Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Violentos y uniformados: cómo se denuncia violencia de género en las Fuerzas Armadas y de Seguridad

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Chequeado accedió a las denuncias realizadas en las oficinas de género de las respectivas fuerzas.
  • Pocos casos son denunciados, y en general se tratan de casos de violencia intrafamiliar y en menor medida de violencia en el ámbito laboral.
  • Una de las principales medidas tomadas es el retiro del arma reglamentaria.

En febrero último, el asesinato de dos mujeres dominó las noticias en todo el país. Se trata de los casos de Úrsula Bahillo, una joven de 18 años que vivía en la localidad de Rojas (Provincia de Buenos Aires), e Ivana Módica, de 47 años, oriunda de La Falda (Córdoba). ¿Qué tenían en común estos episodios? Los principales sospechosos usaban uniforme. Matías Ezequiel Martinez, ex pareja de Bahillo, es oficial de la Policía Bonaerense y Javier Galván, era piloto de la Fuerza Aérea Argentina y fue destituido después de que confesara el asesinato.

Distintos estudios reflejan que los femicidios en manos de uniformados no son casos aislados. De acuerdo con el último informe de femicidios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), de los 251 femicidios registrados en 2020, al menos 7 fueron cometidos por integrantes de las fuerzas armadas y/o de seguridad: 5 pertenecían a una policía provincial, 1 al Ejército y en el caso restante la Corte no accedió a datos sobre la fuerza a la que pertenecía. En 6 de los asesinatos se usaron armas de fuego, en al menos 4 se trata de sus armas reglamentarias.

Los últimos datos oficiales muestran un cambio en relación al año anterior, ya que pasaron de ser el 6% en 2019 (7,5% si se incluye seguridad privada), al 2,5% en 2020. “Lo anterior pudo haber impactado en la menor proporción de femicidios con armas de fuego en el año 2020, y en particular de las armas reglamentarias”, señala el informe y agrega que “hay un importante subregistro de la ocupación del sujeto activo, con lo cual se trata de un mínimo informado”.

Por su parte, según datos del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), entre 2010 y 2020 al menos 48 mujeres fueron asesinadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) por sus parejas o ex parejas policías. Del total de víctimas, al menos 17 eran funcionarias de seguridad. 

Chequeado realizó pedidos de acceso a la información a todas las fuerzas de Defensa y de Seguridad para conocer las denuncias por violencia de género realizadas en sus respectivas Oficinas de Género. Allí se puede ver que no se registra una importante cantidad de denuncias, y las que sí se realizan son mayoritariamente de violencia intrafamiliar, y no de violencia laboral. 

En tanto, trabajadoras y especialistas advierten sobre la dificultad de denunciar a los hombres violentos uniformados y alertan que aún denunciando, las medidas tomadas internamente no son suficientes.

Denuncias internas

En la Policía Federal, Gendarmería y Prefectura se registraron más denuncias de “violencia intrafamiliar” que de “violencia laboral”, de acuerdo con la respuesta al pedido de acceso a la información realizado por Chequeado.

Entre 2018 y 2020, la Policía Federal recibió más de 300 denuncias por año. Por su parte, Gendarmería superó la barrera de los 400 hechos denunciados al año en 2018 y 2019, los cuales cayeron a poco más de la mitad en 2020. 

En la Gendarmería, la mayoría de los denunciantes son suboficiales o civiles, y los denunciados son principalmente suboficiales. En ambos casos, los oficiales son una minoría. 

Ante estas denuncias, la principal medida es el informe administrativo. En 2020 se registró un aumento en los casos de restricción de armamento.

Por su parte, en la Prefectura se denunciaron poco más de 100 casos de violencia de género por año. De los más de 550 sumarios iniciados entre 2017 y 2021, el 89% corresponde a personal subalterno. 

En cuanto a las fuerzas de Defensa, en el Ejército se denunciaron menos de 300 casos de violencia de género por año entre 2016 y 2020. Tanto para los casos de violencia intrafamiliar – la mayoría – como los de violencia laboral, una de las principales medidas es el retiro de armas de fuego. 

Ante denuncias de violencia intrafamiliar, las actuaciones disciplinarias no superan el 27% de los casos, mientras que en casos de violencia laboral representan más que el 60%.

Por su parte, la Fuerza Aérea registró más de 260 consultas por violencia de género entre 2014 y 2019 – principalmente por “malestar laboral” – pero las presentaciones efectivas representaron menos de 100. 

La Armada, en tanto, es la fuerza que menos denuncias registró, de acuerdo con la información a la que accedió Chequeado: 216 consultas y 37 presentaciones, entre 2018 y 2020.

En relación a las fuerzas provinciales, Natalia González Ibáñez, integrante del área de género del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia (ILSED), indicó a este medio que “no existe un protocolo estandarizado de respuesta ante las denuncias de violencia de género” y “queda a criterio de cada jurisdicción” la definición de medidas y su control.

Uso de armas de fuego

De acuerdo con datos del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip), del total de femicidios cometidos con armas de fuego entre 2013 y 2018 (último dato disponible), 1 de cada 4 fue cometido por un miembro de una fuerza de seguridad.

Es por eso que se considera que “la portación de un arma reglamentaria aumenta las posibilidades de violencia letal”, según explicó González Ibáñez. Es por eso que una serie de resoluciones de los ministerios de Seguridad y Defensa determinan que ante casos de violencia de género se limite el acceso de los uniformados a armas de fuego. 

Sin embargo, González Ibáñez considera que “existe poca información sobre los varones que ejercen violencia” y que para un cambio más significativo “es necesario un abordaje integral, no solo proteger a la víctima de violencia de género sino también prestarle atención al victimario. No darle solamente un curso aislado, debe ser una cuestión constante, que también incluya la atención en salud mental”.

Dificultades para pedir ayuda

Sofía Duarte es delegada de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y trabaja en la Dirección de Políticas de Género del Ministerio de Seguridad de la Nación. En diálogo con este medio señaló que “si bien hay procedimientos aceitados para canalizar las denuncias, hay algo del orden estructural de las fuerzas que funciona como un mecanismo inhibidor de las denuncias, un temor a las represalias”.

“Solo la Policía de Seguridad Aeroportuaria tiene una composición mixta desde sus orígenes, en el resto de las fuerzas hay todavía resistencia a la incorporación de mujeres”, agregó Duarte.

En la misma línea, González Ibáñez indicó: “Lo que se conoce como la ‘familia policial’ es un ámbito cerrado, hermético. Las personas que sufren violencia de género suelen sentir que denunciar es faltarle el respeto a la institución y al uniforme”.

“Por eso también queda invisibilizado, es necesario que las mujeres policías se sientan seguras y que no sientan que su trabajo está en juego”, añadió.

Carolina Llanos es abogada, personal civil de la Fuerza Aérea en Córdoba, y delegada y Secretaria de Género de la Junta interna de la Guarnición Aérea de ATE. En diálogo con Chequeado consideró que “las oficinas de género trabajan más para proteger al militar denunciado que a la víctima de la violencia”.

“Las mujeres que van a denunciar son muy maltratadas. Yo fui testigo de un caso en el que le tomaban declaración y constantemente la corregían, le hacían reformular la denuncia. Les hacen firmar un documento diciendo que están conformes con la información que recibieron pero ellas no saben en qué culmina el caso”, indicó Llanos, quien cuestionó el accionar de la fuerza después del femicidio de Ivana Módica.

Úrsula Bahillo denunció repetidas veces a Matías Martínez en la Comisaría de la Mujer por golpes y amenazas; y en el Juzgado de Rojas por la violación de las restricciones perimetrales. Un total de 18 denuncias, también realizadas por su madre, según señaló a este medio Emiliano Basso, el abogado de la familia de Úrsula. El expediente abierto por su asesinato fue elevado a juicio en los últimos días en el Tribunal Oral de Junín.

Martínez no cumplía funciones policiales, se le había retirado el arma, se lo había trasladado a otra localidad y, en septiembre último, había solicitado licencia psiquiátrica, según informaron desde el Ministerio de Seguridad bonaerense en esta nota.

“Pocos días después del femicidio de Úrsula, Martínez fue condenado por amenazas y lesiones contra otra ex pareja, Belén Miranda. Además, tiene otro proceso por el abuso de una menor discapacitada que tramita en la justicia de Mercedes”, detalló el letrado y concluyó: “Por la causa en la que fue condenado ordenaron su detención pocos días después del femicidio de Úrsula”.

 

Si querés datos e información verificada sobre cuestiones de género, entrá a este especial de Chequeado.

Fecha de publicación original: 02/06/2021

Temas

Comentarios

  • RITA14 de febrero de 2025 a las 3:49 pmMUY IMPORTANTE TODO YA QUE HOY EN DIA UNA INSTRUCIION SOBRE EL TEMA ES DE MUCHO VALOR E ENRIQUESIMIENTO
  • EDUARDO23 de febrero de 2025 a las 12:10 pmBien de acuerdo con el Curso y la nota esta, sirve y bastante para el Funcionario Publico, pero e aquí dos cosas a tener en cuenta. 1. El problema del uso del Arma reglamentaria no solamente tiene que ser vista como un medio para cometer un femicidio, porque como sabemos el hombre puede utilizar cualquier medio contra la mujer para lastimarla, al ser un ser con mas fuerza para ocasionar daño , entonces creo Yo que la política de incorporación debe a parte de exigir en lo físico, la altura que muchas veces son requisito poner mas atención antes de incorporar si esa persona esta preparada para portar un Arma. 2. Esta nota también hace una diferencia entre los ejemplos dado, por ejemplo en todas las fuerzas aclara la cantidad de femicidio, pero en la de Gendarmería detallan como que el Suboficial es el mas alterado en estas situaciones. Si realmente llegan a pedir informe detallado les puedo asegurar que el otro cuadro de Gendarmería tratan de ocultarse la situaciones cuando se trata de uno de esos cuadro....así que bien por la nota pero si no te descrinan por el genero, religión o color ahora te discriminan por el cuadro, el femicidio no tiene cuadro y por ultimo antes los Ojos de Dios nadie tiene una jerarquía eterna. Así que yo sacaría esa parte de SUBOFICIALES.
  • LEONARDO MOJICA24 de febrero de 2025 a las 3:21 pmESTE CURSO ES TAN NECESARIO COMO IMPORTANTE Y ES UNA HERRAMIENTA QUE LO VAS A UTILIZAR DURANTE TODO EL TRANSCURSO DE TU CARRERA.
  • MAURO27 de febrero de 2025 a las 11:13 amLA CAPACITACIÓN ES UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA AFRONTAR EL DÍA A DÍA Y DE MANERA PODER SENSIBILIZAR,CONCIENCIAR A LOS FUNCIONARIOS AL MOMENTO DE SU ACCIONAR ANTE UNA SITUACIÓN , BRINDANDO UNA RESPUESTA EFICAZ.
  • rosa flores5 de marzo de 2025 a las 4:47 pmEs necesario poder conocer sobre la ley Micaela y distintas violencia que existe
  • MARIANA6 de marzo de 2025 a las 8:46 amLECTURA INTERESANTE Y CON CONTENIDOS QUE DESCONOCIA...
  • DIEGO6 de marzo de 2025 a las 11:30 amMI COMENTARIO A LA NOTA REALIZADA POR EL AUTOR ES DE GRAN IMPORTANCIA EL APORTE DE ESTAS ESTADISTICAS DE FEMICIDIOS PLASMADAS EN EN LA NOTA EN MENCION YO COMO INTEGRANTE DE LA FUERZA DE SEGURIDAD TENER UN NUMERO QUE ES LAMENTABLE EN LA SOCIEDAD MAS COMO FUNCIONARIOS PUBLICOS. ES MUY IMPORTANTE TENER CONOCIMIENTO, CAPACITACION Y MEDIANTE ESTE CURSO PODEMOS RESALTAR EN NUESTRAS ACTUACIONES EN MEDIOS DE ESTOSTEMAS ABORDADOS.
  • Cibele Anahi Gomez13 de marzo de 2025 a las 12:49 pmLa nota sobre la violencia de género en las Fuerzas Armadas y de Seguridad presenta un análisis profundo y necesario sobre una problemática compleja y arraigada. Aquí hay algunos puntos clave a considerar: * Visibilización de un problema oculto: * La nota saca a la luz datos y estadísticas que demuestran que la violencia de género dentro de las fuerzas no es un hecho aislado, sino una realidad preocupante. Esto es crucial, ya que este tipo de violencia a menudo se oculta o minimiza. * Al proporcionar cifras concretas, la nota ayuda a dimensionar el problema y a comprender su gravedad. * Dificultades para las víctimas: * La nota destaca las barreras que enfrentan las víctimas para denunciar, como el miedo a represalias, la cultura institucional y la falta de confianza en los mecanismos de denuncia. * Esto pone de manifiesto la necesidad de crear entornos más seguros y de fortalecer los mecanismos de apoyo a las víctimas. * Insuficiencia de las medidas: * La nota señala que las medidas tomadas hasta ahora, como el retiro del arma reglamentaria, no son suficientes para abordar el problema de manera integral. * Se destaca la necesidad de un enfoque más amplio que incluya la capacitación, la prevención y la atención a los agresores. * Importancia de la información verificada: * Chequeado, como organización dedicada a la verificación de datos, aporta información rigurosa y confiable sobre un tema sensible. * Esto es fundamental para evitar la desinformación y para promover un debate informado sobre la violencia de género. * La necesidad de cambios profundos: * La nota deja en claro que se requieren cambios estructurales en las Fuerzas Armadas y de Seguridad para erradicar la violencia de género. Esto implica transformar la cultura institucional, fortalecer los mecanismos de control y garantizar el acceso a la justicia para las víctimas. En general, considero que la nota es un aporte valioso para comprender la problemática de la violencia de género en las fuerzas de seguridad y para impulsar acciones que permitan proteger a las víctimas y prevenir futuros casos.
  • cruz hugo17 de marzo de 2025 a las 10:11 amEs preocupante el porcentaje de uniformados involucrados en cuestiones de genero y el subregistro acorde comentarios del articulo en casos de violencia mas que nada intrafamiliar
  • RAUL MARTINEZ23 de marzo de 2025 a las 2:42 pmEs fundamental el acompañamiento para los miembros de las fuerzas que pasan por violencia de genero , tanto para las uniformadas como para las civiles que estan con un uniformado

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *