Skip to content

Javier Milei se reunió con los gobernadores en Casa Rosada: 4 datos de la relación del Gobierno nacional con las provincias

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Las transferencias de coparticipación a las provincias aumentaron 1,4% real frente a 2024, pero cayeron 11,2% en comparación con 2023, de acuerdo con datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales.
  • Las transferencias discrecionales cayeron un 50,7% respecto de 2023, pero en 2025 se reactivó el reparto de ATN que aumentó un 211% real con respecto a 2024.
  • Las transferencias de capital (destinadas a obras públicas e inversión) se duplicaron con respecto a 2024, pero se encuentran en valores mínimos con respecto a los 2 últimos gobiernos nacionales. 

Tras la victoria de la Libertad Avanza en las elecciones legislativas 2025, el presidente de la Nación, Javier Milei recibió a la mayoría de los gobernadores en la Casa Rosada. 

Del encuentro participaron una veintena de mandatarios locales, con las excepciónes de Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Gustavo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego). Son 4 de los 6 gobernadores que no firmaron el Pacto de Mayo

Kicillof aseguró en declaraciones a C5N que no fue invitado al encuentro, mientras que el Jefe de Gabinete Guillermo Francos respondió -durante una entrevista concedida a Urbana Play– que “siempre plantea sus diferencias ideológicas, para Milei es perder el tiempo”.

¿Cuál es la relación que mantiene el Gobierno nacional con las provincias? La analizamos en base a 4 variables clave. 

1) Leve aumento de la coparticipación con respecto a 2024

Las transferencias de recursos de la Nación a las provincias se realizan principalmente a través de 2 mecanismos. El principal es la coparticipación federal, un sistema mediante el cual el Gobierno central distribuye parte de la recaudación de algunos impuestos nacionales entre las provincias, de forma automática y a diario. 

Una segunda forma de reparto es a través de lo que se denominan transferencias no automáticas o discrecionales, dado que pueden ser repartidas según la voluntad del Ejecutivo nacional, pero sin seguir ningún criterio ni prioridad establecido de antemano.

En los primeros 9 meses de 2025 las transferencias vía coparticipación a las provincias aumentaron 1,4% real (es decir, considerando la inflación) con respecto a igual período de 2024, de acuerdo con un análisis de Chequeado en base a datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales. No obstante, si la comparación se realiza con 2023 (último año de la gestión del Frente de Todos) se registra una caída del 11,2% real. 

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) que dirige el economista Nadín Argañaraz (ex subsecretario de Desarrollo en el Ministerio de Hacienda entre 2016 y 2017), señaló en un informe que “teniendo una perspectiva de los últimos 10 años, el monto de las transferencias automáticas reales totales de los primeros 9 meses del año se ubicaría en el sexto puesto (ordenando de mayor a menor)”, sólo superando a los años 2016, 2017, 2020 y 2024.

2) Las transferencias discrecionales cayeron a la mitad con respecto a 2023

Con respecto a las transferencias no automáticas, si bien en los primeros 9 meses de 2025 se mantuvieron casi sin cambios con respecto a 2024 (se registró una leve caída del 0,9% real), con respecto a 2023 la baja fue del 50,7%. 

La provincia más perjudicada por la caída de los fondos no automáticos fue La Rioja, que recibió este año un 87,9% menos que en 2023. Le siguieron Formosa (-72,1%), La Pampa (-70,9%) y Catamarca (-68,3%). 

La menor caída con respecto a 2023 correspondió a la Ciudad de Buenos Aires (-6,2%). Con respecto a 2024, este año la Ciudad recibió 57,3% más recursos en términos reales, principalmente debido al acatamiento del gobierno de Milei a una medida cautelar de la Corte Suprema, que le ordenó a la Nación a devolverle los recursos coparticipables que le fueron recortados en 2020, durante la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos). 

3) Los ATN se reactivaron en 2025, en medio de reclamos de los gobernadores por el reparto de los fondos

El Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias está contemplado en la Ley de Coparticipación Federal para atender “situaciones de emergencia y desequilibrios financieros” de los gobiernos provinciales, y está compuesto por el 1% de los recursos coparticipables. Se trata de fondos que se encuentran dentro de las transferencias no automáticas o “discrecionales”.

Este año, un grupo de gobernadores impulsó un proyecto de ley para que los ATN se coparticipen de forma automática y diaria, como el resto de los fondos. El proyecto fue convertido en ley y luego vetado por el Presidente, pero el Senado rechazó esa decisión y ahora resta el debate en Diputados. 

Hasta septiembre, el Gobierno repartió $ 120 mil millones en ATN, lo que implica un incremento real del 211% con respecto a 2024, pero (dada la baja ejecución de aquel año) se mantienen un 30% por debajo de 2023. 

En 2025 la provincia que más aportes del Tesoro recibió fue Neuquén, que tuvo un aporte de $ 15 mil millones. Le siguieron Salta ($ 13 mil millones), Santa Fe y Tucumán ($ 12 mil millones) y Buenos Aires ($ 10 mil millones). 

4) Obras públicas paralizadas en todas las provincias

En lo que va de 2025 el Gobierno nacional giró a provincias y municipios $ 168 mil millones en concepto de transferencias de capital, un ítem asociado a la realización de obras públicas, según los especialistas

Si bien los fondos girados representan un incremento real del 102% con respecto a 2024, se mantienen muy por debajo de los registros de los últimos años: por estos conceptos las provincias recibieron un 94% menos recursos que en 2023 (último año de la gestión de Fernández) y un 89% menos que en 2019 (al finalizar el gobierno de Mauricio Macri -Cambiemos-). 

Actualmente, más de la mitad de las obras públicas heredadas de la gestión de Alberto Fernández están paralizadas: de unas 2.700 inconclusas, el 54% no tuvo ningún avance bajo el actual gobierno. La mayoría se concentran en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, según un relevamiento realizado por Chequeado para la Red Federal de Periodismo e Innovación (RFPI).

Fecha de publicación original: 30/10/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *