Skip to content

Estafa de las criptomonedas: promesas de dinero fácil dejan a brasileños con pérdidas que se repiten en 13 países

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Noticias falsas, uso indebido de la imagen de celebridades y promesas de ganancias rápidas y fáciles con inversiones asistidas por inteligencia artificial (IA). Así es como una red internacional está atrayendo personas, en Brasil y en el mundo, hacia plataformas financieras de alto riesgo.
  • Según relatos de víctimas, después de captar el dinero de los inversionistas, las empresas cortan el contacto y desaparecen sin dar explicaciones. Un brasileño dice haber perdido R$ 110 mil en una de las plataformas (US$ 20,446).
  • Una investigación inédita de Agencia Lupa reunió, a lo largo de 6 meses, 69 páginas fraudulentas que operan en Brasil y en otros 12 países. Detrás de ellas, hay al menos 4 corredoras de inversión con sede en paraísos fiscales o países con regímenes fiscales flexibles.

Noticias falsas, uso indebido de la imagen de celebridades y promesas de ganancias rápidas y fáciles con inversiones asistidas por inteligencia artificial (IA). Así es como una red internacional está atrayendo personas, en Brasil y en el mundo, hacia plataformas financieras de alto riesgo. Según relatos de víctimas, después de captar el dinero de los inversionistas, las empresas cortan el contacto y desaparecen sin dar explicaciones. Un brasileño dice haber perdido R$ 110 mil en una de las plataformas (US$ 20,446).

Una investigación inédita de Lupa reunió, a lo largo de seis meses, 69 páginas fraudulentas que operan en Brasil y en otros 12 países. Detrás de las promesas de alta rentabilidad presentes en las páginas, hay al menos cuatro corredoras de inversión con sede en paraísos fiscales o países con regímenes fiscales flexibles.

El comienzo de todo: noticias falsas y promesas de ganancias rápidas

El esquema comienza con una noticia falsa atribuida indebidamente a grandes medios de comunicación —como Globo y CNN en Brasil— que se comparte en redes sociales y sitios web, afirmando que, en un programa de televisión de amplia audiencia, una celebridad reveló una supuesta fórmula para ganar mucho dinero, de manera rápida y fácil. La propia página afirma que la revelación “se convirtió en noticia” porque el método debía permanecer en secreto, y que las autoridades financieras estarían buscando a quien contó lo que no debía.

El patrón se repite en publicaciones compartidas en varios países, con pequeñas adaptaciones de idioma y celebridades locales. Consulte la lista de personalidades utilizadas en páginas falsas.

Los estafadores crean noticias falsas e imágenes irregulares de celebridades para promover supuestas plataformas de inversión en 13 países. Imagen: Reproducción.

En torno a esa historia ficticia surge la promesa central: una plataforma de inversión en criptomonedas que supuestamente utiliza inteligencia artificial (IA) para “leer el mercado” y ejecutar automáticamente solo transacciones rentables. El mensaje es directo y persuasivo:

“No necesitas saber nada sobre criptomonedas, la plataforma lo hace todo. Todo lo que tienes que hacer es depositar una cantidad inicial y listo”, dice una de las publicaciones, atribuyendo la frase al empresario e influencer Pablo Marçal.

En distintas páginas, con diferentes celebridades como gancho, la historia se repite con pocas alteraciones. También llama la atención el uso de imágenes idénticas con subtítulos diferentes en varias publicaciones, como en el siguiente ejemplo, que muestra a la misma persona con distintos nombres.

Páginas falsas presentan a un supuesto director de programa de televisión probando plataformas de inversión; fotos idénticas atribuyen nombres distintos al hombre en la imagen. Imagen: Reproducción.

Noticias falsas conducen a plataformas fachada

Por lo general, las páginas que imitan portales de noticias están disponibles en sitios —a menudo en anuncios— que no tienen relación alguna con inversiones o mercados financieros. El reportaje encontró contenidos fraudulentos en hashnode.com (24), hackmd.io (10), nas.io (6), medium.com (5) y blogspot.com (1), plataformas tecnológicas destinadas a otros fines, como blogs personales o edición colaborativa de contenido. Algunas noticias falsas estaban alojadas en sitios locales de noticias en Brasil, como Ceilândia Em Alerta, Portal da Cidade de Marília y Jornal TaguaCei.

Al difundir las noticias falsas en páginas de terceros, los estafadores dificultan el rastreo digital del contenido falso. En otras palabras, si alguien intenta investigar el origen del contenido, encontrará la dirección IP de la plataforma que lo hospeda, y no del verdadero creador de la noticia falsa.

Las páginas fraudulentas siguen un mismo patrón: textos similares e incluso fotos idénticas. Pero los nombres de las supuestas plataformas cambian en cada versión. En las 69 páginas identificadas por Lupa se divulgaron 57 nombres distintos de plataformas de inversión, muchos con palabras clave que evocan eficiencia. En la práctica, las plataformas presentadas como milagrosas funcionan como carnadas que redirigen al usuario hacia páginas de otras empresas.

Sitios idénticos con diferentes nombres de plataformas revelan una actuación fachada que encubre a las verdaderas empresas que captan el dinero de los usuarios. Imagen: Reproducción.

Detrás de las falsas promesas

Para identificar el destino final de las publicidades engañosas, el reportaje se registró —con datos ficticios— en las plataformas indicadas por las noticias falsas. De los 69 enlaces recolectados durante los seis meses de investigación, solo 33 estaban activos en Brasil al momento de la prueba.

De esos, 29 llevaban a páginas alojadas en un mismo dominio, registrado por MainReg INC., empresa mencionada en un informe de seguridad digital como responsable de registrar cerca de 400 sitios vinculados a estafas de inversión o de relaciones en línea.

Los enlaces disponibles conducían a cinco plataformas distintas, aunque una no permitía el registro. Se identificaron, por lo tanto, cuatro corredoras asociadas al esquema: Vexith Capital, Fianzo, Market10 y VenturyFX.

Tres de las cuatro plataformas están activas en Brasil desde hace menos de un año. Este corto tiempo de operación ya indica una reputación no consolidada. Pero hay otro riesgo: todas las empresas detrás de estas plataformas están registradas en jurisdicciones con reglas fiscales y de fiscalización flexibles —los llamados paraísos fiscales—, fuera del alcance de reguladores más estrictos como la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM) en Brasil, lo que incrementa el riesgo para el inversionista brasileño.

Caso por caso

  • Fianzo: Plataforma de inversiones con sitio activo hace menos de un año. En su propia página, la empresa afirma operar bajo el nombre Value Team LTD., registrada en Castries, capital de Santa Lucía, en el Caribe —un paraíso fiscal conocido por facilitar el registro de compañías extranjeras—. Sin embargo, la supuesta empresa no aparece en el registro de compañías y propiedad intelectual del país, lo que indica que la información es falsa.
  • Market10: Creada en julio de 2025, anteriormente operaba bajo el nombre Investico —el sitio ya no estaba accesible en Brasil al momento de la investigación—. Ambas son administradas por Faraz Financial Services (Pty). La empresa tiene sede en Sudáfrica, país que no está clasificado como paraíso fiscal, pero forma parte de la llamada “lista gris” del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional, conocido por sus siglas en inglés FATF). Esa lista reúne naciones que presentan deficiencias estratégicas en la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. En la práctica, significa que el país está bajo monitoreo reforzado del grupo y debe adoptar medidas adicionales para mejorar sus mecanismos de control financiero.
  • Vexith Capital: Con sitio activo hace menos de tres meses, opera bajo el nombre comercial Fortis Financial Group, entidad también registrada en las Islas Comoras, igualmente en la lista gris del GAFI.
  • VenturyFX: Creada en noviembre de 2021, operada por el grupo Smart Trade Group Ltd., que mantiene una estructura corporativa compleja distribuida entre tres entidades localizadas en distintos países. El grupo actúa a través de Smart Trade Ltd., registrada en las Islas Vírgenes Británicas, Starmove Services Ltd., registrada en la República de Chipre —ambos paraísos fiscales—, y SmartCFD, registrada en las Islas Comoras. Aunque es la empresa con mayor tiempo de actividad, la corredora ya fue objeto de alertas por parte de autoridades financieras en España (octubre de 2023) y en Chile (agosto de 2025), por operar sin autorización.

Actuar desde esos países no es, por sí solo, señal de fraude

Según el profesor del Insper y abogado especialista en derecho económico y financiero Isac Silveira Costa, empresas legítimas también recurren a esas jurisdicciones en busca de incentivos fiscales.
“El problema”, afirma, “es que operar en esos lugares puede dificultar —y, en algunos casos, impedir— la recuperación de los valores perdidos o la responsabilización de los involucrados en estafas”.

“La dificultad de identificar y responsabilizar a los culpables es elevada en cualquier país, dada la complejidad del sistema jurídico. Este obstáculo se vuelve aún mayor si la sede de la empresa está en un paraíso fiscal o en una jurisdicción con mayor riesgo de lavado de dinero”, señala Isac Silveira Costa, abogado especialista en derecho económico y financiero y profesor del Insper.

Silveira Costa explica que, además de la verificación del registro empresarial, los inversionistas deben prestar atención a otras señales que suelen caracterizar las ofertas fraudulentas:

  1. Promesas de rentabilidad irrealista: ganancias elevadas, rápidas y, sobre todo, “garantizadas”.
  2. Presión para tomar decisiones inmediatas: uso de frases como “oportunidad única”, “últimas vacantes” o “bono que expira hoy”.
  3. Abordaje no solicitado: contacto inicial a través de redes sociales, aplicaciones de mensajería como WhatsApp o correos electrónicos no solicitados.
  4. Falta de documentación: ausencia de materiales formales como prospectos, hojas de información esencial o contratos que detallen los riesgos de la inversión.
  5. Dificultad de verificación: respuestas evasivas cuando se pregunta por el número de registro en la CVM o en otro regulador de primer nivel.

Abordaje agresivo para captar recursos y, después, desaparición

Después del registro en las herramientas de inversión, supuestos asesores comienzan a ponerse en contacto por teléfono y WhatsApp para convencer a los usuarios de invertir sumas en dólares. Las interacciones suelen ser insistentes e invasivas, con llamadas diarias, mensajes fuera del horario comercial y intentos de contacto que se extienden durante semanas.

En una de las pruebas realizadas por Lupa, en la plataforma Fianzo, el contacto de la supuesta empresa fue inmediato. Por teléfono, un hombre que se presentó como asesor hizo preguntas básicas sobre el perfil de inversión y afirmó que una herramienta de inteligencia artificial (IA) realizaría operaciones financieras de manera “inteligente”, mediante un depósito mínimo de 250 dólares estadounidenses. En ningún momento de la conversación hubo advertencias sobre riesgos.

El reportaje solicitó el envío de información detallada sobre la inversión por escrito, pero el asesor se negó, diciendo que podía resolver cualquier duda en ese momento, por teléfono. Ante la negativa de continuar la llamada, insistió en que la aplicación financiera debía hacerse rápidamente, intentando mantener la conversación en línea.

Contacto inicial de Fianzo, por WhatsApp, fue seguido de una llamada telefónica; Meta informa que la cuenta comercial fue registrada hace solo un mes en la aplicación de mensajería. Imagen: Reproducción.

El abordaje coincide con otras pruebas realizadas por Lupa: en todos los casos, tras el registro, hubo llamadas presionando para realizar inversiones inmediatas. La experiencia también fue relatada en más de veinte testimonios de usuarios en Reclame Aqui, en la plataforma Trustpilot y en X sobre Market10 y VenturyFX. Las quejas señalan presión constante para invertir sumas iniciales y promesas de altos rendimientos. Las denuncias fueron registradas en al menos siete países: Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, México, Emiratos Árabes Unidos y Suiza.

Quejas registradas en diversos países señalan presión constante para invertir, promesas de altos rendimientos y pérdida de dinero. Imagen: Reproducción.

Las reclamaciones también indican que, en Brasil, Market10 presionó a un cliente de Cuiabá (MT) para que hiciera transferencias —incluso mediante Pix.  El procurador del Ministerio Público Federal y coordinador del Grupo Ejecutivo de Criptoactivos, Alexandre Senra, explica que muchas estafas que prometen ganancias con criptomonedas usan ese activo solo como fachada. “Las transacciones en bitcoin tienen identificadores únicos de fecha y destino, pero en la práctica, [en la estafa] el dinero se transfiere vía Pix —y eso ya es una señal de alerta”, afirma Senra.

En uno de los casos investigados por el reportaje, otro inversionista del estado de Mato Grosso cuenta que hizo tres depósitos vía Pix para VenturyFX y que, después de solicitar el retiro del valor invertido, su cuenta fue bloqueada.

Usuario de Reclame Aqui relata que tuvo su cuenta bloqueada al solicitar reembolso a VenturyFX. Imagen: Reproducción.

Aunque las cuatro corredoras adoptan el mismo modus operandi, no es posible afirmar que actúen en conjunto. Como explicó a Lupa el delegado de la Policía Civil de Piauí, Alessandro Barreto, especialista en delitos cibernéticos:

“Las estafas se propagan rápidamente. Desafortunadamente, los criminales se comunican con rapidez. Basándose en lo que vieron de otros fraudes, aplican el mismo modus operandi para el mismo delito, con diferentes víctimas en distintos países. Entonces, el comportamiento similar no necesariamente indica que haya una centralización.”

— Delegado Alessandro Barreto, Policía Civil de Piauí, especialista en delitos cibernéticos.

Estrategia de estafa se ha extendido por todo el mundo

El informe Global State of Scams 2024 (Situación Global de las Estafas, en traducción libre), publicado por la Alianza Global Anti-Scams en asociación con la empresa de prevención de fraudes Feedzai, señala que ciudadanos de todo el mundo perdieron 1,03 billones de dólares a manos de estafadores el año pasado.

Aunque las mayores pérdidas individuales se producen en países como Estados Unidos, Dinamarca y Suiza, el impacto colectivo tiende a ser mayor en los países en desarrollo.
Por ejemplo, las pérdidas en Pakistán representan el 4,6% del PIB del país en 2024.

Brasil es uno de los países donde más crecieron las estafas, junto con Australia y Sudáfrica. Según la investigación, que encuestó a 58,3 mil personas en todo el mundo, 41% de los brasileños se encuentran con estafas al menos una vez al día. En el mundo, 19% de los entrevistados ya se han visto ante una estafa de inversión.

Los contenidos recolectados por Lupa, destinados a públicos de 13 países, estaban alojados en direcciones web específicas o camuflados en blogs o sitios de noticias locales.
Sin embargo, investigaciones internacionales muestran que el mismo fraude está extendido por toda la internet.

En junio de este año, el Centro de Investigación y Análisis Digital Forense (DFRAC), de la India, publicó un estudio que reveló 320 estafas de inversión con uso de imágenes de celebridades que circularon en X y en redes de Meta entre febrero, marzo y abril. Según la investigación, el fraude ocurre al menos desde 2023.

Los hallazgos coinciden con otra investigación internacional. En agosto pasado, la multinacional rusa Group-IB, especializada en amenazas digitales, también expuso que el mismo tipo de estafa se ha extendido en diversas plataformas en línea, incluidas las redes sociales.

De acuerdo con la empresa:

“Las estafas de inversión con IA son una amenaza creciente que explota la confianza en tecnologías emergentes y promueve una sofisticada manipulación psicológica y mediática para engañar a las víctimas.”

Canales de denuncia

En una nota, la Policía Federal informó a Lupa, por medio de la Dirección de Combate a los Delitos Cibernéticos (DCIBER/PF), que, por norma, no investiga casos de estafa cuyas víctimas son particulares, ya que no se encuadran en su ámbito de actuación. En esos casos, la investigación corresponde a las policías civiles estatales.

La corporación añadió que, “a diferencia de las estafas, los fraudes bancarios electrónicos constituyen hurto mediante fraude, cuando el delincuente logra vencer la vigilancia electrónica de la Caixa Econômica Federal y consigue sustraer los valores de la víctima, de modo que se justifique el reembolso y el perjuicio al banco federal”.

En casos de estafa o sospecha de fraude, el ciudadano puede presentar una denuncia ante el Ministerio Público local o acudir a una delegación de delitos cibernéticos de la región, orienta Barreto.

La Comisión de Valores Mobiliarios (CVM) explica que cualquier ciudadano puede enviar denuncias, reclamaciones o solicitudes de aclaración por medio del Servicio de Atención al Ciudadano (SAC).

El organismo también publica alertas públicas cuando identifica indicios de actuación irregular en el mercado de capitales y puede determinar la suspensión inmediata de esas actividades (Stop Order). Los inversionistas pueden consultar el Registro General de Regulados de la CVM y la lista de ofertas irregulares en el sitio oficial para confirmar si una empresa o plataforma está autorizada a operar.

Otro lado

Lupa se puso en contacto, por correo electrónico, con las cuatro corredoras de inversión identificadas.  En una nota, Fianzo informó que sus acciones de marketing y publicidad son gestionadas por una empresa tercerizada. La corredora afirmó que toma “muy en serio cualquier posible uso indebido de la marca o difusión de contenido engañoso” y aseguró que contactará a la afiliada responsable del sitio identificado para “actuar en la eliminación inmediata” de la página.

VenturyFX, Vexith Capital y Market10, sin embargo, no respondieron hasta la publicación de este reportaje.

Las plataformas de alojamiento utilizadas para publicar los sitios con contenidos falsos —Hashnode, Nas.io, HackMD, Medium, Blogspot y MainReg INC.— también fueron contactadas. En respuesta, MainReg informó que colabora “con diversas organizaciones, empresas de seguridad, la ICANN y departamentos de policía en distintos países para localizar y bloquear dominios con noticias falsas o contenido perjudicial”. La empresa añadió además que recibe y procesa denuncias de los usuarios y que, desde comienzos del año, “ha bloqueado o suspendido más de 6 mil dominios” con este tipo de material.

Los portales Jornal TaguaCEI, Portal da Cidade de Marília y Ceilândia em Alerta, igualmente utilizados para alojar parte de las publicaciones engañosas, fueron contactados, pero no respondieron hasta el cierre del texto.

 

Esta investigación es parte de “Los Desinformantes”, una serie de investigaciones sobre diferentes actores que desinforman en la región que realiza LatamChequea, la red de chequeadores latinoamericanos. Esta nota fue realizada en el marco del proyecto “Promover la información confiable y luchar contra la desinformación en América Latina” coordinado por Chequeado y financiado por la Unión Europea, su contenido es responsabilidad exclusiva de Agência Lupa y no refleja necesariamente los puntos de vista de la Unión Europea.

Fecha de publicación original: 06/11/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *