Skip to content

El PBI aumentó 5,8% en el primer trimestre y mostró la tercera suba consecutiva desde el segundo trimestre de 2024

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • En la comparación desestacionalizada, el PBI mostró un crecimiento de 0,8% en relación al cuarto trimestre de 2024. Se trata del tercer período seguido de incremento tras el piso alcanzado en el segundo trimestre de 2024. 
  • A nivel sectorial, la intermediación financiera (bancos y seguros) lideró el crecimiento con un incremento del 27,2% interanual. En tanto, los sectores con mayor peso sobre la actividad también mostraron mejoras: minería (6,6%), construcción (6,1%), industria  (5,1%) y agro (3,7%).
  • A nivel actividad, la formación bruta de capital fijo (inversiones) lideró el crecimiento con un incremento del 31,8% interanual, mientras que el consumo privado creció 11,6% y las exportaciones aumentaron 7,2%. 

El Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina aumentó un 5,8% en el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior, impulsado por una recuperación de casi todos los sectores, en contraste con la fuerte caída que habían sufrido a principios del año pasado. 

En la comparación desestacionalizada, el PBI mostró un crecimiento de 0,8% en relación al cuarto trimestre de 2024 e hilvanó el tercer período consecutivo de subas desde el segundo trimestre del año pasado, cuando el registro alcanzó el piso. 

Casi todas las actividades mostraron números positivos

A nivel sectorial, la intermediación financiera (bancos y seguros) lideró el crecimiento con un incremento del 27,2% interanual, seguida por la pesca (11,6%), hoteles y restaurantes (9%) y el comercio mayorista, minorista y reparaciones (7,3%). 

En tanto, los sectores con mayor peso sobre la actividad también mostraron mejoras. La minería aumentó 6,6%; la construcción, un 6,1%; la industria manufacturera, 5,1% y el agro, 3,7%. 

Los únicos sectores con variaciones negativas fueron hogares privados con servicio doméstico (-2,2%), otras actividades de servicios comunitarios (-1,6%) y administración pública (-1,2%).

Inversiones y consumo, en alza

Al interior de la actividad, los componentes del PBI mostraron comportamientos diversos durante el primer trimestre de 2025. La formación bruta de capital fijo (inversiones) lideró el crecimiento con un incremento del 31,8% interanual, mientras que el consumo privado creció 11,6% y las exportaciones aumentaron 7,2%. 

Por su parte, las importaciones registraron un fuerte crecimiento del 42,8%, dado que el punto de comparación (primer trimestre de 2024) se caracterizó por una fuerte caída (-20,1% interanual), empujada por la devaluación ordenada en diciembre de 2023, que elevó fuertemente los costos. 

En términos desestacionalizados, con respecto al cuarto trimestre de 2024 las importaciones aumentaron 17,7%; la formación bruta de capital fijo, 9,8%; y el consumo privado, 2,9%. Por el contrario, las exportaciones cayeron 1,5%. 

El presidente Javier Milei (La Libertad Avanza), celebró el dato del PBI y el aumento del consumo privado, al tiempo que volvió a cuestionar al periodismo. “Parece que un crecimiento del 11,6% del consumo privado con un PIB que lo hizo al 5,8% es un tremendo dato”, señaló en la red social X.

Temas

Recursos utilizados

  • Parte de este texto fue escrito por Chequeado con asistencia de herramientas de inteligencia artificial (IA) y supervisión de nuestros editores.

Comentarios

  • Sabrina Ceva23 de junio de 2025 a las 8:22 pmHola, los datos por si solos NO SE ENTIENDEN. Hacen muchas comparaciones con distintos periodos pero no explican qué significa cada cosa. Tienen que explicar los datos que dan y tienen que explicar términos como "comparación desestacionalizada" y QUÉ IMPLICA ESO. Porque sino son solo datos y no me son útiles , no se con cual comparación quedarme o cuál me cierra mas porque falta la explicación. Además, que significa consumo privado, lo q compra la gente , lo q consumen las empresas, qué es? Si fueran las dos, cuál aumentó más... Por último, qué implica que aumente tanto el pbi relacionado al k financiero, y tal vez faltan gráficos donde se comparen los periodos , las exportaciones, las importaciones, como crecieron o no los distintos sectores económicos etc. Gracias Entiendo q no quieran opinar pero los datos se explican sino sin solo números vacíos.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *