Skip to content

Las reformas de Javier Milei: los cambios que planea el Gobierno en empleo, impuestos y justicia

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Tras el triunfo electoral, el Gobierno nacional planea impulsar reformas en el régimen laboral, tributario y el Código Penal. Ninguna de las propuestas fue oficializada aún. 
  • En una entrevista televisiva, el Presidente indicó que “debe haber una modernización laboral” y anticipó que su Gobierno tiene “un plan para bajar 20 impuestos, reducir alícuotas y expandir la base imponible”.
  • En tanto, la reforma judicial incluirá agravamientos de penas y la creación de nuevas figuras para delitos informáticos.

Tras el triunfo en las elecciones legislativas 2025, el presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), adelantó que impulsará varias reformas, entre las que se destacan los proyectos para modificar el régimen laboral, el tributario y el Código Penal

En este sentido, Milei anticipó en una entrevista con A24 que su gobierno tiene “un plan para bajar 20 impuestos, reducir alícuotas y expandir la base imponible, de manera que no tenga sentido la evasión fiscal”. Además, indicó que “debe haber una modernización laboral”, pero aseguró que no van “por los derechos de nadie”. 

Asimismo, a principios de octubre el Presidente presentó, junto al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, un proyecto de reforma del Código Penal

La reforma laboral: convenios por empresas, pago de juicios laborales en cuotas y aumentos salariales por productividad

Como se explicó en esta nota, el Poder Ejecutivo aún no presentó de manera oficial su propuesta de reforma laboral. Sin embargo, un proyecto de ley de la diputada nacional de La Libertad Avanza Romina Diez; declaraciones del secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Cordero; y la reforma laboral incluida en el DNU 70/2023 (luego impugnada por la Justicia) sirven de base para anticipar los puntos que podría abordar el proyecto de ley, que aplicará para los nuevos puestos de trabajo. 

Durante el último Coloquio de IDEA, Cordero habló sobre los “convenios por empresa”, en lugar de por actividad, como es hasta ahora. La propuesta oficial apunta a que las paritarias contemplen al tipo de empresa (bajo la idea de que no es lo mismo la estructura de una PyME que una compañía multinacional) y la región en la que está radicada.

“La idea es que el convenio por empresa establezca los beneficios laborales mínimos, y luego cada empresa en negociación con los gremios puede generar un diferencial mayor”, dijo el funcionario.

Por otro lado, la reforma podría incluir una extensión del horario laboral desde las 8 horas actuales hasta las 12 horas, de acuerdo con el artículo 197 bis del proyecto presentado por Diez. 

Joan Manuel Vezzato, analista del área de Trabajo del think tank Fundar, destacó en diálogo con Chequeado que “la incorporación del artículo 197 bis podría habilitar jornadas de hasta 12 horas”. Sin embargo, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, negó en una entrevista con Radio Mitre que eso esté contemplado en el proyecto. 

Por otra parte, Cordero planteó que “se necesitan encontrar elementos objetivos en cada actividad que permitan hacer una diferenciación en la eficiencia y eficacia de cada trabajador” para reemplazar el actual sistema de negociaciones paritarias por incrementos salariales dinámicos. 

Por último, el proyecto de ley presentado por la diputada Diez establece que las PyMEs podrán pagar las indemnizaciones por despido y multas derivadas por juicios laborales en hasta un máximo de 12 cuotas mensuales consecutivas.

La reforma impositiva: nuevo IVA repartido entre la Nación y las provincias, y el fin del impuesto al cheque

El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó durante una presentación en la Bolsa de Comercio de Córdoba que la reforma tributaria propondrá “un esquema de simplificación y de menores impuestos, con una baja de Ganancias para los individuos y un incentivo muy grande para que se desarrolle el mercado de capitales”.

Caputo confirmó que la reforma podría incluir modificaciones en el Impuesto al Valor Agregado (el de mayor recaudación a nivel nacional, según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal), de manera tal que la Nación cobre una parte del tributo (que podría ser del 9%), y luego cada provincia pueda fijar su propia alícuota, aunque respetando el tope actual del 21% en total. 

Fernando López Chiesa, socio de Impuestos en Litvin y Asociados, explicó a Chequeado como funciona este Súper IVA: “La Nación se quedaría con el 9% del total recaudado por IVA, que es lo que se estima necesita para los gastos del Estado, y luego las provincias podrían fijar una alícuota hasta del 12%, ese es el límite para que el tributo no supere el actual 21%”. 

En tanto, el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, apuntó también a la eliminación del impuesto al cheque “cuando se consolide el superávit fiscal”.

Si bien Caputo no brindó precisiones ante la Bolsa de Comercio de Córdoba, el Gobierno podría avanzar en la eliminación de impuestos de bajo impacto recaudatorio. El IARAF -dirigido por Nadin Argañaraz, ex subsecretario de Desarrollo en el Ministerio de Hacienda entre 2016 y 2017-, sostuvo en un informe reciente que en 2025 existían en Argentina 155 impuestos, tasas y contribuciones.

Pese a este número, sólo 12 impuestos representan el 94% de la recaudación total: entre ellos se encuentran 10 tributos nacionales (incluidos el IVA, contribuciones a la seguridad social, Ganancias y retenciones), Ingresos Brutos (provincial) y la tasa de seguridad e higiene (municipal). 

La reforma penal: agravamiento de penas y nuevos delitos informáticos 

Como se explicó en esta nota, la reforma penal establecería la imprescriptibilidad de delitos “gravísimos” como homicidios, abusos sexuales, trata de personas, narcotráfico y crímenes de lesa humanidad de acuerdo con una síntesis de 10 puntos a la que accedió Chequeado. Actualmente, los únicos imprescriptibles son los delitos de lesa humanidad. 

Asimismo, la iniciativa establece un endurecimiento generalizado de penas: el homicidio simple, con esta reforma, pasará a tener una pena de hasta 30 años de prisión. También se agravan las sanciones para delitos cotidianos como robo de celulares, “entraderas”, estafas piramidales, “salideras bancarias” y delitos viales.

El proyecto incorpora un capítulo completo de delitos informáticos que incluye la penalización de la creación de imágenes falsas de contenido sexual mediante inteligencia artificial, el fraude digital y los ciberataques complejos. También se tipifican delitos inexistentes en el Código actual: “stealthing” (retiro no consentido del preservativo), pornovenganza, secuestro virtual, violencia organizada, estafas piramidales, crueldad animal sistemática, delitos ambientales y desvío de cuota alimentaria, entre otros.

La propuesta incrementa sustancialmente las penas para funcionarios por delitos contra la administración pública, se elimina la libertad condicional para reincidentes y condenados por delitos graves y se rediseña el enriquecimiento ilícito, entre otras cosas.

Además, se crean figuras autónomas para precursores químicos, opioides sintéticos y sustancias especialmente peligrosas, en relación con causas de narcotráfico.

También, la iniciativa incorpora el concepto de “seguimiento socio-judicial” para condenados que terminan de cumplir la pena en delitos graves y amplía la responsabilidad penal de personas jurídicas. 

Por último, la reforma incluye un capítulo completo sobre delitos que afectan la vida familiar: hostigamiento, maltrato, discriminación e incumplimiento de deberes de asistencia. Se incrementan las penas para delitos sexuales, se tipifica el acoso sexual en ámbitos laborales y docentes, y se agravan las penas por grooming y difusión de material de abuso infantil.

Fecha de publicación original: 06/11/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *