemente, que es una deuda que no pegó un salto de la noche a la mañana. Y esto nos está diciendo que el significado de la deuda contra PBI, que es un parámetro razonable de medición en situaciones estables, no es un parámetro absoluto. Esto es una discusión para ver quien tiene razón. Todos tienen algo de razón, tanto los que creen que hay que medir así, como los que no lo creen.
  • LUIS ALBERTO ROLANDELLI24 de junio de 2019 a las 11:31 pmEste informe ha sido CHEQUEADO. Sugiero los preopinantes centralicen sus opininiones para dar una respuesta precisa a lo previamente CHEQUEADO
  • daniel rc11 de julio de 2019 a las 3:51 amAunque soy solo observador y nada de entendido es obvio que no es simple matemática; su significado y peso-compromiso son importantes y depende de muchas variables, y todavía mas, …de cómo se las opere. El título “… la argentina se endeudó o no….”, no especifica cual deuda; supongo que aunque despierta más observación y polémica la externa, debe mirarse a la par sin exclusión a la interna; mas aún si ésta se dibuja a partir de saldar deudas de la anterior. El balance, o importancia que se de a una deuda o la otra y cuanto afecte, tiene sus lógicos afines ideológicos. Por ahí leí que se pone como ejemplo de ambas, la contraída con un banco y la contraída en el ámbito doméstico; otorgando que, mientras con el banco deberá tenerse un trato ineludible, la otra siendo “en casa”, “…es deuda teórica que queda descontada y regularizada en último caso con la herencia”. En una familia quizá el efecto no exista o sea menor y muy previsible, pero volcar efectos a los entes estatales, donde toda caja tiene su objetivo asignado (y ajustado), no suena a “deuda teórica”, sino todo lo contrario… La casi tangibilidad de los números se contrapone al casi abstracto, pero real estado de la balanza entre ambas deudas…; lo que hace que prestemos más atención y saquemos rápidas conclusiones sobre lo primero mientras lo segundo y sus consecuencias, permanece casi escondido (con alguna complicidad política), salvo para los mas avezados y observadores….; mas de una vez dudo de la coherencia entre cómo se da esa prioridad de una sobre otra, y lo que se pregona en los discursos de esos mismos operadores; a veces de sus seguidores... Como alguien ya comentó, salvo un corto lapso durante el gobierno de Perón (1952), en que nuestra Argentina fue acreedora, los dirigentes vienen manejando (o desmanejando) su deuda convirtiéndola en “trauma” desde su primer empréstito con la Baring Brothers allá por 1821…, llegándose a la cesación de pagos en mas de una ocasión…
  • Macri miente13 de julio de 2019 a las 2:25 pmEntonces nos destruyeron el país y nos dejaron sin reservas!! los economistas tenian razon!! las consultoras privadas también?
  • Alejandro Diez31 de julio de 2019 a las 2:49 pmAl final cuál es el monto total de la Deuda externa que tiene nuestro país? Mucha gente al parecer fanática dice que se pagó toda la deuda externa.
  • Fede Jua12 de agosto de 2019 a las 7:03 pmPodría creerte y podría creele a cualquiera de sus blindajes mediáticos. Si sería un ignorante y no hubiera escuchado en animales suelto al ministro de economía Nicolás Dujovne decis que Macri recibió una Argentina desendeudada. No se dejen engañar gente. El próximo gobierno que le toque la bmb que dejó MM si que va a tener que hacer magia para acomodar todo. Despierten.
  • MAROMA316 de agosto de 2019 a las 11:31 pmMuchos opinan desde su necesidad, muy pocos aciertan, pero lo real es que nadie del pasado, quiere mencionarlo pero por ej. la deuda con el club de paris en el 2001 era de U$S 1.879 millones, en septiembre del 2008 firmó la susodicha un decreto para "cancelar" por U$S 6.460 jajajaPero a último minuto se arrepintió, por eso en el 2014 lo manda a kicillof para "arreglar" Este se puso tan duro , pero tan duro que le tiró por la cabeza U$S 9.700, jaja un león para hacer negocios! jaja (leído en nota de a.borensztein) jaja será así en la prov. de bs. as.?
  • Aníbal20 de agosto de 2019 a las 11:30 pmTanto bla bla bla innecesario ...porque no dicen cuánto dejo de deuda y listo ?????? Que estupidez de tantas palabras para confundir
  • Javier23 de agosto de 2019 a las 12:39 amLos únicos comentarios reales que se pueden tomar es: 1) La única deuda que vale es de los acreedores privados, pues para pagarles sólo se necesitan dólares en las reservas. 2) la relación deuda-PBI es el único parámetro para medir el desendeudamiento, y es el que utilizan los organismos multilaterales de créditos para prestar (dolares) a un Estado. 3)Lo que este artículo no dice que la renegociación de deuda al momento de irse Cristina bajo a 19.000 millones de dólares a pagar en 2016, otros 10.000 en 2017, y el pago a los acreedores del fallo de Griesa otros 10.000 en 2016 . De pasar a ser un pais que iba a ser "completamente desendeudado en 2018", por cuanto se endeudo Argentina entre 2016 y 2019?: más de 200.000 mil millones de dólares a pagar en 100 años...
  • juan27 de agosto de 2019 a las 1:51 pmlos 'k' fueron pagadores seriales, al fmi, repsol (recupero ypf), iberia (recupero aa), afjp (recupero jubilaciones), 92% fondos buitres y el otro 8% depositado en inglaterra, mutuales a los gremios, club de paris, a evo bolivia gas, a provincias (faltaba mza y sfe), recupero ferrocariles a, 3000 escuelas, 15 facu, 1744 leyes (2011/'15) pagando deudas de algunas, 3 millones de jub. m y 2 millones <70 anios, pago 3,5 millones de juisios al estado, etc, eyc, etc.
  • Robert29 de agosto de 2019 a las 6:39 amHoy 29 de Agosto de 2019, verificando los distintos datos históricos se comprueba que la relación deuda porcentaje de PBI del año 2014 se ubico entre 44 y 46% según distintas consultoras al día de hoy. En otras palabras los datos que arroja chequeado en su gráfico donde marca un 63% para el año 2014 no solo es falso sino que considerando la fecha que se publico tal informe es mal intencionado
  • Nicolas2 de septiembre de 2019 a las 8:42 pmLamentablemente estan todos equivocados. Creer que tienen razon es otra historia totalmente diferente. La verdad me importa poco y nada todo su razonamiento mediocre. La verdad de la milanesa es que estoy harto de ser un pelotud. Si soy un pelotud. Por que? Porque desde el 2003 que estoy esperando un desalojo. Mientras tanto veo las fotos por google maps y los 3 locales los estan usufructuando mientras me siguen llegando las facturas de la municipalidad a mi nombre. Soy un reverendisimo pelotud. Pero les aseguro una cosa a todos los que estan leyendo esto. Si asume devuelta Kristinita voy a ir a todas sus marchas hasta que la tenga enfrente mio. El tiempo que sea necesario. Cuando la tenga bien cerca me va a importar poco y nada ir preso por el resto de mi vida. Pero me voy a asegurar que a nadie mas le vuelva a pasar lo mismo que me paso a mi. 16 años esperando un desalojo. Esta no es una amenaza. Es una sentencia. Me lleve el tiempo que me lleve eventualmente va a pasar. Me voy a asegurar de eso.
  • Aljade10 de septiembre de 2019 a las 6:11 pmLos K dejaron 1500 millones de dolares por año
  • Néstor29 de septiembre de 2019 a las 8:38 pmPorque argentina tiene que depender del dólar??? Porque si tiene su propia moneda? Porque.si tiene su propia casa de moneda. Donde se fabrican billetes de y para Argentina. !?? Porque no solo nos manejamos por nuestros propios medios. Y tenemos que depender de otros países???? Porque no se sierra el sepo para que no dependemos de los de afuera.y que los de afuera dependan de nosotros.??? Porque no nos manejamos nosotros solos como los demás se manejan solos también.?? Que pasa.????
  • Cristpal7 de octubre de 2019 a las 2:37 amNéstor, xq en realidad Argentina no tiene soberanía económica desde Rivadavia. El frente financiero Club de París: pagaron la penúltima cuota de una deuda de US$ 9.600 millones Este mes se realizaron tres pagos por 559, 850 y 459 millones de dólares. En mayo de 2020, se pagará el saldo restante. La renegociación se había hecho en 2014 durante la gestión de Kicillof al frente de Economía.Argentina, con el mercado de deuda cerrado y tratando de salir del default, encontró en la billetera venezolana un fiel aliado. La estrecha relación incluso fue señalada por el ex candidato a presidente Henrique Capriles cuando "denunció" que Chávez envió u$s3.000 millones para ayudar al pago al FMI en 2007 durante la última campaña electoral. Más allá de los rumores, lo cierto es que Hugo Chávez fue generoso con la administración de Néstor Kirchner. Se calcula –según datos del Ministerio de Economía de esa época– que compró bonos por al menos u$s5.600 millones desde el 2005 hasta el 2008 (su última incursión en forma oficial). Las "operaciones de crédito público", como se la llama a la emisión de bonos hacia Caracas, fueron constantes durante la administración kirchnerista en su primera etapa. Pero la clave es que Chávez era uno de los que financiaban cuando el mercado le daba vuelta la cara a la Argentina. Participó de compras de títulos emblemáticos como el Boden 12 (una ampliación que se hizo luego de ser emitido en 2002 para salir del corralito), el Boden 2015, Bonar 10 y los Bonos del Sur. Según M&S consultores, en 2005 fueron colocados a Venezuela u$s1.563 millones en Boden 2012 y en 2006 otros u$s2.865 millones. O sea, una cuarta parte de los u$s17.525 millones de Boden 2012 que terminó de cancelarse el año pasado habían ido a parar a Caracas. En 2008, en una de las últimas operaciones de deuda con la Argentina, Venezuela compró en forma directa u$s1.000 millones del Boden 15. No fue gratuito para el país: convalidó una tasa de casi 16% en dólares (la misma que pagó Domingo Cavallo durante el Megacanje de 2001). La bicicleta chavista Detrás de la billetera abultada de Chávez había un próspero negocio en Caracas. Era típicamente conocido como "bicicleta financiera". Y consistía en lo siguiente, según el economista Lucas Llach: -El gobierno venezolano compraba los bonos argentinos y luego les pedía a algunos bancos de inversión (elegidos a dedo) que le estructuraran una nota. Una nota es un bono cuyo rendimiento dependía, en este caso, de la canasta de bonos que el gobierno de Chávez compró. -Luego de que esa nota estaba estructurada, el gobierno venezolano se la vendía a los bancos de Venezuela al tipo de cambio oficial por cada dólar más una prima. Aunque los bonos estaban nominados en dólares, la nota se pagaba en bolívares, con lo cual la excusa para hacer esta transacción era absorber bolívares y mantener viva la cotización del dólar paralelo. -Cuando los "bancos elegidos" compraban la nota, lo que hacían era traspasarla a una cuenta de valores en el exterior. Lo que existe en Venezuela es control de cambios, pero no controles sobre los activos financieros, con lo cual nada ilegal estaba sucediendo. -Una vez que la nota estaba en una cuenta en el exterior, el banco elegido vendía la nota al banco de inversión que la estructuró, al tipo de cambio paralelo, ganándose en la operación la diferencia entre el cambio oficial y el paralelo. El banco de inversión sólo es un intermediario del gobierno, y por ello gana su comisión correspondiente por estructurar y gestionar la liquidez del papel.No demoraría mucho el primer cruce de a Cristina de Capriles, quien sí a tenido encuentros con el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri. Por segunda vez, como ya lo hizo en la campaña del año pasado en la que perdió frente a Chavez, el candidato denunció que la Argentina le debía a Venezuela U$S 13.000 millones. Y en su entrevista con la cadena Televén, advirtió también que si ganaba los comicios del domingo revisaría los acuerdos bilaterales y no financiaría proyectos políticos de otros países como lo hizo durante todos estos años la administración de Chávez. “La deuda con la Argentina se calcula en 13 mil millones de dólares”, dijo, “por los convenios petroleros”. “En el país hay demasiados problems como para financiar proyectos políticos en otros países”. Se revisarán “todos los acuerdos firmados en los términos de cuáles o no benefician a Venezuela”. Mientras se producía la visita de Jaua a Buenos Aires, el embajador en Caracas, Carlos Cheppi reconocía la deuda argentina, que atribuía a los compromisos comerciales de corto plazo. “Es la que siempre existe cuando uno compra mercadería o combustible”, apuntó y luego al recordar que los negocios Buenos Aires -Caracas se habían multiplicado bajo los gobiernos Kirchner-Chavez, estimó en “100 millones de dólares a casi 4 mil millones” la suba del intercambio comercial, con balanza favorable a la Argentina. Al rato, luego de su entrevista con Jaua, en el Palacio San Martín, el canciller Timerman negó que la deuda ascendiera a los U$S 13.000 millones, como dijo Capriles. “Eso lo único que demuestra es la capacidad de Capriles para confundir a la gente, nada de lo que dice tiene sentido”, lanzó sobre el candidato presidencial el ministro, al ser consultado por el periodista de la agencia oficial Télam. Timerman y Jaua informaron que en su encuentro revisaron la participación de ambos en la Unasur y el Mercosur”, a la que Venezuela aún se ha integrado por completo sin que Paraguay lo haya aceptado. Por su parte Jaua, que se mostró confiado en el triunfo de Maduro el domingo, anunció ayer que Venezuela colaborará en la reactivación de la refinería de YPF de Ensenada que se incendió el 2 de abril pasado, tras ser afectada por la torrencial tormenta que derivó en la trágica inundación de La Plata y Buenos Aires. Ello afectará la producción total de combustible de la empresa. “El presidente Maduro ha dado instrucciones a (la petrolera estatal venezolana) PDVSA a dar apoyo para reactivar la destilería lo antes posible”, dijo a los periodistas en la puerta del Palacio San Martín.
  • Cristpal7 de octubre de 2019 a las 2:48 amLa Presidenta Cristina Kirchner regresa hoy del que definió como “una visita de Estado de las más importantes que hemos realizado.” Firmó 15 acuerdos, que van desde la energía atómica a represas hidroeléctricas, pasando por satélites. Pero la enorme mayoría de esos convenios terminan en una importante cantidad de facturas a pagar en el futuro. Son más de US$ 30.000 millones.Las represas, antes llamadas Condor Cliff y La Barrancosa, relicitadas como Néstor Kirchner y Jorge Cepernic (con mayores costos), ahora serán financiadas por los chinos, con créditos de tres bancos. La Presidenta celebró en Beijing (en la sede de la empresa que ganó la licitación) la firma de la Orden de inicio de la obra. Al hacerlo, se perfeccionó el contrato, y la Argentina asume una deuda de US$ 4.714 millones con los financistas de aquel país. Tomar deuda para hacer una obra de relevancia es mejor que hacerlo para pagar sueldos, por cierto. Pero sigue siendo nueva deuda, no? Vamos ahora a las usinas nucleares, adjudicadas en forma directa a empresas chinas pese a que compañías rusas y estadounidenses tenían interés en participar de una licitación. Son dos. La Presidenta las describió vía Twitter, como a ella le gusta: “IV Central Nuclear (uranio natural y agua pesada); Potencia: 70 megavatios. Inversión: US$ 5.800 millones”; “V Central Nuclear. Potencia: 1.000 megavatios. Inversión: US$ 7.000 millones”. En total, 12.800 millones de dólares, con un financiamiento que Cristina Kirchner definió como “concesional”, a una tasa del 3,5% anual, “mientras que un financiamiento a tasa comercial es entre 6,5% y 8,5% anual”, añadió. Cabría recordar que Bolivia coloca deuda al 4%, pero es una suspicacia. Porque, de todas maneras, es más deuda que el país sumará a sus pasivos. ¿O no les piensan pagar a los chinos? ¿Y el desendeudamiento? También están los trenes, que China financia a largo plazo: suman más de US$ 3.000 millones. Y la frutilla del postre, el swap con el Banco Central de China, con el cual Vanoli controló en las últimas semanas (parcialmente) la caída de las reservas del BCRA. Son otros US$ 11.000 millones, si se desembolsa la totalidad. Sumando unos y otros, son facturas a pagar por más de US$ 30.000 millones. Una suma importante que deberán estar analizando, seguramente, los candidatos a Presidente, que deberán ver cómo harán para pagar. Un monto que se lo pregona como inversiones chinas, pero que en verdad son contratos de compra, de financiación que deberán ser abonados dólar sobre dólar. Ayer, Martín Redrado se mostró “preocupado” por la “preferencia que se le da a las empresas Chinas, sobre todo en los procesos de licitación que siempre tienen que ser abiertos, transparentes y buscar mejores precios y calidad”. Y agregó que se “está arrodillando buscando dólares y dando concesiones que no daría en una situación normal”. Es una explicación a lo que pasó, no? Un analista del sector energético coincide: “Les dieron las usinas atómicas, lo único nuevo de este viaje, a cambio del swap”. El mismo técnico hizo un cuestionamiento: “¿Por qué un Gobierno que se está yendo en 10 meses toma compromisos de esta magnitud, a largo plazo?”. Una broma para el final, de un exfuncionario argentino, que dio en Beijing de una conferencia junto a pares de europa y Asia. Hubo 1.500 asistentes, dijo ayer. Más de los 1.000 empresarios que fueron a escuchar a la Presidenta, sorprendiéndola. ¿También estos serían de “La Cámpola”? Podremos algún día desendeudarnos? Cuando cfk estaba por asumir,vi al turco Asís en el programa de Fantino y dijo q Néstor fue poco caballero, ya q le dejó la cuenta a pagar a la sra. Sobran las palabras. Nunca se pagó la deuda. Cierto q se desembolsó sin más con el FMI pero, nos comprometió más con otros estados. En épocas de yuyito a precios nunca vistos, los commodities altísimos, con ingresos en dólares, retenciones al campo records. Comprando trenes inservibles, haciendo obras q nunca comenzaron, edificando casas q nunca se entregaron, rutas, caminos...Qué fue de todas esas inversiones. Es casi imposible realizar un cómputo serio porque no había índices, se comía con 6$(nunca lo logré) había menos pobres que en Alemania y más. Scioli recurre a las jubilaciones para financiarse El gobierno bonaerense se propuso echar mano a los fondos de las cajas previsionales de los profesionales de la provincia. A cambio, ofreció a las entidades un bono por US$ 60 millones.
  • Cristpal7 de octubre de 2019 a las 2:54 amMarcelo Bátiz [email protected] DyN El decenio 2003-2012 que acaba de concluir estuvo signado por dos fenómenos, uno político, el otro económico, mucho más relacionado de lo que se cree, a pesar de que el relato oficial los presente como antagónicos e irreconciliables. Son, respectivamente, el kirchnerismo y la soja. Dos viejos amigos a los que, por lo que se verá, el 2013 que comienza volverá a mostrarlos unidos por la necesidad. Es difícil, por no decir imposible, encontrar en la historia argentina una relación tan estrecha y excluyente entre un movimiento político y un producto de exportación. Los cereales y la carne de los tiempos del “granero del mundo” (además de ser en rigor más de un producto) abarcaron décadas con diferentes expresiones partidarias. El trigo vendido a la URSS en la última dictadura tampoco fue tan determinante, tanto en divisas como en el tiempo transcurrido. Una conjunción de circunstancias, como la caída del gobierno de la Alianza, la mejora de los términos del intercambio para los países emergentes, los avances tecnológicos en la agricultura y la incorporación de China al mercado del comercio mundial, fueron los que determinaron que el boom sojero pasara a ser una exclusividad del kirchnerismo. Y si se revisan algunas cifras, se podría ser más preciso aún: la sojadependencia pasa a ser absoluta con el inicio de la gestión presidencial de Cristina Fernández. Paradojas de un discurso industrialista como pocos. De acuerdo con el cruce de las informaciones del Indec y de la Cámara de la Industria Aceitera, la liquidación por exportaciones del complejo oleaginoso fue en 2003 de 9.450 millones de dólares, el 60,8 por ciento del saldo favorable de la balanza comercial. Si el porcentaje es impactante, mucho más impresiona saber que, en realidad, fue el más modesto de la década que empezaba. La sojadependencia recién asomaba y ni el naciente kirchnerismo se daba cuenta de su importancia, al punto tal de anotar en su plataforma electoral de ese año que “una vez alcanzado el equilibrio fiscal y en la medida de las posibilidades presupuestarias se comenzará un proceso de eliminación de las retenciones a las exportaciones”. El resultado final de esa década fue un superávit comercial acumulado de 128.451 millones de dólares, impulsado fundamentalmente por el complejo oleaginoso, que en el mismo período liquidó exportaciones por 170.560 millones de dólares. Es decir que sin la soja y sus derivados, la década kirchnerista hubiera terminado con un déficit en la balanza comercial de 42.109 millones de dólares. 170.560 millones de dólares exportó el complejo oleaginoso argentino durante la década kirchnerista. 8.530 millones de dólares sería el déficit comercial anual de la gestión de Cristina sin el “yuyo maldito” FONDO SOJERO Y RUTAS EN SANTA FE Se llevan la renta y quedan las muertes El diputado nacional Fabián Peralta (GEN - Santa Fe) insistió en plantear lo injusto de la distribución del Fondo Sojero. Analizó los datos obtenidos de las páginas oficiales y detalló que “Santa Fe aporta un promedio del 21, 8 % de la producción total de soja del país, es decir, 5.400 millones y ha recibido sólo 632 millones. “La Nación -dice- debería contemplar esta situación y destinar parte de ese dinero a obras que no sólo son importantes para Santa Fe, sino para la Nación a la hora de pensarla en términos de conexiones estratégicas”. En otro estudio que el diputado del GEN presentó días atrás, señaló que en nuestra provincia muere una persona por día en rutas y el 63% de esos decesos se producen en rutas nacionales. “Esas cifras guardan estrecha relación con un dato objetivo, que es el hecho de que tanto en la Ruta 11, como en la 33 y en la 34 el porcentaje de camiones que circulan son entre el 40% y el 50% del tránsito total y no de casualidad la 33 recibe el nombre de ruta cerealera”. Peralta indicó que “de las autovías o autopistas de la 11, 33 y 34 se habla hace rato y lo único que tenemos es que con suerte en 2014 comenzaran los trabajos en la 33. Lo que estamos planteando es claro: desde la implementación del Fondo Sojero Santa Fe aportó más de 18.000 millones y seguimos esperando obras que perfectamente se podrían haber hecho, sólo, con una parte de esa cifra”. El litoral.
  • Cristpal7 de octubre de 2019 a las 2:55 am22/08/2014 Carne: en la última década, el país perdió u$s10 mil millones Un estudio de la UCA asegura que dejó de ingresar ese monto a la Argentina debido a la política cárnica kirchnerista. Frigoríficos, ruralistas y carnicerías criticaron el freno a las exportaciones adoptado por el Gobierno.
  • Cristpal7 de octubre de 2019 a las 4:51 pmEl 60% de las exportaciones argentinas son productos primarios, pero llevan tecnología de punta La Argentina es líder mundial en exportación de aceite de soja, peras, maní y otros. Especialistas coinciden en que, a contramano de lo que está instalado, la falta de valor agregado posterior no es preocupante, por todo el desarrollo previo. Las oportunidades en carnes y vinos.
  • alejandro27 de octubre de 2019 a las 1:42 pmsegun el grafico en el 2005 que no uvo presidente vajo la deuda externa o quisas yo no se leer los graficos
  • Daniel Martinez29 de octubre de 2019 a las 3:03 pmExcelentes los comentarios queda claro que el informe de Lanata es engañoso, y en toda la discusión hay gente que no entiende que el concepto deuda, no existe solo de manera unilateral es decir dinero que se debe; sino que es un concepto que existe en dos dimensiones; dinero que se debe en relación al dinero que se produce; es decir deuda y PBI, por una muy simple razón, deuda se relaciona con préstamo, si yo debo, le debo a alguien que me presta; dicha persona o entidad, habilita cierta cantidad de dinero en relación a mis ingresos demostrables, en este caso según mi PBI, por tal el concepto "deuda" esta íntimamente relacionado con el concepto préstamo y a la vez con el concepto PBI.
  • ENRIQUE MOSRE27 de diciembre de 2019 a las 5:03 pmEn definitiva, Cristina Kirchner dejó en el 2015 una deuda entre 210 y 250 mil millones de pesos.
  • Carlos22 de enero de 2020 a las 2:40 amNestor.. hijito de Dios y fanático peronista de Cuna y venda en ojos. No podes decir semejante barbaridad cuando Argentina DEBE la cantidad de dinero que pidió por medio de sus REPRESENTANTES para realizar miles de causas SOLIDARIAS y a fin de cuentas nada fue más que utilizarlo para beneficios totalmente PROPIOS!! Cómo pretende ud que un país como el nuestro salga adelante por sus PROPIOS MEDIOS si la mayoría de la gente (MASA POPULAR) está siempre apoyando las POLITICAS absurdas de regalías y analfabetización donde no se inculca EDUCACION, TRABAJO Y LIBERTAD, sino, SOBERBIA, DEPENDENCIA Y LIBERTINAJE. Señor Nestor y disculpe ud, pero desde el Che Guevara que siento esa impotencia en donde todos estos REPRESENTATORRANTES hablan de trabajo y viven de los que trabajan y de sus impuestos, hablan de educación y se la pasan insultando, hablan de libertad y amenazan si pensas diferente, hablan de respeto y hasta de saco y tacones se manifiestan a insultos en casa de gobierno, hablan de derechos y se adueñan de los medios de comunicación, hablan de PATRIA, PUEBLO y entran con 35 pesos y en 4 años se van con millones en sus cuentas y en la de los hijos!!! No sea incoherente señor y sepa que para pagar lo que PIDIERON ELLOS y LO QUE SE FUMARON, VIAJARON, TOMARON E INHALARON ELLOS Y HOY DEBEMOS PAGAR TODOS LOS GILES QUE PAGAMOS ¡¡¡IM...PUES...TOS!!! TENEMOS QUE GENERAR EN ESAS MONEDAS, O SEA EXPORTAR!!! NO HACER LA GRAN ARGENTINITO INCULTO DE VIVEZA CRIOLLA, HACERSE EL BOLUDO Y CORRER HASTA QUE SE OLVIDE.. HAY QUE PAGAR Y TRABAJAR MAESTRO!!! Dejen de inventar el PUEBLO que no existe!!! NADA SE REGALA, A NADIE LE REGALAN NADIE... ALGUIEN LO PAGO O LO VA A PAGAR!!! EN SIMOLES PALABRAS, TODOS LOS MAL NACIDOS QUE GOBERNARON EN VESTIMENTAS DE AYUDA SOCIAL Y SOLIDARIDAD, SON LOS QUE DEJARON TODO ESTO PARA QUE VOS NESTOR Y TUS HIJOS Y SUS HIJOS SE VAYAN ROMPIENDO MAS LA CABEZA PARA SABER COMO VIVIR Y DISFRUTAR DIGNAMENTE, DE LO QUE MERECEN POR ESTUDIAR Y/O TRABAJAR, SIN TENER QUE REGALARLE SU ESFUERZO A LOS QUE DECIDIERON VENDER SU VOTO POR UNA CAJA DE VINO, UN LED 65" Y UN PLAN "NO TRABAJO PORQUE SOY PIOLA". Derecha.. izquierda.. dejen de romper las pelotas y pónganse a laburar cada quien en lo que quiera y le guste, genere y dejemos de elegir a chantas hablando de SOCIEDAD, IGUALDAD Y PUEBLO para hacerse su América. Solo una simple pregunta... Nestor y demás.. ¿Hace cuántos años el discurso político es POR EL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO? Y es lógico que hasta hoy NINGUNO de todos estos mafiosos, mentirosos y ladrones no hayan podido hacer más que dejar peor al país!? NO SEAMOS IDIOTAS!!! BASTA DE IZQUIERDA Y DE PERONISTAS!!!
  • Ricardo4 de agosto de 2020 a las 8:40 pmA los que les debes no les importa el PBI que tengas, es un problema tuyo, tendrás más o menos capacidad de pagar, pero lo que debes, es lo mismo. El precio de los comodity hace UE el PBI aumente o baje y ahí la gestión no interviene. Todos los gobiernos se endeudaron, excepto el de Nestor que renegocio. Su ahora aumenta un poco el PBI baja la deuda y empiezan a decir que la pagaron.
  • Guillermo E6 de agosto de 2020 a las 3:39 pmDatos del gobierno https://www.argentina.gob.ar/economia/finanzas/presentaciongraficadeudapublica Segun el primer grafico en 2004, inicio de gobierno de Nestor Kirchner, la deuda externa argentina era u$s 192.294 millones. Con la quita al año siguiente queda en 154270 millones. En el año que el CFK deja el gobierno, la deuda trepó a 240.665 millones de dólares. O sea no dejó de aumentar en ningun momento incrementandose desde la quita en 86 mil millones de dólares. Si ademas segun dijo la ex presidenta (https://youtu.be/tDmIZoEM1DE) hemos pagado hasta el 2012 (faltaria lo que se pagó hasta el 2015) 173000 millones de dolares. De modo que si al 2015 hubieramos pagado los 240 mil millones de dolares que se debian, hubieramos terminado oblando 413000 millones de dolares con una deuda que habia partido en 154 mil millones de dolares. Donde hay desendeudamiento?? No agrego aca porque se complicaria la cosa que la deuda tuvo y sigue teniendo origen en la deuda de la dictadura que segun juicio terminado por Ballesteros, año 2000, e iniciado por Alejandro Olmos en 1982, la deuda era fraudulenta, ilegitima e ilegal y sin justificativo real. Lo que se ve segun el mismo cuadro que la deuda que incrementó Macri fue de 83 mil millones de dolares, menos que el kirchnerismo pero en menos tiempo. Como la idea es normalizar la situacion para seguir buscando financiamiento internacional, la cosa no tiene solucion. Lo primero que debe hacerse es crear una comision como la de Ecuador, que investigue todo el manejo de la deuda externa desde la dictadura, incorporando el juicio de Olmos como antecedente. Dos postdatas al posible argumento de la relacion deuda/PBI. Como nosotros no generamos dolares con la primera devaluacion ese calculo se degrada. Y segundo, mas alla que la relacion baje, si mi deuda aumenta algo debe andar mal. Aunque no es aplicable del todo, si yo debo a un banco cierta cantidad de dinero y en el tiempo mi ingreso aumenta, pero la deuda aunque pague sigue aumentando, no estaria muy contento que el banco me diga: no se preocupe, si igual la relacion con su ingreso baja. Siempre hay que recordar que la deuda externa se sustenta en dos postulados: ninguna nacion subdesarrollada evoluciona sin capitales extranjeros (argumento ya desarmado por Scalabrini Ortiz). Y no hay problema porque nunca se paga el capital solo los intereses (argumento que se cae porque siempre se termina sin poder pagar los intereses lo que incrementa el capital y los intereses en forma significativa hasta llegar a las crisis reiteradas de pago de deuda)
  • Diego30 de agosto de 2020 a las 12:17 pmEntonces? Chequeado.com me gustaría saber cual es la conclusión? El gobierno de CFK dejó una deuda de 200 millones. Porq parece q das vuelta sobre el tema, y no concluís nada.
  • Néstor27 de septiembre de 2020 a las 11:20 amNo entiendo la gente que intenta que le digan que el informe de Lanata es falso, es engañoso si, como también lo que dice el gobierno k ( qué se desendeudo cuando nominalmente generó más deuda) todo es relativo y de acuerdo a Cómo lo mires es falso o engañoso.
  • Pablo6 de marzo de 2021 a las 7:30 amSi tomas en cuenta el deficit fiscal que es parte de la deuda del Estado y que afecta la deuda externa. Y si tomas en cuenta la perdida de reservas. Endeudo muchisimo mas el pais. Dolar futuro, inflacion, etc. Todo eso es deuda, que justamente para compensar esa desmanejo de las finanzas del Estado es que se toma deuda externa. Obviamente nadie corrige el problema original que es el Estado presente. En Peronia no se puede. Pero la deuda externa no existe sin generar deuda interna primero o deficit, a traves de la intevencion del Estado.
  • Alexis25 de marzo de 2021 a las 1:30 pmmACRI TUVO QUE PEDIR DOLARES PARA PAGAR LOS INTERESES Q NO PAGO KRIST. PARA NO ENTRAR EN DEFAULT Y CAERNOS DEL MUNDO
  • Hugo Horacio Molina19 de abril de 2021 a las 5:03 pmdactos.no relato?
  • Sam8 de mayo de 2021 a las 7:33 pmMe encanta como todos se olvidan qur el Estado endeudó al palo a la Anses, llenándola con bonos del tesoro -más del 40% de activos- que se le sacaron a jubilados para pagar deuda externa y no computaron como deuda (total, que los jubilados se jodan, 30 años d laburo para q anses les pague la mínima) y no suman la deuda con el Club de Parid y el Banco Mundial (parece que son pymes bienintencionadas de crédito, no como los malvados del club de paris). Si a la deufa con el fMI de 2015 le agregan la de Anses, Club de París y los 8 millones d dolares q le Kicilof le regaló a Repsol por vaciar YPF me pa que no les va a dar menos que en 2003. Asi que el relato del desendeudamiento argentino es Falso. Por algo Cristina dijo que en su gobierno los bancos "se la llevaron en pala". Hablaba de la plata del país.
  • victor hugo rossomano11 de mayo de 2021 a las 11:09 pmEstuve leyendo un poco y encontré lo siguiente, escrito por Gerónimo: "...Fijate la curva de EEUU, esta endeudado hasta el cogote pero paga todos los meses. En cambio Argentina después de ese pago mínimo que hizo en el 2005 no pagó mas..." Si es así, me pregunto... PORQUÉ DIABLOS tuvo que "meterse" Macri a "querer pagar intereses", SI DESDE EL 2005 NADIE PAGÓ NADA???. No le entiendo el "meterete"... con decir "Señores, NADIE PAGÓ ANTES, NO VOY A SER YO QUIÉN VAYA AL FMI CUANDO OTROS NO FUERON.." y SAN SEACABÓ !
  • Fernando29 de julio de 2021 a las 12:07 pmChequeado, Cristina gobernó hasta el 10/12/2015, no hasta septiembre del 2013. Sean verídicos y pongan la deuda real al 10/12/2015.
  • Erick Bocangel19 de agosto de 2021 a las 11:11 pmYa van varios análisis que Chequeado hace de determinados temas dónde hace una mezcla de datos totalmente inútiles, cuando los datos macro se determinan de una manera y punto. Deuda se mide en relación al PBI y punto, haci lo hace el BM, el BID, el FMI, etc. Señores de chequeado dejen de batir fruta y canten la justa.
  • Gabriela27 de septiembre de 2021 a las 10:14 pmY????? No se respondió la pregunta q vos mismo hiciste Martincito Nada de lo.publicado me interesa salvo la respuesta q no la vi.... Si o no y punto mi vida.... Lo otro es cizaña. Conventillo
  • Luis Mercury25 de enero de 2022 a las 11:59 pmEn cualquier "Análisis de riesgo crediticio" te evalúan si tu 30% de sueldo está libre de cuotas. Y si tenés tomado un 15% pero las cuotas al día sin mora..... tenés una capacidad para endeudarte hasta llegar al 30% de tus ingresos. Dicho esto........ Si un Gobierno puede tomar deuda en los mercados de capitales es porque el "30%" no lo tenés tomado y es en cierta manera un garantía para el prestamista. Por eso la relacion deuda/pbi es fundamental. Si el FMI te presta plata es por dos motivos. 1- Tu capacidad de ahorro (30% de tus ingresos) no está tomado por cuotas/vencimientos a futuro. 2- Te presta guita hasta el cogote para luego dominarte. Esa es la verdad de la milanesa.
  • Beto23 de febrero de 2022 a las 12:10 pmMe gustaría que alguna ves dejaran de dar diagnóstico y dieran soluciones, porque todos saben cuál es el problema, pero no dicen nada sobre la solución y con eso de lo relativo solo llevan agua a du molino y crean más confusión, yo dolo creo en la justicia y no me importan las políticas porque cualquiera sea el signo político si se hace con justicia da igual
  • Lucas Pfaffen3 de marzo de 2022 a las 3:03 pmLa limitacion que tiene el indicador deuda/PBI es que no considera la capacidad de pago, que estaria dado por el superavit fiscal, porque el PBI lo genera el sector privado, no es del gobierno. Por eso no es asimilable a un sueldo
  • LUIS24 de junio de 2022 a las 12:16 pmAL FINAL NO DESENDEURARON, SOLO ACRECENTARON LA DEUDA EXTERNA Y SUS INTERESES. NI HABLAR DEL BALANCE COMERCIAL CON CHINA, VIVIMOS EN ROJO Y LES HACEMOS PRESTAMOS A TASAS ALTISIMAS, COMPARADAS CON OTROS VALORES INTERNACIONALES, PERO MACRI PERO MACRI, ANTES DE MIRAR LA PAJA EN EL OJO AJENO MIREN LA VIGA EN EL PROPIO...!!
  • Coco4420 de julio de 2022 a las 7:03 amExcelente! Más informativo el debate en comentarios que la nota en sí. En el imaginario de la gente está que se pagó la deuda (des endeudamiento) y más que claro que no ocurrió, pero en términos económicos deuda/PBI si nos des endeudamos. Como la cuestión es semántica tendríamos que preguntarle al que afirma si sabe de qué está hablando. Felicitaciones a los que se toman el trabajo de explicar en un comentario.
  • Daniel Roberto24 de julio de 2022 a las 8:53 amDurante el"Kakismo" se desendeudo del FMI (el de los menores intereses), si tomó deudas con el Club de París (Kiciloff) son mayores los intereses, si tomó deuda interna, no debe mucho más ahora, como televisor no uso, tampoco lo puedo vender
  • Christian Salazar24 de septiembre de 2022 a las 10:40 amEn síntesis. A diciembre del 2005 la deuda total de Argentina era de más de 154.000.000.000,oo USD. En enero 2006 paga 9.810.000.000,oo USD (menos del 6% del total de la deuda). Dado que Néstor pagó menos del 10% de la deuda, pero no pagó toda la deuda. Conclusión: el informe de Lanata es verdadero.
  • Fausto3 de octubre de 2022 a las 2:50 pmEl parámetro deuda/pbi tiene sentido en un país con estabilidad económica, con inflación controlada y cuya divisa tenga valor fuera de sus fronteras. No tiene sentido usarlo en la Argentina donde no hay un valor claro del dolar, o sea no está claro el valor del PBI en dólares, como para compararlo con la deuda en dólares reales. Ese es un punto, claro. Otro seria que solo en el 2006 hubo un pago sobre capital y no sobre intereses. Después solo se pagaron intereses. O sea, no hubo desendeudamiento real a partir de ese año. Tiene sentido compararlo con el PBI? No demasiado. El PBI es privado, no estatal. Tendría mas sentido compararlo con el déficit/superávit, porque si el estado tiene recaudación récord, pero todo ese dinero se gasta y hay que salir a tomar deuda es imposible pensar que realmente hubo un desendeudamiento. El superávit dura hasta el 2008 y a partir del 2009 hay déficit. O sea, que no solo no hay desendeudamiento real, sino que para cubrir ese déficit se toma mas deuda. Al margen de la retórica, lo cierto es que si uno debe x cantidad de pesos y después de 10 años debe 50% mas no tiene sentido decir que se desendeudó, mas allá que en algún periodo de eso 10 años le haya entrado muchísimo dinero.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *