Javier Milei ante la ONU: cuáles fueron los temas más repetidos por los presidentes argentinos en los últimos 17 años

- El presidente Javier Milei dará un discurso mañana ante la 80º edición de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En 2024 criticó duramente al organismo y a la Agenda 2030, calificándola de “programa socialista”.
- Chequeado analizó los últimos 17 discursos presidenciales ante la ONU para identificar los temas más recurrentes de cada presidente argentino.
- Malvinas fue mencionada en 16 de 17 discursos; la AMIA, en 15; mientras que el FMI sólo apareció en 9 discursos de 2 mandatarios.
El presidente Javier Milei dará un discurso mañana ante la 80º edición de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En su primer discurso como presidente en 2024, el mandatario cuestionó duramente al organismo y lo acusó de promover políticas colectivistas bajo la Agenda 2030.
El Centro de Datos de Chequeado relevó los discursos presidenciales ante la ONU de los últimos 17 años para saber cuáles fueron los temas más abordados por Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria), Mauricio Macri (Cambiemos), Alberto Fernández (Frente de Todos) y Javier Milei (La Libertad Avanza) en sus discursos ante la Asamblea General de la ONU como mandatarios.
La crítica a la ONU y a la Agenda 2030: el discurso de Milei en 2024
Javier Milei dedicó buena parte de su discurso de 2024 a criticar a la Agenda 2030, un plan de acción conformado por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) -aprobados por todos los estados miembros de la ONU- que deben cumplirse antes de 2030, como meta para mejorar la calidad de vida de las personas.
“La Agenda 2030, aunque bien intencionada en sus metas, no es otra cosa que un programa de gobierno supranacional, de corte socialista, que pretende resolver los problemas de la modernidad con soluciones que atentan contra la soberanía de los Estados Nación y violentan el derecho a la vida, la libertad y la propiedad de las personas. Es una agenda, que pretende solucionar la pobreza, la desigualdad y la discriminación con legislación que lo único que hace es profundizarlas”, apuntó el Presidente en esa ocasión.
También criticó al Pacto del Futuro: “Queremos expresar nuestro disenso sobre el Pacto del Futuro e invitamos a todas las naciones del mundo libre a que nos acompañen, no sólo en el disenso de este pacto, sino en la creación de una nueva agenda para esta noble institución: la agenda de la libertad”.
El Pacto del Futuro es un documento de la ONU con 56 puntos que establece una visión y plan de acción para abordar desafíos globales, centrándose en 5 áreas principales: desarrollo sostenible; paz y seguridad internacionales; ciencia y tecnología; juventud y generaciones futuras. y transformación de la gobernanza mundial.
De acuerdo con el análisis de Chequeado, la palabra más repetida fue “libertad”, en 19 ocasiones. Las otras 4 palabras más nombradas fueron “naciones” (17), “mundo” (14), “organización” (13) y “unidas” (12).
Por otro lado, no nombró a la causa AMIA ni al FMI, y tampoco hizo referencias al cambio climático.
La mención a Malvinas sólo fue omitida por CFK en 2015
De las últimas 17 presentaciones de presidentes argentinos en la Asamblea General de la ONU surge que la causa Malvinas formó parte de casi todos los discursos: en su mayoría, se trató de un reclamo por la soberanía argentina sobre las Islas, aunque en el caso de Milei en 2024 fue una mención al criticar a la ONU por diversas falencias.
“Tampoco la Organización ha cumplido satisfactoriamente su misión de defender la soberanía territorial de sus integrantes, como sabemos los argentinos de primera mano en la relación con las Islas Malvinas”, señaló Milei en el discurso de 2024.
Aunque no todos los gobiernos mantuvieron una misma estrategia diplomática sobre este tema, todos los presidentes, ante la ONU, insistieron con el reclamo, pero Cristina Fernández de Kirchner no mencionó el tema en su presentación de 2015, la última de su segunda presidencia. Sí habló de la soberanía de las islas en los 7 discursos restantes.
Mauricio Macri y Alberto Fernández lo hicieron mediante el uso textual de la disposición transitoria primera de la Constitución, mediante la cual el país “ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas”. Sólo Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner refirieron a este tema como un problema “colonial” o de “colonialismo”.
Quince de los 17 discursos reclamaron por la AMIA
El reclamo de justicia por el atentado contra la sede de la AMIA, ocurrido el 18 de julio de 1994, formó parte de los discursos de los presidentes argentinos en 15 de las últimas 17 exposiciones. Macri, en 2016, no incluyó este tema en su discurso, ni tampoco Milei en 2024.
En sus primeros años como presidenta, Fernández de Kirchner mencionó el caso AMIA como un reclamo del Gobierno argentino para que los acusados iraníes se sometieran a la Justicia argentina para ser juzgados en este expediente, y para acercar posiciones y entablar un diálogo entre ambos países.
Luego, en los discursos finales de su presidencia mencionó el ya firmado Memorándum de Entendimiento con Irán, que finalmente nunca entró en vigencia, que contemplaba la creación de una “Comisión de la Verdad” y la posibilidad de que el juez y el fiscal de la causa indagaran a los acusados.
Macri, que no mencionó el tema en 2016, retomó el reclamo en las 3 presentaciones siguientes y solicitó nuevamente que los acusados iraníes comparezcan ante la Justicia argentina. En los discursos de Alberto Fernández se mantuvo esta misma lógica y el reclamo a la comunidad internacional para que los países eviten cobijar o recibir a cualquiera de los imputados.
CFK y Alberto Fernández reclamaron por el FMI
En 9 de los 17 discursos analizados se mencionó al Fondo Monetario Internacional (FMI). Son 6 discursos de Cristina Fernández de Kirchner y 3, de Alberto Fernández. En sus discursos de 2008 y 2011, Fernández de Kirchner se refiere a la cancelación de la deuda con el FMI durante el gobierno de Néstor Kirchner y la necesidad de reformar los organismos multilaterales de crédito. En los años restantes se profundizan las críticas al FMI y a otros organismos multilaterales.
El Fondo no fue mencionado en los discursos de Macri, pero sí en los de Alberto Fernández, que hace mención en varias ocasiones a la deuda contraída durante el gobierno de Macri y las sobretasas que aplica el Fondo a los países deudores.
El cambio climático también apareció en 7 de los 17 discursos presidenciales ante la ONU. Por su parte, la palabra pandemia aparece en los 4 discursos de Alberto Fernández (antes de su gestión todavía no se había iniciado la pandemia de COVID-19) y el término “terrorismo” está presente en los 17 discursos analizados.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias