Skip to content

Ingresos Brutos: qué es y cómo funciona este impuesto que representa casi el 80% de la recaudación provincial y grava a toda la cadena productiva

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El impuesto a los Ingresos Brutos es un tributo provincial que cobra un porcentaje sobre los ingresos obtenidos por cualquier actividad económica (sea venta de bienes o servicios). Lo aplican todas las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
  • Especialistas consideran que se trata de un impuesto distorsivo, dado que grava en cascada a toda la actividad productiva, encareciendo el precio final y generando pérdida de competitividad. 
  • Las alícuotas del impuesto llegan hasta el 9%, y es el cuarto tributo que más recauda (representa el 4,1% del PBI), representando el 78% de los ingresos de las provincias. 

En 2025 la Argentina se ubicó entre los últimos puestos en el ranking mundial de competitividad (la capacidad de un país para lograr ventajas comparativas respecto de otras naciones para comercializar sus productos y servicios), de acuerdo con un trabajo del Instituto para el Desarrollo Empresarial (IMD, por sus siglas en inglés).

Según este estudio, la baja competitividad de nuestro país se debe, entre otros aspectos, al peso del sistema impositivo sobre la producción y el empleo. 

Cómo funciona el sistema tributario argentino

La estructura impositiva de la Argentina está compuesta por impuestos, tasas (tributos municipales por la prestación de un servicio, como el ABL) y contribuciones (aportes que cobra el Estado por el desarrollo de mejoras de infraestructura, como el asfaltado de una calle que aumenta el valor de una propiedad). 

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) -dirigido por Nadin Argañaraz, ex subsecretario de Desarrollo en el Ministerio de Hacienda entre 2016 y 2017-, señaló que actualmente existen en Argentina 155 diferentes tributos entre los niveles de gobierno nacional (45), provincial (25) y municipal (85). 

Darío Rossignolo, economista de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) especializado en impuestos y políticas fiscales, dijo a Chequeado que el sistema tributario argentino “es ineficiente, porque genera multiplicidad de distorsiones, e inequitativo, porque hace que personas con la misma capacidad contributiva paguen distinto”.

Por su parte, Marcelo Rodríguez, tributarista y CEO de MR Consultores, cuestionó la superposición de tributos, al indicar que “en la Argentina hay una suerte de anarquía fiscal, porque cada fisco hace lo que puede y el Estado nacional no lo restringe”.

Ingresos Brutos, un impuesto que afecta a toda la cadena productiva

De los 155 tributos relevados por IARAF, sólo 10 explican el 94% del total de la recaudación. Entre los más importantes se encuentran el IVA (cuya recaudación representa el 7% del PBI), contribuciones a la seguridad social (5,6%) y Ganancias (5,1%). 

En cuarto lugar, en tanto, aparece Ingresos Brutos, un tributo cobrado por las provincias cuya recaudación en conjunto equivale al 4,1% del PBI. 

El impuesto a los Ingresos Brutos es un tributo provincial que cobra un porcentaje sobre los ingresos obtenidos por cualquier actividad económica (sea venta de bienes o servicios). Lo aplican todas las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Su objetivo es recaudar fondos para el Estado y contribuir con los servicios públicos y programas gubernamentales.

De acuerdo con el Ministerio de Economía bonaerense, este impuesto alcanza tanto a personas físicas como empresas, sociedades y otros entes, y grava un porcentaje de los ingresos percibidos por la realización de cualquier actividad económica. El monto del impuesto depende de cada provincia y del tipo de actividad que se realice. 

La consultora Invecq (que dirige el economista Esteban Domecq), calificó a Ingresos Brutos como un impuesto “super distorsivo”, dado que al gravar cada actividad económica por separado, un mismo producto final puede contener en su precio varios pagos de Ingresos Brutos. 

Matías Surt, economista de Invecq, aseguró a Chequeado que “el efecto más relevante y conocido es el efecto cascada. En cada eslabón de una cadena en el cual una empresa le vende a otra se paga Ingresos Brutos. Esto genera el encarecimiento de los bienes y servicios, la reducción de la competitividad del sector privado en relación a competidores del resto del mundo que no enfrentan este impuesto y penaliza el agregado de valor, ya que a mayor cantidad de eslabones en un proceso más acumulación se genera”.

Por ejemplo, un productor lechero paga Ingresos Brutos por la venta de su producción, mientras que la empresa láctea que la procesa y distribuye el producto final también debe pagar un porcentaje por ese impuesto, al igual que el supermercado que lo vende. En este ejemplo (que no tiene en cuenta otros eslabones de la cadena, como la producción del alimento para el ganado, entre otros), el litro de leche pagó 3 veces el impuesto. 

De acuerdo con datos de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), el 4,2% del precio de un litro de leche corresponde al pago de Ingresos Brutos. 

Por su parte, el tributarista Darío Rossignolo -economista de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) especializado en impuestos y políticas fiscales-, dijo a este medio que “por cuanto actúa hasta la venta final al consumidor, Ingresos Brutos tiende a gravar relativamente más a los sectores de bajos recursos”. 

El titular de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires, Christian Girard, señaló, en declaraciones a Radio La Red, que “nadie hace una defensa de Ingresos Brutos. Es preferible tener impuestos que gravan la renta o las ganancias”. Pero aseguró que “3 de cada 4 pesos que recauda ARBA vienen de Ingresos Brutos”. Y agregó: “Nuestro objetivo es cobrar este tributo de la manera menos distorsiva posible”.

Casi el 80% de la recaudación provincial depende de Ingresos Brutos

De acuerdo con datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales de la Nación, el impuesto a los Ingresos Brutos representó en lo que va de 2025 el 78% del total de recaudación de las provincias. 

En algunos distritos, como en Misiones (91%), Neuquén (90%) y Santa Cruz (90%), 9 de cada 10 pesos de recaudación propia provienen de Ingresos Brutos. Las provincias con menor dependencia de este tributo son Tierra del Fuego (51%), Entre Ríos (69%), Córdoba y Chaco (ambas con el 72%). 

Según la información oficial, las alícuotas provinciales de Ingresos Brutos llegan a un máximo del 9% en algunos distritos (como Buenos Aires, Neuquén, Tucumán, Chubut, Santa Fe, La Pampa, Catamarca y Río Negro). 

En tanto, Invecq calculó en base a estos datos que las alícuotas promedio oscilan entre el 3,1% y el 4,4%. 

Para Surt, la posibilidad de reducir el peso de Ingresos Brutos sobre la economía se debería dar a través de “3 caminos complementarios: una reducción sostenida del gasto público de las provincias; un cambio en el diseño del impuesto, llevándolo hacia algo más parecido a un IVA provincial o impuesto a las ventas finales; y una mayor relevancia de los impuestos patrimoniales (inmobiliario y patentes), que deberían ser la base de la estructura tributaria de las provincias”.

Por su parte, Rossignolo señaló que “la aplicación de cualquiera de las alternativas disponibles de reemplazo por un IVA no es factible en un contexto donde las administraciones tributarias no cuentan con personal capacitado ni con la inversión en tecnología e infraestructura informática necesarias. Impulsar una reforma tributaria de tal magnitud requiere un plan de implementación progresivo, cuyo desarrollo demandará inevitablemente varios años”.

 

Este contenido forma parte de un proyecto conjunto entre Chequeado y el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) para contribuir a elevar la calidad del debate público a través de la verificación de datos.

 

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *