Chequeos El Explicador Mitos y Engaños #FalsoEnLasRedes Investigaciones Blog Desgrabador
Economía Salud Educación Justicia Trabajo
Acerca de Chequeado Equipo Método

Si apoyás este proyecto,

SUMATE

Chequeado

Hoy

Chequeos El Explicador Mitos #FALSOENLASREDES Investigaciones Blog Desgrabador
Chequeado

Si apoyás este proyecto,

SUMATE

Carreras universitarias: en los últimos 7 años hay cada vez más inscriptos en Exactas, Medicina e Ingeniería y cada vez menos en Sociales

Ignacio Ferreiro

06 junio, 2022 16:40 pm | Tiempo de lectura: 4 minutos
06 junio, 2022 16:40 pm
| Tiempo de lectura: 4 minutos

Juan José Domínguez

06 junio, 2022 16:40 pm | Tiempo de lectura: 4 minutos
06 junio, 2022 16:40 pm
| Tiempo de lectura: 4 minutos

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:

  • La información surge de un registro de la cantidad anual de inscriptos en el Ciclo Básico Común (CBC) por facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) al que accedió el Centro de Datos de Chequeado. 
  • La facultad que más creció en número de aspirantes desde 2016 hasta este año es Odontología. Comunicación Social integraba el top ten de carreras con más anotados. Ahora, está en el puesto 22.
  • A la inversa, Ingeniería en Informática estaba en el puesto 18 y ahora ingresó al rango de las 10 carreras más elegidas. Expertos afirman que una de las razones principales es una percepción generalizada entre los jóvenes de que hay carreras con más futuro y más demanda laboral que otras.

La cantidad de egresados del secundario que se inscriben en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) para estudiar alguna de sus carreras -Ciencia Política, Comunicación Social, Relaciones del Trabajo, Trabajo Social o Sociología- disminuyó un 40% en los últimos 7 años. En el otro extremo, los anotados en Odontología, facultad que cuenta con una sola carrera homónima, aumentaron un 91% en el mismo período.

Pero no solamente la Facultad de Ciencias Sociales cayó en cantidad de inscriptos sino también la de Filosofía y Letras (Bibliotecología, Antropología, Edición, Geografía, Historia, Artes, Ciencias de la Educación, etcétera), con un -28%; y la de Derecho (Abogacía, Calígrafo Público y Traductorado Público), con un -9%.

Agronomía (Ciencias Ambientales, Economía y Administración Agrarias, Floricultura, Jardinería, etcétera) tuvo una leve baja en su matrícula, con un -2%. Las restantes 9 facultades de la UBA, en cambio, aumentaron significativamente su cantidad de inscriptos: a Odontología (91%) le siguen Ciencias Exactas y Naturales (71%), Medicina (56%), Ingeniería (42%), Psicología (36%), Farmacia y Bioquímica (28%) y Ciencias Veterinarias (25%).

Las conclusiones surgen de un análisis realizado por el Centro de Datos de Chequeado sobre una base de datos de la UBA que muestra las inscripciones al Ciclo Básico Común (CBC) realizadas en el primer cuatrimestre de cada año, entre 2016 y 2022, según cada facultad y cada carrera universitaria. El aumento de la matrícula general de la UBA creció un 24% desde 2016: ese año se inscribieron al CBC 50.833 alumnos y este año, 63.044.

Posibles causas

Esta tendencia a optar por las carreras más técnicas que por las humanidades obedece a múltiples causas pero, de acuerdo con la mirada de Melina Furman, doctora en Educación de la Ciencia (Universidad de Columbia, Estados Unidos) e investigadora del Conicet, “una de las razones es la percepción de los jóvenes de que algunas carreras tienen más demanda laboral, particularmente las de Ciencias Exactas”.

“La Licenciatura en Ciencias de Datos y las carreras de tecnología e informática en todas sus variantes empiezan a subir la cantidad de inscriptos, producto de una demanda laboral fuerte. Muchos de los chicos y chicas que están estudiando estas carreras antes de recibirse ya tienen ofertas laborales bien pagas. Hay una sensación basada en la realidad de los jóvenes de que estas son las carreras del futuro. Y otras carreras que tradicionalmente tenían más alumnos, como las de Ciencias Sociales, empiezan a mermar, probablemente por el movimiento de los jóvenes hacia las carreras más tecnológicas”, aseveró.

Ciencias de Datos, la licenciatura más joven de Exactas, se convirtió en la más elegida por quienes asisten a esa facultad, que tiene sede en Ciudad Universitaria, en el barrio porteño de Núñez. La matrícula creció un 43% este año con respecto a 2021, año del debut.

Además, en el período 2016-2022 el número de inscriptos en ingenierías creció un 42%, lideradas por Informática y Petróleo. “Es positivo que cada vez más jóvenes estén eligiendo carreras relacionadas con la tecnología y los datos, las ingenierías, las ciencias exactas, porque necesitamos como país tener una economía basada en el conocimiento e industrias que produzcan recursos genuinos para el país, y gran parte de eso está pasando hoy por la ciencia y la tecnología”, completó Furman.

Top ten

Desde 2016 el podio de las carreras de la UBA más elegidas por egresados del secundario es inamovible: Medicina, Psicología y Abogacía. Después, generalmente, aparece Contador Público, aunque en 2021 sorprendió Arquitectura, ubicándose en ese cuarto lugar. Pero solamente ese año.

En el registro de inscriptos de este año siguen Administración de Empresas, Diseño Gráfico, Nutrición, Ingeniería en Informática y Enfermero Universitario.

En el puesto 11 figura Veterinaria y le siguen Kinesiología, Diseño de Indumentaria, Odontología, Economía, Enfermería, Tecnicatura Universitaria en Cosmetología Facial y Corporal, Tecnicatura Universitaria en Instrumentación Quirúrgica, Diseño de Imagen y Sonido, y Bioquímica.

Entre 2016 y 2022 fueron notables los aumentos en la cantidad de inscriptos de las carreras de Diseño de Indumentaria (+1.303%), Licenciatura en Enfermería (+1.207%), Ingeniería en Petróleo (+345%), Tecnicatura Universitaria en Cosmetología Facial y Corporal (+182%) y Tecnicatura Universitaria en Instrumentación Quirúrgica (+155%).

En cambio, en los últimos 7 años se destacan las caídas en la cantidad de inscriptos en Sociología (-56%), Ciencias de la Educación (-49%), Relaciones del Trabajo (-48%), Diseño Industrial (47%) y  Filosofía (-44%).

Cabe destacar que estos datos corresponden a las inscripciones en carreras, no a las graduaciones. En la universidad los alumnos pueden demorarse en recibirse, abandonar la carrera y/o cambiar de carrera. De acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, correspondientes al bienio 2020-2021, el 22% de los nuevos inscriptos de grado opta por otra oferta académica 1 o 2 años después de su ingreso a una determinada carrera, y de ellos el 10% lo hace en una rama del conocimiento diferente a la elegida inicialmente.

Menos comunicadores sociales, más ingenieros en informática

Un ejemplo del cambio de tendencia es que hace 7 años Ciencias de la Comunicación Social figuraba entre las primeras 10 elegidas por ingresantes al CBC mientras que en 2022 esa licenciatura cayó al puesto 22, sobre un centenar de opciones distribuidas en las 13 facultades de la UBA.

Al revés que Ciencias de la Comunicación Social, Ingeniería en Informática, que en 2016 estaba en el puesto 18, ingresó en 2022 al top ten de las carreras más elegidas. Sin contar el crecimiento poblacional, en 2016 se anotaron para ser ingenieros en Informática 755 personas, mientras que este año lo hicieron 1.776. Es decir un aumento del 135%.

En cambio, la cantidad de aspirantes a comunicadores sociales permaneció año tras año con una leve tendencia a la baja hasta 2022, cuando se produjo una pronunciada caída, de 24,6%, con respecto a 2021. En todo este tiempo se redujo un 38%: eran 1.225 en 2016 y fueron 759 este año.

Explorá los datos

El Podcast de Chequeado es un programa diario donde contamos historias con datos. Podés suscribirte en Spotify, Apple Podcasts o Google Podcasts.

Temas

Universidades

·

Universidades Públicas

·

Educación Universitaria

·

Centro de Datos

Este chequeo fue sugerido a través de datos-abiertos.

¿Te gustó esta nota?
Ayudanos a mantener este proyecto.

Doná

Mostrar comentarios
6 Respuestas
Comentarios6 Pingbacks0

Javier Meta 6 de junio de 2022 a las 8:12 pm

Muy bueno.

Gisela 6 de junio de 2022 a las 9:23 pm

Datos que asustan. La desvalorización de las humanísticas traerá graves consecuencias. Somos seres sociales que requerimos de la reflexión y la revisión de nuestros actos y pensamientos, pero quién querrá estudiar diez años para ser desvalorizado y agredido constantemente por una sociedad plana de consumo. Triste panorama.

César Ángel Planes 7 de junio de 2022 a las 7:50 am

Buena información, buena presentación pero centrar solo en la UBA (CBC) me parece algo acotado. Lo dicho por la Doctora no agrega pues refiere a una condición de suma cero. Seguramente frente a la consulta, dijo algo interesante que no se refleja en la nota. La información a chequear debería ser contextualizada y articulada con un mínimo registro que amplíe y/o refuerce lo informado.

Gabriel Fantini 7 de junio de 2022 a las 2:00 pm

Las Universidades solo existen en CABA! Y en el resto del pais solo nivel secundario? Que análisis más acotado…

Roberto 7 de junio de 2022 a las 2:53 pm

Datos sesgados toman solo de la UBA..existen más de 20 univ.nacionales. publicas y privadas.

Ian 7 de junio de 2022 a las 4:00 pm

Una aclaración: lo que el informe denomina “Comunicación social” en la UBA es “Ciencias de la Comunicación”

http://www.sociales.uba.ar/carreras/comunicacion/

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate plural y del intercambio de datos e ideas. En esta línea, es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con:
- insultos, agresiones o mensajes de odio,
- desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros,
- información personal
- promoción o venta de productos.
Muchas gracias. Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Explicador

Renunció Martín Guzmán: su gestión en 5 gráficos claves Tras más de 2 años y medio en el cargo, el ministro de Economía Martín Guzmán le presentó su renuncia al presidente de la Nación, Alberto Fernández (Frente de Todos). Lo hizo con una carta pública donde menciona el estado en el que encontró la economía argentina al asumir, repasa desde su punto de vista […]

El Explicador

El Congreso sanciona cada vez menos leyes propuestas por el Poder Ejecutivo Es la reunión institucional más importante de la Argentina: cada 1º de marzo, el Presidente de la Nación se presenta ante la Asamblea Legislativa, en presencia de los jueces de la Corte Suprema de Justicia, los gobernadores y otras autoridades, para brindar un discurso en el que enumera las leyes que son necesarias para su […]
Método Política de correcciones
Chequeado
Sumate como Chequeadista
Acerca de Chequeado Equipo Método Impacto Premios Publicaciones Chequeado es noticia
Chequeado Medios Chequeado Innovación Chequeado Educación
Acerca de la fundación Autoridades Financiamiento Rendición de cuentas
Logo IFCN
Política de confidencialidad · Contacto

Chequeado · copyright (c) 2022

Lo más buscado

El explicador

Qué es el CFT Qué son las Lebacs Qué es el PBI Deuda Externa Argentina

Mitos y engaños

Mocos verdes Manchas blancas en las uñas Sandía con vino Fumar marihuana Antibióticos y alcohol

Chequeos

ABL Lago Escondido Terminar el secundario Código Penal Argentino Macri Inmigrantes

Herramientas

Desgrabador Tuits borrados Calculadora de inflación