Skip to content

Fin del cepo: ¿cómo comprar y retirar dólares y qué va a pasar con su cotización?

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • A partir del 14 de abril todas las personas físicas podrán comprar dólar oficial sin restricciones y ya no pagarán la percepción del 30% a cuenta de Ganancias. 
  • Los dólares adquiridos por medios digitales podrán retirarse por ventanilla sin restricciones. Pero quienes quieran comprarlos en efectivo sólo podrán hacerlo hasta un tope de US$ 100 mensuales.
  • La cotización del dólar quedará atada a la oferta y demanda de la divisa, y el Banco Central sólo intervendrá cuando el precio baje de $ 1.000 o supere los $ 1.400, o en casos de mucha volatilidad.

El Gobierno nacional anunció el viernes pasado la salida del cepo cambiario y la aplicación de un nuevo régimen cambiario de flotación entre bandas, en el marco de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). 

En este contexto, en las primeras horas del lunes la cotización oficial del dólar se ubicó en $ 1.190 (según el Banco Nación), pero con el correr de las horas su valor aumentó y terminó cerrando un $ 1.230, lo que implica una devaluación del 12% con respecto al valor del viernes 11 de abril ($ 1.097,5).

En esta nota, respondemos las principales dudas que surgieron a partir de la implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones. Las consultas llegaron al número de WhatsApp de Chequeado (+54 9 11 6270 4259) y a través de nuestra cuenta de Instagram.

¿Puedo comprar dólar oficial sin restricciones?

A partir del 14 de abril todas las personas físicas podrán comprar dólar oficial sin restricciones

Hasta ahora, no podían acceder a este mercado las personas que contaban con subsidios a los servicios públicos, trabajaban en el Estado, cobraban beneficios sociales o habían recibido algún beneficio durante la pandemia (como el programa ATP). Y quienes sí podían hacerlo contaban con un límite mensual de US$ 200. 

Además, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó la percepción del 30% que se cobraba por la compra de dólar para ahorro. 

¿Cómo hago para comprar dólares a partir de ahora?

A partir del lunes, cualquier usuario podrá comprar dólares a través de los canales digitales de su banco (homebanking o app móvil), según las especificaciones de cada entidad en particular. 

El único límite actual para la compra de dólares es de US$ 100 mil: para poder adquirir un monto superior habrá que avisar al banco con 48 horas de anticipación, según explica este instructivo del Banco Macro. 

Para poder realizar estas operaciones el usuario deberá contar previamente con una cuenta en dólares. En algunos bancos el trámite se puede realizar online y sin costo, mientras que otros cobran comisiones que varían según la entidad. 

En tanto, para la compra de dólares por ventanilla con pesos en efectivo existe una limitación mensual de US$ 100. Además, según se explica en la publicación de la Comunicación A 8226 del Banco Central, para realizar esta operación el cliente deberá firmar una declaración jurada en la que afirme que cumple con los requisitos. 

¿Se puede sacar los dólares de la caja de ahorros?

No hay ninguna restricción para retirar los dólares por caja, aunque los bancos recomiendan sacar turno en el caso de que sea un monto elevado, dado que eventualmente podrían no contar ese día con billetes físicos para satisfacer la demanda. 

El fin de semana se generaron dudas en torno a los límites de retiro. Sin embargo, el Gobierno aclaró que la limitación de US$ 100 que figura en la normativa se refiere a la compra de dólares por caja con dinero en efectivo. 

Por cajero automático actualmente no hay posibilidades de retirar dólares en todas las sucursales: tienen que ir al banco y pasar por caja. 

¿Puedo comprar dólar oficial si recientemente compré dólar MEP?

Si una persona compró recientemente dólar MEP o planeaba hacerlo en el futuro, ya no tendrá ninguna restricción para la compra del dólar oficial. 

El Banco Central comunicó que, junto con el fin del cepo, también eliminó las restricciones cruzadas que le impedían acceder al dólar oficial a una persona que en los 90 días previos había accedido al dólar MEP o al Contado con Liquidación (CCL). 

Adicionalmente, para quienes sigan operando en el mercado de los dólares financieros se eliminó el denominado “parking” un sistema por el cual quien comprar dólar MEP o CCL debía esperar un día antes de recibir los dólares. 

¿Cuál será a partir de ahora la cotización del dólar? 

Al tratarse de un esquema de flotación entre bandas, el dólar no tendrá como hasta la semana pasada un valor relativamente fijo (aumentaba 1% mensual) sino que su cotización dependerá del movimiento del mercado. 

Por ejemplo, si un día determinado la oferta de dólares supera a la demanda (porque se produjo una liquidación importante de exportaciones), la cotización deberá bajar, mientras que si ocurre lo contrario (porque importadores requieren más divisas), deberá subir. 

De acuerdo con el anuncio del Gobierno, el Banco Central intervendrá en 2 circunstancias: cuando la cotización del dólar supere los $ 1.400, la entidad venderá dólares para bajar el precio; y cuando se ubique por debajo de los $ 1.000, comprará para hacerlo subir. Ese límite se modificará a un ritmo de 1% mensual. 

No obstante, en el acuerdo con el FMI el Gobierno aclaró que podría intervenir dentro de la banda de flotación en casos excepcionales (por ejemplo, en momentos de mucha volatilidad en el precio). 

Como se dijo más arriba, el dólar abrió este lunes 14 de abril con una cotización de $ 1.250 para la compra en el Banco Nación, pero en la primera hora de operatoria cayó a $ 1.190. Pasado el mediodía, no obstante, el banco oficial elevó su cotización a $ 1.210 y al cierre de la rueda de negociaciones (a las 15 horas) terminó en $ 1.230, un 12% por encima del cierre del viernes. 

¿Qué pasa con los gastos en dólares con tarjeta ?

No. El pago de servicios en dólares con tarjetas de crédito y débito y las compras realizadas en el exterior continuarán con la percepción del 30% como adelanto a cuenta de los impuestos a las ganancias y los bienes personales, que ya venía aplicándose. 

Este denominado “dólar tarjeta” se encareció a partir de hoy, a raíz de la devaluación del dólar oficial, que pasó de $ 1.097,5 a los actuales $ 1.230. En este escenario, de mantenerse este valor, el dólar tarjeta cotiza a $ 1.600. 

Lo mismo ocurre con el pago de servicios en dólares, como las plataformas de streaming o suscripciones a videojuegos, que seguirán con un 30% extra sobre la cotización oficial. 

Las empresas que, pese a prestar su servicio desde el exterior, tienen pesificadas las tarifas de sus usuarios argentinos, podrían aumentar el valor de la cuota mensual para adecuarse a la nueva cotización. 

¿Afectará a la inflación la suba del dólar?

Si bien no es posible vaticinar de cuánto será la inflación en los próximos meses, consultoras económicas esperan una aceleración de precios a raíz de la devaluación generada por el nuevo régimen cambiario. 

Un trabajo de la consultora PxQ (que dirige el economista Emanuel Álvarez Agís) destacó que, históricamente, “en promedio, en los primeros 6 meses después del salto cambiario se traslada a precios el 80% de la magnitud del salto”. 

No obstante, PxQ indicó que “hay razones para pensar que esta vez es diferente. El Gobierno llega a esta devaluación con factores que podrían reducir el traslado a precios y otros que podría aumentarlo. Entre los primeros, se encuentran los precios relativos más alineados, superávit fiscal, economías más abierta y tasas de interés neutras o positivas. Entre los segundos, el salto de la inflación y el bajo nivel de reservas. Cabe destacar que este último puede ser neutralizado por la magnitud de los desembolsos”.

Por su parte, la consultora Analítica (dirigida por Ricardo Delgado) estimó que “la inflación comenzó a acelerarse en febrero y a partir de la devaluación profundizará esa tendencia en los próximos meses”.

Finalmente, Maximiliano Donzelli, Jefe de Estrategia y Trading de la plataforma de inversiones Invertir Online, indicó que la inflación “tendrá una aceleración de corto plazo tras el nuevo esquema del gobierno que hoy está haciendo subir al dólar oficial”.

Sin embargo, el presidente Javier Milei aseguró, durante una entrevista concedida a la radio El Observador, señaló que “los precios no tienen por qué aumentar”.

El nuevo esquema cambiario también podría afectar las tarifas de los servicios públicos, dado que la mayoría de sus costos de generación están atados a la valuación del dólar. En paralelo, el acuerdo con el FMI contempla la posibilidad de modificar el actual esquema de subsidios segmentados por un nuevo sistema que concentre la ayuda estatal en los sectores más vulnerables.

Temas

Comentarios

  • Victor Hugo Soliz14 de abril de 2025 a las 7:26 pmquise comprar a primera hora dolar y se me bloqueo el homebanking asi les paso a muchas personas y cuando el precio se estabilizo recien de muchas teclamos e ir al bamco volvio a funcionar
  • Carlos estevez15 de abril de 2025 a las 3:13 pmComprando por home banking aparte del valor oficial se paga algún tipo de impuesto o percepción de parte del estado..o simplemente te descuentan de la cuenta el valor oficial??
  • Raimundo maria del carmen15 de abril de 2025 a las 4:20 pmSoy jubilada y el Banco Patagonia no me deja comprar dolares. Porque pasa esto?
  • Silvia Raffo16 de abril de 2025 a las 3:49 pmEsta explicación está perfecta para individuos , pero me parece que las empresas sí tienen límites en la compra para atesoramiento. Tal vez puedan explicarlo. Gracias.
  • Esteban beltzer8 de mayo de 2025 a las 5:16 pmHoy, 8 de mayo en el bna de ciudad de Santa Fé y el banco de Santa Fé me dicen q dólar por ventanilla NO venden, solo homebanking

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *