Skip to content

Pese a la inflación contenida, aumentó el “tarjeteo” en el supermercado y crece la mora en el pago del resumen

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El uso de tarjetas de crédito en supermercados creció del 39% al 46% del total de compras desde diciembre de 2023, de acuerdo con un informe del Centro RA, de la UBA.
  • En el mismo sentido, aumentó el peso del resumen de la tarjeta en el presupuesto familiar.
  • Según datos del Banco Central, la mora en créditos a hogares (que incluyen el pago del resumen de la tarjeta) alcanzó el 4,5% en mayo, con un alza de 1,7 puntos interanuales.

Cada vez más las familias utilizan la tarjeta de crédito para financiar sus consumos en el supermercado, pese a que la inflación está contenida y la actividad económica creció un 5% interanual en mayo de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Casi la mitad de las compras en supermercados se abona con tarjeta de crédito

De acuerdo con un informe del Centro RA, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el uso de tarjetas de crédito en supermercado se incrementó del 39% al 46% del total de las compras desde el inicio de gestión de Javier Milei (La Libertad Avanza), hasta mayo de 2025.

El aumento del uso de las tarjetas de crédito se produjo en paralelo con una caída en el uso de otros medios de pago: las tarjetas de débito retrocedieron del 34% al 27%, mientras que el dinero en efectivo disminuyó del 20% al 16%.

“Esta dinámica sugiere que una proporción creciente de los hogares estaría apelando al endeudamiento para cubrir consumos básicos mensuales, como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad”, destacó el Centro RA en su informe.

Y agregó: “El consumo está siendo sostenido parcialmente por mecanismos de endeudamiento, en un contexto de debilitamiento del poder adquisitivo y elevada incertidumbre económica. Estos elementos, en conjunto, ponen en evidencia las dificultades que enfrenta el mercado interno para consolidar una recuperación sostenida”.

La coordinadora del Centro CRA, Mora Pegoraro, explicó en diálogo con Chequeado que “el incremento en el uso de tarjetas de crédito no es un reflejo de cambios de hábito en la población porque esas modificaciones no se registran en períodos tan cortos de tiempo”.

Crecen los atrasos en los pagos de la tarjeta de crédito

El aumento en el uso de las tarjetas de crédito para financiar gastos básicos fue acompañado en los últimos meses por un incremento en la mora del pago de las cuotas. 

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que el ratio de irregularidad del crédito al sector privado (incluye créditos en situación de mora, refinanciados, de cobranza problemática, entre otros) ascendió a 2,6% en mayo (último dato disponible), lo que implicó un incremento de 0,4 puntos más que en abril. Pese al alza, el indicador se ubica por debajo del promedio de los últimos 20 años (3,1%).

En tanto, el coeficiente de mora del crédito (que incluye las tarjetas de crédito) destinado a los hogares totalizó un 4,5% en mayo, lo que representa un alza de 1,7 puntos con respecto a igual mes del año anterior.

En el mismo sentido, un informe de Cohen -un Agente de Compensación y Liquidación, o sociedad de bolsa- destacó que “en particular, las líneas vinculadas al consumo mostraron un coeficiente de irregularidad de 4,9% en mayo; este nivel supera el promedio del 3,3% de mora de familias observado desde mayo de 2008 y se acercan al 4,7% registrado en noviembre de 2021”.

Aumenta el peso del resumen de la tarjeta en el presupuesto familiar

Federico González Rouco, economista de la consultora Empiria (dirigida por Hernán Lacunza, ex ministro de Hacienda durante el gobierno de Mauricio Macri -Cambiemos-), señaló a Chequeado que, además de la morosidad en el pago de la tarjeta de crédito, en mayo también se incrementó la carga que representan las cuotas en el presupuesto familiar. “Ya alcanza el 19%”, indicó.

La consultora Empiria elabora el “índice de salario disponible”, que relaciona una canasta de ingresos con los gastos fijos relacionados a la vivienda.

En este sentido, González Rouco destacó que “el ingreso disponible de los hogares creció un 9,5% interanual en mayo, aunque todavía se mantiene 9% del nivel registrado en noviembre de 2023 y 40% si se toma desde 2018 ya que, durante la gestión de Alberto Fernández, los subsidios moderaron el impacto de los gastos fijos”.

“El ingreso puede crecer, incluso en términos reales, pero si los gastos fijos crecen más que el ingreso, significa una disminución del ingreso disponible”, explicó González Rouco.

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *