Skip to content

Javier Milei ante la ONU: cuáles fueron los temas más repetidos por los presidentes argentinos en los últimos 17 años

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El presidente Javier Milei dio un discurso ante la 80º edición de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Al igual que en 2024, el Presidente criticó al organismo y la Agenda 2030, calificándola de “malgasto de recursos escasos”.
  • Chequeado analizó los últimos 18 discursos presidenciales ante la ONU para identificar los temas más recurrentes de cada presidente argentino.
  • Malvinas fue mencionada en 17 de 18 discursos; la AMIA, en 16; mientras que el FMI sólo apareció en 9 discursos de 2 mandatarios.

El presidente Javier Milei habló hoy ante la 80º edición de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En su segundo discurso frente a la Asamblea General, el mandatario argentino criticó a la ONU y a la Agenda 2030 -al igual que en 2024-, elogió las políticas del presidente estadounidense Donald Trump y pidió justicia por la AMIA y el atentado a la Embajada de Israel. Además, reclamó por la soberanía argentina en Malvinas, la liberación del gendarme argentino detenido en Venezuela, Nahuel Gallo, y los argentinos secuestrados en Gaza.

El Centro de Datos de Chequeado relevó los discursos presidenciales ante la ONU de los últimos 17 años para saber cuáles fueron los temas más abordados por Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria), Mauricio Macri (Cambiemos), Alberto Fernández (Frente de Todos) y Javier Milei (La Libertad Avanza) en sus discursos ante la Asamblea General de la ONU como mandatarios.

La crítica a la ONU y a la Agenda 2030: los discursos de Milei en 2024 y 2025

Al igual que en 2024, en 2025 el Presidente criticó a la ONU y la Agenda 2030, calificándola de “malgasto de recursos escasos”. La Agenda 2030 es un plan de acción conformado por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) -aprobados por todos los estados miembros de la ONU- que deben cumplirse antes de 2030, como meta para mejorar la calidad de vida de las personas.

En su discurso de más de 20 minutos, Milei elogió las políticas del presidente estadounidense Donald Trump, pidió justicia por la AMIA y el atentado a la Embajada de Israel, y reclamó por la soberanía argentina en Malvinas y la liberación de Nahuel Gallo.

Según un análisis de Chequeado, la palabra más repetida por el presidente Javier Milei en su discurso 2025 ante la ONU fue “futuro”: lo hizo unas 12 veces. Fue para transmitir la idea de que “todos los países modernos” y los dirigentes poseen un “problema específico” que es, según el mandatario, el de estar “estancado en el confort del presente, haciendo caso omiso a las consecuencias que esto pueda traer en el futuro”.

En el ranking le siguen “mundo” (11), “internacional” (10), “crecimiento” (9), “Argentina” (9) y “cooperación” (7), como las palabras más mencionadas.

De acuerdo con el análisis de Chequeado, en 2024 la palabra más repetida fue “libertad”, en 19 ocasiones. Las otras 4 palabras más nombradas fueron “naciones” (17), “mundo” (14), “organización” (13) y “unidas” (12).

En 2024 también criticó al Pacto del Futuro: “Queremos expresar nuestro disenso sobre el Pacto del Futuro e invitamos a todas las naciones del mundo libre a que nos acompañen, no sólo en el disenso de este pacto, sino en la creación de una nueva agenda para esta noble institución: la agenda de la libertad”.

El Pacto del Futuro es un documento de la ONU con 56 puntos que establece una visión y plan de acción para abordar desafíos globales, centrándose en 5 áreas principales: desarrollo sostenible; paz y seguridad internacionales; ciencia y tecnología; juventud y generaciones futuras. y transformación de la gobernanza mundial.

A diferencia del discurso de este año, en 2024 no nombró a la causa AMIA. En ninguna de las 2 oportunidades nombró al FMI o al cambio climático.

La mención a Malvinas sólo fue omitida por CFK en 2015

De las últimas 18 presentaciones de presidentes argentinos en la Asamblea General de la ONU surge que la causa Malvinas formó parte de casi todos los discursos: en su mayoría, se trató de un reclamo por la soberanía argentina sobre las Islas, aunque en el caso de Milei en 2024 fue una mención al criticar a la ONU por diversas falencias.

“Tampoco la Organización ha cumplido satisfactoriamente su misión de defender la soberanía territorial de sus integrantes, como sabemos los argentinos de primera mano en la relación con las Islas Malvinas”, señaló Milei en el discurso de 2024.

En 2025 Milei fue más tajante: “A pesar de los 80 años de la creación de esta organización, situaciones coloniales como estas siguen sin ser resueltas”, expresó Milei. Y repitió el pedido al Reino Unido “a reanudar las negociaciones bilaterales”.

Aunque no todos los gobiernos mantuvieron una misma estrategia diplomática sobre este tema, todos los presidentes, ante la ONU, insistieron con el reclamo, pero Cristina Fernández de Kirchner no mencionó el tema en su presentación de 2015, la última de su segunda presidencia. Sí habló de la soberanía de las islas en los 7 discursos restantes.

Mauricio Macri y Alberto Fernández lo hicieron mediante el uso textual de la disposición transitoria primera de la Constitución, mediante la cual el país “ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas”. 

Dieciséis de los 18 discursos reclamaron por la AMIA

El reclamo de justicia por el atentado contra la sede de la AMIA, ocurrido el 18 de julio de 1994, formó parte de los discursos de los presidentes argentinos en 16 de las últimas 18 exposiciones. Macri, en 2016, no incluyó este tema en su discurso, ni tampoco Milei en 2024. Milei sí pidió justicia por la AMIA en su discurso de 2025.

“Instamos a la comunidad internacional a fortalecer la cooperación jurídica para garantizar que las circulares rojas de Interpol sean respetadas y que los responsables de dichas atrocidades puedan comparecer ante la justicia, ayudándonos a terminar de cicatrizar esta dolorosa herida en la historia de nuestro país”, dijo Milei también en relación al atentado a la Embajada de Israel en 1992.

En sus primeros años como presidenta, Fernández de Kirchner mencionó el caso AMIA como un reclamo del Gobierno argentino para que los acusados iraníes se sometieran a la Justicia argentina para ser juzgados en este expediente, y para acercar posiciones y entablar un diálogo entre ambos países.

Luego, en los discursos finales de su presidencia mencionó el ya firmado Memorándum de Entendimiento con Irán, que finalmente nunca entró en vigencia, que contemplaba la creación de una “Comisión de la Verdad” y la posibilidad de que el juez y el fiscal de la causa indagaran a los acusados.

Macri, que no mencionó el tema en 2016, retomó el reclamo en las 3 presentaciones siguientes y solicitó nuevamente que los acusados iraníes comparezcan ante la Justicia argentina. En los discursos de Alberto Fernández se mantuvo esta misma lógica y el reclamo a la comunidad internacional para que los países eviten cobijar o recibir a cualquiera de los imputados.

CFK y Alberto Fernández reclamaron por el FMI

En 9 de los 18 discursos analizados se mencionó al Fondo Monetario Internacional (FMI). Son 6 discursos de Cristina Fernández de Kirchner y 3, de Alberto Fernández. En sus discursos de 2008 y 2011, Fernández de Kirchner se refiere a la cancelación de la deuda con el FMI durante el gobierno de Néstor Kirchner y la necesidad de reformar los organismos multilaterales de crédito. En los años restantes se profundizan las críticas al FMI y a otros organismos multilaterales.

El Fondo no fue mencionado en los discursos de Macri, pero sí en los de Alberto Fernández, que hace mención en varias ocasiones a la deuda contraída durante el gobierno de Macri y las sobretasas que aplica el Fondo a los países deudores.

El cambio climático también apareció en 7 de los 18 discursos presidenciales ante la ONU. Por su parte, la palabra pandemia aparece en los 4 discursos de Alberto Fernández (antes de su gestión todavía no se había iniciado la pandemia de COVID-19) y el término “terrorismo” está presente en los 18 discursos analizados.

Actualización 24/09/2025: esta nota fue actualizada con el discurso de Milei en la ONU en 2025.

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *