Swap, préstamo Stand-By y compra de bonos: todas las claves del paquete de ayuda financiera que Estados Unidos anunció para la Argentina

- El Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, anunció un paquete de ayuda financiera para la Argentina, y Javier Milei agradeció el “firme apoyo y la confianza en el pueblo argentino”.
- El anuncio incluye un swap de monedas por US$ 20.000 millones, la compra de bonos argentinos en dólares por parte del Tesoro de los Estados Unidos, y un préstamo Stand-By del Fondo de Estabilización Cambiaria.
- Además, el Banco Mundial y el BID también anunciaron que acelerarán paquetes de ayuda para nuestro país por un total de US$ 7.900 millones.
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, anunció un paquete de ayuda financiera para la Argentina, que incluye una línea de swap de monedas por US$ 20.000 millones y prevé la compra de bonos argentinos en dólares, entre otros mecanismos.
Tras el anuncio de Bessent, el presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) le agradeció a su par de los Estados Unidos, Donald Trump, y al Secretario del Tesoro, por su “firme apoyo y la confianza en el pueblo argentino”. Y sostuvo: “Valoramos profundamente la amistad con Estados Unidos y su compromiso de fortalecer nuestra asociación sobre la base de valores compartidos. Juntos construiremos un camino de estabilidad, prosperidad y libertad”.
¿Qué incluye el paquete de medidas de asistencia financiera de los Estados Unidos a la Argentina?
El contexto económico post elecciones
El anuncio de asistencia de los Estados Unidos se oficializó luego de una reunión entre Milei y Trump, en la que el mandatario estadounidense expresó su “completo y total respaldo” a su par argentino, al señalar que “ha demostrado ser un líder verdaderamente fantástico y poderoso”.
La ayuda de los Estados Unidos llegó tras una semana complicada para las finanzas argentinas: tras la victoria del peronismo en las elecciones bonaerenses, los bonos y las acciones argentinas sufrieron fuertes caídas y la cotización del dólar oficial llegó al techo de la banda de flotación cambiaria, obligando al Banco Central a vender más de US$ 1.100 millones para contenerlo.
En este contexto, Bessent brindó el lunes su apoyo a la Argentina a través de mensajes en la red social X en los que indicó que “Argentina es un aliado sistémicamente importante de Estados Unidos en América Latina, y el Tesoro está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyarla”.
Por su parte, el Gobierno nacional anunció la eliminación temporal de las retenciones a las exportaciones de granos y carnes, con el objetivo de que el campo liquide unos US$ 7.000 millones que aporten liquidez al sistema cambiario. Desde entonces, el BCRA no tuvo que intervenir en el mercado de divisas y los bonos y las acciones argentinas se recuperaron.
En qué consiste la ayuda financiera de los Estados Unidos
En un mensaje de X, Bessent anticipó una batería de medidas que el Tesoro de los Estados Unidos podría tomar para apoyar financieramente a la Argentina, aunque no dijo cuándo se concretaría la ayuda.
Los principales anuncios son:
- Swap de monedas: Bessent indicó que el Tesoro de los Estados Unidos “está negociando actualmente con las autoridades argentinas una línea de swap de US$ 20.000 millones con el Banco Central”. Se trata de un mecanismo por el cual 2 gobiernos se comprometen a cambiar divisas (en este caso, dólares por pesos). Los bancos centrales pueden, previo permiso de su contraparte, activar el swap y usar las divisas, pero luego deberá devolverlas con intereses.
- Compra de bonos argentinos en dólares: el Secretario del Tesoro aseguró que los Estados Unidos “está listo para comprar bonos argentinos en dólares y lo hará según las condiciones lo exijan”. En este punto, no brindó mayores detalles, pero indicó que su país “está dispuesto a comprar deuda gubernamental secundaria (que se negocia en el mercado entre privados) o primaria (que se obtiene mediante licitación del Gobierno”.
- Crédito del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF): Bessent anticipó que se evalúa un préstamo Stand-By para nuestro país, aunque no brindó detalles de montos o fechas. El ESF fue creado en los años ‘30 con el objetivo de asegurar la estabilidad del valor dólar en el mercado financiero internacional, a través de la compra de monedas o préstamos a países en crisis. En total, intervino en 125 ocasiones, 12 con nuestro país.
- “Poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas que conviertan divisas”: el funcionario estadounidense no explicitó a qué hizo referencia con este comentario. El lunes, el Gobierno argentino anunció la eliminación temporal de las retenciones para la exportación de granos y carnes.
- Inversiones extranjeras atadas al resultado electoral: Bessent adelantó que mantuvo contacto “con numerosas empresas estadounidenses que planean realizar importantes inversiones extranjeras directas en Argentina en múltiples sectores en caso de un resultado electoral positivo”.
- Pago de deuda: Finalmente, el funcionario dijo que después de las elecciones del 26 de octubre “comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de sus principales deudas”. Tampoco precisó a qué se refirió con esta medida.
Más préstamos de organismos internacionales
Luego de la reunión entre Milei y Trump, el Banco Mundial anunció el envío de fondos por hasta $ 4.000 millones en los próximos meses. Estos fondos forman parte de un paquete de US$ 12.000 millones anunciado en abril de 2025, pero el organismo aseguró que “acelerará” los trámites para su otorgamiento.
Aunque no especificó el formato de estos desembolsos, el organismo indicó que se trata de la combinación de “financiamiento del sector público con inversión del sector privado” y adelantó que el paquete “se centrará en los principales motores de la competitividad”.
Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció que trabaja para acelerar la activación de líneas de crédito por US$ 3.900 millones.
“El Grupo BID prevé cerrar este año con cinco operaciones nuevas aprobadas para el sector público, por un total de US$ 2.900 millones, destinadas a apoyar reformas estructurales. A estos programas se suman US$ 1.000 millones adicionales canalizados a través de BID Invest, dirigidos a sectores estratégicos como energía, minerales críticos, conectividad, servicios de salud y financiamiento a pymes mediante instituciones financieras”, indicó la entidad en un comunicado.
Si bien se trata de fondos afectados a actividades puntuales (es decir, no pueden utilizarse para gastos corrientes), estos fondos deben liquidarse en el Banco Central (que a cambio entrega pesos), lo que fortalece las reservas brutas.
Por su parte, la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, se reunió en Nueva York con Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, y declaró: “Apoyamos a Argentina en la implementación de políticas para salvaguardar la estabilidad, reducir la inflación, reconstruir las reservas e impulsar las perspectivas de crecimiento”.
Fecha de publicación original: 24/09/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias