Axel Kicillof: “Los títulos públicos que emite el Gobierno generaron intereses por más o menos $ 29 billones, eso es más que lo que pagó en jubilaciones”

- En los primeros 6 meses de 2025, los intereses capitalizables aumentaron $ 30 billones, el equivalente al 1,5% del PBI, según el último staff report publicado por el FMI.
- En tanto, los gastos en jubilaciones y pensiones ascendieron a $ 24 billones. Es decir, menos que la capitalización de intereses, tal como señaló el gobernador.
- Pero durante la presidencia de Alberto Fernández (Frente de Todos) también se registró una situación similar: los intereses generados por las Leliqs aumentaron proporcionalmente más que el gasto en jubilaciones, y en 2023 (último año de gestión) lo superaron.
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, aseguró durante una entrevista concedida a la radio Futurock que “los títulos públicos que emite el Gobierno para financiarse y para parar el dólar, en los primeros 6 meses generaron intereses por más o menos $ 29 billones. Eso es más que lo que pagó en jubilaciones”.
Esto es verdadero, pero. En los primeros 6 meses de 2025 los intereses de deuda capitalizables aumentaron $ 30 billones, mientras que los gastos en jubilaciones y pensiones ascendieron a $ 24 billones. Esto está en línea con lo señalado por el gobernador.
Pero durante la presidencia de Alberto Fernández (Frente de Todos) también se registró una situación similar: los intereses generados por las Leliqs (letras de deuda del Banco Central que la actual gestión cambió por otros instrumentos, como las LEFI y posteriormente las Lecaps) aumentaron proporcionalmente más que el gasto en jubilaciones, y en 2023 (último año de la gestión) lo superaron.
Qué dijo Kicillof sobre los intereses de la deuda
Desde el Ministerio de Comunicación de la Provincia de Buenos Aires señalaron a Chequeado que Kicillof se basó en “los datos provienen de la Secretaría de Finanzas sobre intereses capitalizables de los instrumentos del Tesoro, y para el gasto en jubilaciones se utilizaron datos del Ministerio de Economía”.
Durante la entrevista, el Gobernador se refirió a “los títulos que van cambiando de nombre, como LEFI o Lecaps”. Se trata de instrumentos de deuda del Tesoro cuyos intereses se capitalizan -es decir, no se pagan sino hasta el vencimiento, por lo que se suman al capital adeudado-, lo que ayuda a mejorar el resultado financiero del Gobierno (la diferencia entre ingresos, gastos y pago de intereses de la deuda).
La evolución de los intereses capitalizables en el primer semestre de 2025
De acuerdo con datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en los primeros 6 meses de 2025 la capitalización de intereses de las Lecaps en poder del Tesoro fue de $ 30 billones.
El director de Economía del think tank Fundar -que lidera el matemático Sebastián Ceria-, Guido Zack, señaló a Chequeado que “la sostenibilidad de la deuda no se mide a través de cuántos intereses se pagaron, sino en su relación con el Producto Bruto Interno (PBI). Si esta relación es estable, la deuda luce sostenible, pero si aumenta, el sector público debería hacer algo para corregirlo”.
En este sentido, un informe de la consultora Invecq (dirigida por el economista Esteban Domecq) señaló que, de acuerdo con los cálculos publicados por el FMI en su último staff report, los intereses capitalizables aumentaron el equivalente al 1,5% del PBI. Es decir que efectivamente sufrieron un incremento real.
Por su parte, el pago de jubilaciones y pensiones ascendió a $ 24 billones en el primer semestre de 2025. Es decir que, tal como afirmó el gobernador Kicillof, la capitalización de intereses de la deuda en pesos fue superior al gasto en jubilaciones.
Pero no es la primera vez que se da esta situación: durante la gestión de Alberto Fernández el pago de intereses de los pasivos remunerados del Banco Central (que el actual Gobierno reemplazó por las Lecaps, cuya deuda corresponde al Tesoro) también aumentó a una mayor velocidad que el pago de jubilaciones.
Según los datos oficiales, en 2019 (último año de la gestión de Mauricio Macri -Cambiemos-) el pago de jubilaciones equivalía al 7,8% del PBI, mientras que en 2023 fue del 6,1% (una caída de 1,7 puntos). Por su parte, el pago de intereses por los pasivos remunerados aumentó del 3,2% al 8,5% del PBI entre 2019 y 2023 (5,3 puntos de incremento).
En 2023, último año de la gestión de Fernández, los intereses del BCRA ascendieron a $ 16,3 billones, mientras que al pago de jubilaciones se destinaron $ 11,8 billones.
Por esto, la frase de Kicillof -quien dijo que “los títulos públicos que emite el Gobierno generaron intereses por más o menos $ 29 billones, eso es más que lo que pagó en jubilaciones”-, es verdadera, pero.
En el primer semestre de 2025 los intereses acumulados de la deuda en pesos fueron superiores a los fondos destinados al pago de jubilaciones y pensiones. Pero no es la primera vez que se da esta situación: durante la última gestión del Frente de Todos el pago de intereses por los pasivos remunerados del Banco Central también fue superior a los pagos de las jubilaciones.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias