A un año de la firma del Pacto de Mayo: el chequeo a los 10 compromisos del acuerdo que hizo Javier Milei con los gobernadores

- El 9 de julio de 2024 Javier Milei firmó con gobernadores el Pacto de Mayo que consiste en 10 políticas en materia económica, tributaria, laboral y educativa, que recaen sobre todo en el Gobierno nacional.
- Según el análisis de Chequeado, de las 10 propuestas del acuerdo, 2 se cumplieron, 3 están avanzadas, mientras que 4 presentan demoras y 1 permanece incumplida.
- En esta nota, un chequeo a los compromisos en materia de equilibrio fiscal, gasto público, educación, reforma tributaria, reforma laboral, reforma previsional y apertura comercial.
El 9 de julio se cumple un año de la firma del Pacto de Mayo que el presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) firmó con 17 gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El acuerdo, sellado en la Casa Histórica de Tucumán, consiste en 10 políticas en materia económica, tributaria, laboral y educativa, que recaen sobre todo en el Gobierno nacional.
En el momento de la firma, se anunció que los 10 puntos del acuerdo se iban a discutir en el Consejo de Mayo, un organismo compuesto por representantes del Gobierno, el Congreso, los gobernadores, los gremios y el empresariado. Este cuerpo comenzó a funcionar el 5 de junio de 2025, a casi un año de la firma del Pacto.
¿Qué pasó con cada uno de los puntos del Pacto de Mayo a un año de la firma del acuerdo?
1. “La inviolabilidad de la propiedad privada”
CUMPLIDA
Durante la presentación del Pacto de Mayo, el Presidente no desarrolló de qué se trataría esta primera política, que en la Constitución argentina se garantiza en el artículo 17: “La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley”.
Es decir que se encuentra cumplida porque Milei no realizó ningún cambio.
2. “El equilibrio fiscal innegociable”
CUMPLIDA
En 2024, el Gobierno nacional logró el superávit primario (la diferencia entre los ingresos y los gastos del Estado) y financiero (el superávit primario menos el pago de intereses de la deuda) por primera vez en 14 años.
Según los datos oficiales, el año pasado se obtuvo un superávit primario equivalente al 1,8% del PBI y un superávit financiero del 0,3% del producto. Para lograrlo, el Gobierno redujo los gastos primarios un 27% real, y el mayor peso del ajuste recayó sobre las prestaciones sociales (jubilaciones y programas sociales), que aportaron el 30,6% del total ahorrado en el año.
En los primeros 5 meses de 2025 (última información disponible), el Gobierno acumula un superávit primario de $ 6,9 billones y un resultado financiero positivo por $ 2,5 billones.
3. “La reducción del gasto público en torno al 25% del PBI”
EN PROCESO, ADELANTADA
El gasto público consolidado (GPC) es la suma de las erogaciones corrientes y de capital de los 3 niveles de gobierno (Nación, provincias y municipios), según la definición del Ministerio de Economía de la Nación.
El último dato oficial disponible es de 2023, e indica que el GPC fue del 41,9% del PBI, el valor más bajo desde el año 2012 (41,3%) y en línea con el promedio de los últimos 20 años (39,5%).
Aunque no hay datos oficiales con respecto al resultado de 2024, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) que dirige el economista Nadin Argañaraz, estimó que el GPC fue del 33,5% del PBI: 8,4 puntos porcentuales por debajo del cierre de 2023.
“En relación al gasto público del Pacto de Mayo, el probable peso relativo del gasto en 2024 se encontraría 8,5 puntos por encima. Es decir, se requiere (en 2025) un recorte relativo mayor que el realizado en 2024”, señala el informe.
4. “Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar”
EN PROCESO, ADELANTADA
Milei presentó, en julio de 2024, un Plan Nacional de Alfabetización -que depende de la Secretaría de Educación- para sobrellevar, junto con las 24 jurisdicciones, la implementación y el desarrollo de los distintos planes estratégicos en materia educativa, para que haya más estudiantes en el país que puedan leer, comprender y producir textos.
En 2025, se asignaron por primera vez fondos del presupuesto al Plan Nacional de Alfabetización. Según datos del Presupuesto Abierto, ya se encuentra ejecutado el 72% ($ 185.116 millones) del presupuesto vigente ($ 258.122 millones).
De acuerdo con un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación -publicado en diciembre de 2024- se “evidencian avances significativos en la implementación de estrategias destinadas a mejorar los niveles de lectura y escritura en el país”.
Según datos oficiales recopilados por el Observatorio, la tasa de abandono escolar interanual viene en descenso -exceptuando el período post pandemia- desde, al menos, 2011. En la secundaria, el indicador pasó de 1,3% de 2022 a 1,2% en 2023 (último dato disponible), mientras que en primaria bajó de 0,2% a 0,1%.
5. “Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio”
EN PROCESO, ADELANTADA
Si bien el Gobierno no impulsó directamente una ley de reforma tributaria integral, en lo que va de su mandato, la gestión de Milei redujo o eliminó al menos 19 impuestos.
Entre los cambios más importantes, se destacan la finalización del impuesto PAIS, la rebaja temporal de las retenciones a las exportaciones de granos (aunque se restituyó recientemente el tributo a la soja, prorrogándose hasta marzo para el trigo y la cebada) y los cambios en el Monotributo y Bienes Personales.
Si bien se incluyó la restitución de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias, en paralelo se introdujeron mejoras en los montos deducibles y las escalas del tributo, lo que favoreció a quienes ya pagaban.
6. “La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para poner fin al modelo extorsivo actual que padecen las provincias”
INCUMPLIDA
El Gobierno nacional no impulsó ninguna iniciativa para rediscutir el sistema de coparticipación federal de impuestos, que para ser modificado requiere de la adhesión de todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires. Los 23 gobernadores y el jefe de la Ciudad de Buenos Aires impulsan en el Congreso un proyecto de ley para que el Gobierno nacional coparticipe los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el impuesto a los combustibles, pero la iniciativa aún no fue tratada.
En el primer semestre de 2025, las transferencias automáticas (aquellas que están atadas a la recaudación y se reparten de forma diaria entre las provincias) aumentaron un 3,5% real (es decir, considerando el efecto de la inflación) con relación al mismo período de 2024. Sin embargo, aún continúan un 10% real por debajo con respecto a 2023, último año de la gestión del Frente de Todos.
En tanto, las transferencias no automáticas (que pueden ser repartidas según la voluntad del Ejecutivo nacional, sin seguir ningún criterio ni prioridad establecido de antemano) aumentaron 13,1% real interanual en los primeros 5 meses de 2025, pero cayeron un 33,5% si se las compara con el mismo período de 2023.
7. “Un compromiso en las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país”
EN PROCESO, DEMORADA
El Gobierno nacional impulsó en la Ley Bases el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios durante 30 años para inversiones superiores a los US$ 200 millones.
De acuerdo con los últimos datos disponibles, a junio de 2025 se presentaron 14 proyectos en el marco del RIGI, de los cuales 5 fueron aprobados hasta ahora, todos vinculados a la minería, la energía y la siderurgia.
El índice de producción industrial minero (IPIM) -que elabora el INDEC- muestra que en mayo de 2025 la producción de este sector aumentó un 4,4% respecto a noviembre de 2023, último mes de gestión de Alberto Fernández.
8. “Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal”
EN PROCESO, DEMORADA
El Gobierno nacional promovió, dentro de la Ley Bases, un capítulo dedicado a la reforma laboral, que entre otras cosas modificó el período de prueba, creó un fondo de cese laboral para reemplazar las indemnizaciones, incorporó como causal de despido a las tomas de establecimientos y habilitó a un trabajador independiente a contratar a otros trabajadores sin generar una relación de dependencia.
La reforma también incorporó un programa de blanqueo laboral con facilidades para que los empleadores regularicen la situación de sus trabajadores. A menos de un mes de su finalización, en noviembre de 2024, habían ingresado al blanqueo menos de 15 mil trabajadores.
En septiembre de 2024, el Gobierno reglamentó el capítulo laboral de la Ley Bases, pero el fondo de cese laboral fue plenamente habilitado a fines de junio de 2025, con la publicación del marco regulatorio por parte de la Comisión Nacional de Valores (CNV).
En cuanto al empleo, la desocupación aumentó en el primer trimestre de 2025, llegando al valor más alto de la gestión de Milei. Además, aumentó la informalidad laboral.
9. “Una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema y respete a quienes aportaron”
EN PROCESO, DEMORADA
El Gobierno promovió una nueva fórmula de movilidad jubilatoria que actualiza los haberes por inflación y puso fin a la moratoria previsional.
Sin embargo, para los especialistas estas medidas no son suficientes para ordenar el sistema previsional, dado que el nuevo esquema perjudicó a quienes reciben el haber mínimo (a raíz del congelamiento del bono extraordinario), no se presentó una alternativa a las moratorias para quienes realizaron aportes pero no llegan a los 30 años, ni se plantearon acciones para el ordenamiento de los regímenes de excepción.
En 2024, el Congreso aprobó una ley que mantenía el cálculo de actualización por inflación e incorporaba un incremento adicional, y Javier Milei vetó la iniciativa. Actualmente, el Congreso debate un nuevo proyecto para actualizar las jubilaciones, pero el Presidente anticipó que en caso de aprobarse, lo volverá a vetar.
10. “La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global”
EN PROCESO, DEMORADA
De acuerdo con datos del think tank Fundar -que preside el matemático Sebastián Ceria-, la Argentina se situaba en 2023 como uno de los países con menor volumen de comercio exterior respecto a su PBI.
En lo que va de su gestión, Milei implementó una serie de medidas tendientes a la apertura comercial, como la eliminación del Impuesto PAIS (que previamente fue incrementado), el reemplazo del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), y a eliminación de las licencias no automáticas y del requisito de capacidad económica.
Estas medidas también fueron acompañadas por la eliminación o reducción de aranceles a la importación y de retenciones a las exportaciones de productos agropecuarios e industriales.
No obstante, de acuerdo con los datos oficiales en 2024 el intercambio comercial argentino (la suma de las exportaciones y las importaciones) fue de US$ 140.479 millones, apenas por debajo de los US$ 140.813 millones registrados en 2023.
Fecha de publicación original: 08/07/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias