Dolarización preelectoral: los ahorros en dólares alcanzaron un récord histórico y representan casi un tercio de todos los depósitos privados
- De acuerdo con datos del BCRA, los depósitos en dólares del sector privado ascienden a US$ 35.087 millones, el mayor volumen registrado. Esto implica además que prácticamente 1 de cada 3 pesos que se encuentran dentro del sistema financiero argentino está dolarizado.
- Entre abril y agosto, ahorristas compraron casi US$ 18.000 millones, cifra sólo comparable con el período previo a las elecciones presidenciales de 2019.
- El Gobierno intervino con venta de reservas, emisión de deuda, eliminación temporal de retenciones y ayuda del Tesoro estadounidense, acumulando intervenciones por US$ 21.000 millones, según estimaciones privadas.
En la antesala de las elecciones legislativas nacionales de 2025, la cotización del dólar volvió a subir al punto de alcanzar, por algunas horas, el techo de la banda de flotación cambiaria, en medio de un incremento de la demanda impulsada por la búsqueda de dolarización de activos como cobertura ante el escenario electoral.
¿Qué datos muestran el incremento de la dolarización preelectoral y qué hizo el Gobierno para evitar una mayor disparada del dólar?
El dólar aumentó más del 35% desde la salida del cepo
Tras la salida del cepo cambiario el 11 de abril y la implementación de un sistema de flotación entre bandas, el precio del dólar oficial aumentó inicialmente 12% (de $ 1.097 a $ 1.230), pero luego se estabilizó en torno a los $ 1.130.
En este contexto, el presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) vaticinó que la cotización del dólar iba a caer hasta los $ 1.000, y aseguró que el Gobierno no compraría reservas por encima de ese valor.
Sin embargo, a partir de julio, luego de la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) y la creciente volatilidad de las tasas de interés en pesos, la divisa norteamericana inició un rally alcista que llevó su cotización a $ 1.380 en la previa de las elecciones de la provincia de Buenos Aires, realizadas el 7 de septiembre.
El resultado electoral desfavorable para el oficialismo nacional provocó que la divisa alcanzara los $ 1.515 en las siguientes 2 semanas. El mayorista, en tanto, tocó el techo de la banda de flotación y obligó al Banco Central a vender más de US$ 1.100 millones.
Tras una pausa provocada por el aumento de la liquidación del agro en respuesta a la eliminación temporal de retenciones y los anuncios del Tesoro de los Estados Unidos (que provocó una caída en la cotización), en octubre el dólar volvió a superar los $ 1.400 y alcanzó nuevamente el récord de $ 1.515 el miércoles último, faltando sólo 3 ruedas financieras antes de las elecciones.
En este contexto, el mayorista volvió a tocar el techo de la banda y el BCRA tuvo que volver a intervenir, aunque en este caso sólo vendió US$ 45,5 millones gracias a la asistencia del Tesoro estadounidense.
Al cierre de la semana pasada, la consultora Ecolatina advirtió que “las ventas del Tesoro norteamericano no parecen ser suficientes para contener la típica dolarización de carteras en la previa electoral, y esto se da a pesar de un movimiento inédito incluso para los estándares de ayuda norteamericana”.
Finalmente, este jueves el dólar minorista bajó a $ 1.505 y los financieros retrocedieron unos $ 50 para cerrar en la zona de $ 1.540, faltando sólo una jornada financiera antes de las elecciones.
Los datos que muestran la dolarización de los ahorristas
Desde la salida del cepo, en abril pasado y hasta el mes de agosto (último dato disponible), los ahorristas privados compraron casi US$ 18.000 millones en el mercado oficial.
Para encontrar un volumen similar hay que remontarse al período comprendido entre junio y octubre de 2019 (cuando se adquirieron también casi US$ 18.000 millones), durante la campaña presidencial que terminó con la victoria de Alberto Fernández (Frente de Todos). Posteriormente, la gestión saliente de Mauricio Macri (Cambiemos) restituyó el cepo cambiario (que había quitado al inicio de su mandato), restringiendo el acceso al dólar a la mayoría de la población.
Si bien sólo una parte de ese volumen se destinó al atesoramiento (según datos oficiales, la mayoría se utilizó para inversiones financieras -relacionadas con el “rulo” o arbitraje– y a gastos con tarjetas de crédito en dólares), los depósitos en dólares alcanzaron en octubre el mayor valor nominal (es decir, sin considerar la inflación) desde que el BCRA inició los registros, en enero de 2002.
De acuerdo con los datos de la entidad, al 17 de octubre (último dato disponible) los depósitos en dólares del sector privado ascendían a US$ 35.087 millones, con un aumento de US$ 6.000 millones desde la salida del cepo.
Esto implica, además, que prácticamente 1 de cada 3 pesos que se encuentran dentro del sistema financiero argentino está dolarizado: al 17 de octubre, los depósitos en dólares representan casi el 29% de los depósitos totales.
El porcentaje, que más que duplica el existente al final de la gestión del Frente de Todos en 2023 (cuando sólo el 12,6% de los depósitos estaba en dólares), sólo es superado por la relación existente en la previa de las elecciones presidenciales de 2019 (llegó al 36% los días previos a las PASO de ese año).
La otra cara de esta dolarización preelectoral está en los depósitos en pesos, que desde comienzos de septiembre cayeron en $ 8 billones, de acuerdo con los datos oficiales.
Las medidas adoptadas por el Gobierno para frenar al dólar
Desde la salida del cepo, y a medida que se intensificaba la demanda de dólares, el Gobierno nacional puso sobre la mesa una batería de medidas buscando, en primer lugar, reducir las compras de dólares o, en última instancia, aportar liquidez al sistema para evitar un aumento mayor en la cotización.
Para intentar contener la demanda de dólares, el Gobierno emitió títulos de deuda en pesos a tasas que duplicaban la inflación, al tiempo que aumentó los encajes bancarios para evitar una mayor presión sobre el tipo de cambio.
Pese a esto, la presión dolarizadora continuó, por lo que el Tesoro nacional vendió buena parte de sus depósitos en dólares para evitar que la cotización toque el techo de la banda, algo que finalmente ocurrió luego de la derrota electoral de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses.
Luego de que el BCRA tuviera que desprenderse de más de US$ 1.100 millones en 3 días, el Ejecutivo anunció la eliminación temporal de las retenciones al agro por hasta US$ 7.000 millones, cifra que se alcanzó en sólo 3 días.
En paralelo, el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos anunció un paquete de asistencia financiera que incluyó la venta directa de dólares en el mercado de cambios, lo que en un primer momento contribuyó a calmar la demanda de dólares.
Según estimaciones del economista Amilcar Collante, de Profit Consultores, el Tesoro norteamericano habría vendido hasta ayer unos US$ 1.800 millones desde que anunció el auxilio al Gobierno nacional. En tanto, el Tesoro argentino habría aportado más de US$ 2.100 millones en el último mes (sin contar las ventas realizadas antes de las elecciones bonaerenses).
El Banco Central también realizó intervenciones indirectas para intentar frenar la demanda dolarizadora, con la venta de dólar futuro y de dollar linked. Para el economista y docente universitario Juan Manuel Tellechea, el total de intervenciones (sumadas las acciones del Tesoro nacional, el norteamericano, el BCRA y la liquidación extra del agro) sumaron unos US$ 21.000 millones.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias