Skip to content

Ley Bases: qué es el RIGI y cuál es la experiencia en otros países

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Durante el tratamiento en comisión de la Ley Bases, uno de los temas que cobró mayor protagonismo fue el del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). Ofrece incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios durante 30 años, para atraer proyectos que superen los US$ 200 millones.
  • En el debate en comisiones, legisladores de la oposición y especialistas pusieron como ejemplo otros regímenes de incentivo de inversiones que se aplicaron en otros países, como Chile y Estados Unidos.
  • Las principales observaciones que hicieron los especialistas giran en torno a que no apunta a sectores específicos y no pide reinversiones a cambio. Además, cuestionan que el plazo para adherir es muy acotado y que contiene más beneficios de los que las empresas pedían.

Durante el debate de la Ley Bases en la Cámara de Diputados, que finalmente se aprobó hacia finales de abril, el capítulo del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) pasó casi desapercibido. El tema cobró notoriedad cuando comenzó a ser debatido en el Senado, a raíz de las críticas que hicieron los legisladores de la oposición.

Este miércoles, el Senado debatirá la Ley Bases en el recinto y, de ser aprobada por la Cámara alta, volverá a Diputados para su sanción definitiva. Luego de los cuestionamientos que hizo la oposición durante el debate en comisión, no se descarta que el capítulo del RIGI sufra modificaciones para reunir los votos necesarios para su aprobación. Esos cambios se conocerán recién al momento de la votación en particular. Pero la versión final de ese punto y de toda la ley se conocerá una vez tratada por la cámara de origen.   

En esta nota, te contamos qué es el RIGI y qué pasa en otros países con los regímenes de inversiones.

¿Qué es el RIGI?

De acuerdo con el artículo 162 del texto aprobado en Diputados, el RIGI establece “incentivos, certidumbre, seguridad jurídica y un sistema eficiente de protección de derechos adquiridos” para “titulares de un único proyecto” de inversiones que superen los US$ 200 millones. El plazo de adhesión son 2 años a partir de que se sancione la Ley Bases, y el Poder Ejecutivo podrá prorrogarlo por un período de hasta un año.

En concreto, el régimen ofrece incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios durante 30 años para atraer grandes inversiones. Según establece el proyecto aprobado, además de incentivar inversiones nacionales y extranjeras, el RIGI tiene como objetivos promover el desarrollo económico; desarrollar y fortalecer la competitividad de “ciertos sectores económicos”; incrementar las exportaciones de mercaderías y servicios al exterior; así como también, generar empleo, entre otros ítems.

Entre los beneficios salientes para los proyectos que adhieran al régimen normativo, se encuentra la reducción del impuesto a las Ganancias del 35% al 25%, la devolución acelerada del IVA y retenciones cero para las exportaciones que surjan de estas inversiones.

El vocero presidencial Manuel Adorni afirmó en su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada que el RIGI “dará impulso a la economía, a las inversiones y al empleo”, y permitirá “triplicar el nivel de las exportaciones en una década”. Asimismo, destacó que el régimen atraerá inversiones superiores a los US$ 200 millones que “no se realizan si no existe la estabilidad tributaria y cambiaria que hoy estamos intentando generar”.

¿Qué experiencias hubo en otros países con los regímenes de inversiones?

A lo largo del debate en las comisiones de Legislación Legal, de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto y Hacienda, se pusieron sobre la mesa otros regímenes de promoción, puestos en marcha en diferentes países de la región y del mundo. 

Uno de ellos fue el Decreto Ley 600 en Chile, sancionado en 1974 durante la dictadura de Augusto Pinochet, que tuvo a la industria minera como protagonista. Este régimen, vigente durante más de 40 años, puso a disposición de inversionistas extranjeros una serie de instrumentos, como acceso al mercado cambiario formal y el derecho a “remesar” (N. de la R.: enviar al país de origen) el capital una vez transcurrido 1 año desde su ingreso. Esa remesa quedaba exenta de toda contribución, impuesto o gravamen, hasta el monto de la inversión materializada.

Asimismo, un informe elaborado por el estudio Philippi, Yrarrázaval, Pulido & Brunner, que compara diversos regímenes de promoción, subraya que el régimen chileno garantizó la igualdad de trato respecto del inversionista nacional en materia normativa, además de la “invariabilidad tributaria” (N. de la R.: sin cambios en los impuestos) sobre el IVA y el régimen arancelario, así como también la invariabilidad del impuesto específico a la actividad minera. 

Otro país de la región que tiene una serie de normas para fomentar inversiones extranjeras es Colombia. Específicamente, el Decreto 2080 de 2000. A grandes rasgos, establece que las “condiciones de reembolso de la inversión y de la remisión de utilidades legalmente vigentes a la fecha del registro de la inversión del exterior, no podrán ser cambiadas de manera que afecten desfavorablemente al inversionista”. A diferencia del régimen chileno, el colombiano no ofrece ningún tipo de invariabilidad tributaria.

Perú, con la mira puesta en la industria minera -en especial en el cobre-, impulsó en 1992 la Ley General de Minería, que en el Capítulo V incluye un Régimen de Estabilidad Tributaria para grandes proyectos mineros. 

De acuerdo con un informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), entre otros beneficios, el régimen peruano incluye estabilidad tributaria por 15 años. Es decir, durante ese plazo, los inversionistas quedan alcanzados únicamente por el régimen tributario vigente al momento de la aprobación del programa de inversión. 

En el caso de los Estados Unidos, si bien mantiene una serie de acuerdos bilaterales y tratados de libre comercio con diversos países, cuenta con un cuerpo legal en materia de inversiones extranjeras: la Foreign Investment and National Security Act de 2007. Este texto no apunta a fomentar inversiones, a través de medidas, sino a la regulación de algunos de sus aspectos para garantizar la seguridad nacional. 

Por otra parte, amplía el tipo de compañías norteamericanas que no son susceptibles de ser adquiridas por extranjeros. Entre los sectores protegidos se encuentran: los sistemas de acueductos, telecomunicaciones, tratamiento y depuración de aguas, las redes de suministro de alimentos y las empresas de alta tecnología.

¿Qué observaciones y críticas tiene el RIGI de la Ley Bases?

Durante el debate en comisión, el senador Martín Lousteau (Unión Cívica Radical) planteó que el RIGI es “híper generoso”. Además, el ex candidato a jefe de Gobierno porteño señaló en una entrevista a Radio con Vos: “Todos los regímenes de este tipo tratan de que, si das un beneficio para la inversión, parte de lo invertido tenga un impacto en el país”. Mientras que el RIGI, en palabras del economista, no cumpliría con este requisito: “A las empresas que van a invertir en la Argentina se les permite importar todo con arancel cero”.  

Por su parte, la senadora del PRO, Guadalupe Tagliaferri, apuntó durante el plenario de comisiones: “No me queda claro que sea un plan de grandes inversiones que va a favorecer al conjunto del país. No están planteados en la ley los sectores que ustedes quieren explotar y fortalecer”. Y agregó: “El RIGI va a ser beneficioso en algunas provincias, pero el costo lo van a acompañar todas las provincias por 30 o 40 años”. 

Además de los senadores, durante el debate en comisiones en el Senado surgieron observaciones en torno al RIGI por parte de expertos.

“El RIGI busca establecer una discriminación positiva respecto de ciertas inversiones. Debe dársele, en primer lugar, una aplicación restrictiva, como en la mayoría de las experiencias comparadas donde existen este tipo de regímenes. Y, en segundo lugar, tiene que estar justificada su utilización en términos específicos, no genéricos”, señaló Eugenio García Huidobro, profesor de la Universidad Católica de Chile e investigador del Centro de Estudios Públicos.

En el caso del RIGI de la Ley Bases, no se apunta a potenciar un sector específico. De hecho, en el artículo 165 se especifica que el régimen “resultará aplicable a las ‘las Grandes Inversiones’ en proyectos de cualquier sector”.

En diálogo con Chequeado, Sebastián Guidi, doctor en Derecho por la Universidad de Yale y docente en las universidades Di Tella y San Andrés, también planteó que los regímenes para atraer grandes inversiones impulsados en otros países suelen apuntar a desarrollar un sector determinado, a explotar algún recurso que pueda resultar crítico para un país o a desarrollar alguna industria en particular.

De hecho, Guidi señaló que entre los fundamentos de la Ley Bases se enumeran los sectores a los que apuntaría la normativa. Pero esa enumeración no quedó plasmada en el articulado, que es el texto que se vota en el recinto. Esa enumeración incluye: agroindustria, infraestructura, forestal, minería, gas y petróleo, energía y tecnología.  

Martín Reydó, director ejecutivo de la ONG Fundar, fue otro de los especialistas invitados al Senado a exponer sobre la Ley Bases. “Genera demasiados incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios que no son necesarios; les estamos dando más cosas a las empresas de lo que las empresas estaban pidiendo. Esto es medio inédito en la historia de un régimen de promoción”, alertó Reydó.

Fecha de publicación original: 11/06/2024

Temas

Comentarios

  • Ari12 de junio de 2024 a las 4:47 pmEn vez de mandar a tirar piedras una oposición seria trataría de mejorar la ley para que el RIGI sea beneficioso para los inversores y para el país. Pero no, no les da para tanto, son destructivos y solo defienden sus intereses. Este país esta destinado al fracaso...
  • Agustin Javier12 de junio de 2024 a las 7:16 pmSi esta ley se aprueba. Dejamos que entren buitres, hienas y termitas a casa.
  • Graciela A. Fábregues13 de junio de 2024 a las 4:10 amPerdón, no sabía a qué se refería e RIGI. Me aclararon bastante, muchas gracias.
  • anonimo13 de junio de 2024 a las 11:44 amla Ley Bases no tiene sentido porque afecta a mucha gente y para mi no deberIan aprobarla
  • LUIS ALBERTO GONFIANTINI13 de junio de 2024 a las 7:01 pmMe interesó lo expresado por Martin Reydo, y sin conocimiento sobre el tema del que se trata, me parece acertado, en cuanto que se está dando más , de lo que las empresas estaban pidiendo.
  • Marcelo Volonté13 de junio de 2024 a las 10:23 pmArgentina no tiene un plan estratégico consensuado del cual se desprendan las políticas de estado, pasamos de impedir distribuir utilidades a las empresas en su lugar de origen a una quita innecesaria de impuestos. Esta ausencia de rumbo esta muy marcada en lo que a las PYMES respecta que no han estado en la real consideración de los últimos gobiernos pero esto se agudiza aún mas con la PYMES de servicios. Hubiera sido muy beneficioso para las economías regionales que el RIGI tuviese un incentivo para la contratación de PYMES locales, que no obligue pero que la quita de impuestos sea progresiva en directa relación a la contratación de servicios locales.
  • Marcelo conejero15 de junio de 2024 a las 10:50 amPara sacar el litio viene como anillo al dedo, será por eso que elon está tan entusiasmado con el presidente, pero ojo los kukas lloran y para gran parte de la población eso es suficiente, cuando mierda vamos a madurar?
  • Lorenzo Bareiro17 de junio de 2024 a las 8:54 amExcelente iniciatica. Felicitaciones a los Señores Congresistas qie estan a la altura de la realidad nuestra. Más de 50% pobres. Se sale con inversión. Felicitaciones nuevamente.
  • Gino Gaston D'Agostino17 de junio de 2024 a las 11:59 amInformen más ! Otros países de África aplicaron el RIGI y los están saqueando y empobrecido. Chile tiene muchos problemas ambientales y de desigualdad social.
  • Guillermo20 de junio de 2024 a las 6:04 amhay uno que escribe: Si esta ley se aprueba. Dejamos que entren buitres, hienas y termitas a casa. no se en que zoológico vive, porque antes de aprobarse la ley estábamos llenos de buitres, hienas y termitas. Sólo que nacionales,

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *