Es engañoso el gráfico sobre la evolución de la deuda que compartió Javier Milei en X

- El Presidente compartió un posteo en el que se muestra un gráfico de la evolución de la deuda pública de la Argentina y se afirma que el actual gobierno “la redujo al 42,2% del PBI, bajándola en 57,2 puntos del PBI”.
- Según especialistas consultados por Chequeado, la evolución de la relación de la deuda con el PBI que exhibe la imagen está influida por la devaluación del peso y el posterior atraso cambiario frente al dólar.
- En términos nominales, en noviembre de 2023 la deuda pública se ubicó en US$ 290 mil millones, mientras que en junio de 2025 ascendió a US$ 282 mil millones. Es decir, se ve una leve baja, pero inferior a los niveles mostrados en la imagen difundida por Milei.
El presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), compartió en X un posteo en el que se muestra un gráfico de la evolución de la deuda pública de la Argentina y se afirma que el actual gobierno “la redujo al 42,2% del PBI, bajándola en 57,2 puntos del PBI”.
Este gráfico es engañoso. Según especialistas consultados por Chequeado, la evolución de la relación de la deuda con el PBI que exhibe la imagen está influida por la devaluación del peso y el posterior atraso cambiario frente al dólar. Al quitar estas distorsiones, se ve una baja en la deuda durante la gestión de Milei, pero inferior a la mencionada.
El origen de la imagen engañosa que publicó Milei
El posteo compartido por Milei fue publicado por La Derecha Diario, y muestra un gráfico de evolución de la deuda como porcentaje del PBI. En la imagen se indica que en noviembre de 2023 la deuda representaba el 56,5% del PBI, pero en diciembre de ese año aumentó al 99,4% y finalmente en mayo de 2025 se redujo al 42,2%.
En el posteo se afirma: “El arte de atender mandriles: el presidente Javier Milei compartió un gráfico que muestra que el último gobierno kirchnerista dejó una deuda del 99,4% del PBI, y su Gobierno la redujo al 42,2% del PBI, bajándola en 57,2 puntos del PBI”.
La imagen fue compartida originalmente en el programa “Las 3 Anclas”, que se emite por el canal de streaming Carajo, del que participaron como invitados el ministro de Economía Luis Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. Allí se afirmó que el kirchnerismo “dejó una deuda del 100% del PBI”.
También fue posteada en X por el Secretario de Finanzas de la Argentina, Pablo Quirno, y fue reposteada por el Presidente con la leyenda “el arte de atender mandriles”. Además la publicó el director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y asesor del ministerio de Economía, Felipe Núñez.
Qué muestra la imagen difundida por Milei y funcionarios
El posteo compartido por el Gobierno considera como deuda pública aquella que el Tesoro mantiene con privados (bonistas nacionales e internacionales), organismos internacionales (como el FMI) y los pasivos remunerados del BCRA (deuda de la entidad expresada en el pasado en pases pasivos o Leliqs, entre otros).
Es decir que excluye la deuda intrasector público, dado que se trata de pasivos de la Administración Central con otros organismos públicos, cuyo pago no tendrían impacto en las cuentas globales (porque se saca dinero de una “caja” hacia otra).
En tanto, para medir la relación de esa deuda se utilizó una media móvil de 12 meses del PBI, estimada por la Secretaría de Política Económica de la Nación. Es decir que para cada mes se consideró el promedio del PBI mensual de los últimos 12 meses.
¿Por qué la imagen compartida por el Gobierno es engañosa?
El gráfico muestra un aumento de la deuda como porcentaje del PBI del 56,5% al 99,4% en sólo un mes (entre noviembre y diciembre de 2023), y luego una caída hasta el 42,2% en mayo de 2025.
Pero la diferencia entre noviembre y diciembre de 2023 no se debió a un repentino aumento real de la deuda, sino que está relacionada con el efecto de la devaluación del tipo de cambio anunciada por el gobierno de Milei el 13 de diciembre. Así lo confirmó Quirno, al ser consultado por un usuario de X.
La directora de la consultora EcoGo, Marina Dal Poggetto, señaló a Chequeado que entre noviembre y diciembre de 2023 el tipo de cambio pasó de $ 376 a fines de noviembre a más de $ 800 a fines de diciembre.
Esto afectó la contabilidad de la deuda. Por ejemplo, medidas en dólares, las obligaciones con el sector privado y los organismos internacionales cayeron de US$ 229.800 millones a US$ 207 mil millones (por la licuación -es decir, la pérdida de valor por la devaluación- de una parte de esa deuda, nominada en pesos).
Pero traducida a pesos al tipo de cambio del último día hábil de cada mes, esa deuda aumentó de $ 86 billones a $ 171 billones. Es decir que no hubo nuevo endeudamiento, sino que el aumento se debió al efecto de la suba del tipo de cambio.
Por el contrario, si se convierte toda la deuda a dólares, ocurre un efecto similar: si bien en este caso la deuda en pesos sufrió una licuación (los pasivos del BCRA en pesos cayeron), también ocurre lo mismo con el PBI.
En ambos casos, el peso de la deuda aumenta a raíz del movimiento del tipo de cambio, ya sea por un incremento de las obligaciones en dólares medidas en pesos (que aumenta la contabilidad de la deuda) o por una caída del PBI en dólares (que achica la base de comparación).
Del mismo modo, Dal Poggetto explicó a este medio que la posterior reducción del porcentaje de deuda no ocurrió por un proceso de desendeudamiento ni un aumento genuino del PBI, sino por efecto del atraso cambiario.
“El stock de deuda se mantuvo constante, pero el PBI aumentó por efecto del atraso del tipo de cambio, lo que produce que se vea una caída en la deuda”, señaló la economista. Y concluyó: “Hay una narrativa engañosa: no es el superávit lo que sostiene la baja de deuda sino el atraso del tipo de cambio”.
Efectivamente, el efecto inicial de la devaluación se diluyó, dado que la actualización mensual de la cotización del dólar fue inferior a la evolución de la inflación. Este fenómeno, además, provocó un aumento del PBI en dólares, elevando la base de comparación y, por ende, bajando el peso de la deuda.
Con respecto a la metodología utilizada por el Gobierno para medir el PBI, Manuel Cerdan, economista de la consultora Invecq (que dirige el economista Esteban Domecq) dijo a este medio que “tomar promedio móvil de 12 meses del PBI nominal cuando tuviste mucha inflación tergiversa el gráfico”.
La situación de la deuda en la gestión de Milei
La consultora EcoGO elaboró un gráfico en el que muestra que, usando la metodología del Gobierno, la deuda aumenta al 100% del PBI en diciembre de 2023 para luego caer al 45,7% en junio de 2025. Pero si se consideran otras variables (como la comparación con el PBI mensual) el aumento y posterior caída de la deuda es menor.
La consultora calculó además la evolución de la deuda con privados, organismos internacionales y pasivos del BCRA sumando la tenencia de reservas netas (algo recomendado por especialistas), y concluyó que en noviembre de 2023 se ubicó en US$ 290 mil millones, mientras que en junio de 2025 ascendió a US$ 282 mil millones. Es decir, evidencia una leve baja, inferior a los niveles mostrados en el gráfico difundido por Milei.
“La deuda está volviendo a los mismos niveles que noviembre de 2023”, concluyó Dal Poggetto.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias