Skip to content

¿Qué dice la Ley Bases sobre la reforma laboral?

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Por pedido de la UCR, durante el debate de la Ley Bases en Diputados se incorporó un capítulo de “Modernización Laboral”. Originalmente, tenía 60 artículos, pero el bloque Hacemos Coalición Federal planteó acotar la reforma al fomento del empleo registrado.
  • El capítulo se redujo a 14 artículos, que modifican el período de prueba, crean un fondo de cese laboral, agravan las indemnizaciones por despidos discriminatorios y habilitan a un trabajador independiente a contratar a otros trabajadores independientes, sin generar una relación de dependencia.
  • El Senado incorporó un artículo que considera causal de despido a los bloqueos o tomas de establecimientos. La reforma laboral no incluye artículos vinculados a obras sociales, cuotas solidarias y sindicatos. Diputados aceptó los cambios del Senado y convirtió el proyecto en ley.

Cuando el gobierno de La Libertad Avanza reinició el debate de la Ley Bases en la Cámara de Diputados, tras su vuelta a comisión, la Unión Cívica Radical (UCR) incorporó una reforma laboral.

En una primera instancia, ese capítulo, que fue titulado “Modernización Laboral”, tenía 60 artículos. Apenas se conoció la noticia, el jefe de la bancada de Hacemos Coalición Federal, Miguel Ángel Pichetto, advirtió que una reforma integral como la que planteaba el texto del radicalismo  ameritaba un debate más profundo, además de escuchar a representantes sindicales y empresarios. Por eso, alertó que, de mantenerse el capítulo, “no lo votaría”.

Finalmente, la bancada que conduce Pichetto acordó con La Libertad Avanza y los bloques “dialoguistas” acotar el capítulo de “Modernización Laboral” a 14 artículos. Se excluyó todo lo vinculado a las obras sociales, las cuotas solidarias y los sindicatos. El capítulo se enfocó en la “generación de empleo registrado”.

Además, en el recinto de la Cámara de Diputados se suprimió el tramo que modificaba la Ley de Contrato de Trabajo para considerar causal de despido la participación en bloqueos o tomas de establecimiento.

 ¿Cómo quedó la reforma laboral aprobada en Diputados?

La reforma laboral avalada por Hacemos Coalición Federal incluye, en palabras de Pichetto, los primeros tres puntos del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, denominado Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina, cuyo capítulo laboral fue frenado y declarado inconstitucional por la Justicia.

En concreto, modifica la Ley de Empleo y la Ley de Contrato de Trabajo. Además, toma algunas de las propuestas que habían sido impulsadas por la UCR.

Los cambios en la Ley de Empleo apuntan a simplificar, agilizar y modernizar (a través de medios electrónicos) la registración laboral. Asimismo, modifica la Ley de Contrato de Trabajo para excluir de ese marco normativo a aquellas relaciones que sean “de contrataciones de obras o de servicios profesionales o de oficios”.

Además, establece la extinción de sanciones y acciones penales por evasión de aportes a empleadores, a cambio de regularizar al trabajador, para fomentar la registración.

El proyecto aprobado en la Cámara de Diputados (y ahora convertido en ley) también modifica el período de prueba, que actualmente es de 3 meses. El plazo se eleva a 6 meses para las empresas con más de 100 empleados. En cambio, pasa a 8 para compañías de entre 6 y 100 trabajadores y lo eleva a 1 año para las firmas de hasta 5 empleados.

Tal cual propusieron los radicales, el capítulo de “Modernización Laboral” crea un fondo de cese laboral como nueva institución, opcional, para solventar las indemnizaciones. Previo a su implementación, los sindicatos deberían adherir a través de sus convenios colectivos de trabajo. Además, el procedimiento para su puesta en marcha debe pasar por el Ministerio o Secretaría de Trabajo. Ese tramo del capítulo laboral también habilita a las empresas a contratar un seguro para solventar las indemnizaciones.

También a propuesta de los radicales, el capítulo laboral incluye una protección contra el despido por discriminación. Se agravaba hasta un 50% la indemnización por despido motivado por un acto discriminatorio, ya sea de etnia, sexo, nacionalidad, raza, identidad de género, orientación sexual, religión, ideología u opinión política.

Otro punto que se incluyó en la Ley Bases es la posibilidad de que un trabajador independiente pueda contar con hasta otros 5 trabajadores independientes, sin generar una relación de dependencia, para llevar adelante un emprendimiento productivo. Para estos casos, se crea un régimen especial unificado.

Los cambios en el Senado al capítulo de reforma laboral de la Ley Bases

El capítulo de “Modernización Laboral” fue uno de los que sufrió modificaciones en el Senado. El grueso del texto aprobado en Diputados se mantuvo, aunque hubo algunos cambios en la redacción de ciertos artículos.

Entre ellos, se destacan la reducción de 5 a 3 del número de trabajadores independientes que pueden ser contratados por otro trabajador independiente.

Además, la Cámara alta añadió, en el artículo 91 bis, una modificación al artículo 242 de la Ley de Contrato de Trabajo, que “configura grave injuria laboral, como objetiva causal de extinción del contrato de trabajo, la participación en bloqueos o tomas de establecimiento”. Este artículo había sido incorporado en la versión de Diputados, pero se eliminó durante la sesión del 29 de abril. El Senado lo reflotó.

En la sesión del 27 de junio, la Cámara de Diputados aprobó los cambios del Senado y convirtió en ley al proyecto del Ejecutivo.

Fecha de publicación original: 26/06/2024

Temas

Comentarios

  • Elsa juarez27 de junio de 2024 a las 8:38 amMe gustaría saber cómo quedó el tema sobre los partes médicos o licencia por enfermedad, licencia por maternidad, horas extras.
  • Pablo Alfredo Ceballos27 de junio de 2024 a las 9:06 amYo incorporaría un artículo que obligue a las Patronales a descontar un punto más de descuento de lo que se retiene por cuota sindical al Trabajador,, y que esté monto pase a una cuenta personal del trabajador, administrada por el Banco Nación en los Fondos Comun de Inversión. De esta manera, al Jubilarse, este tendrá un rédito extra, que podría retirarlo en su totalidad, o en cuotas partes para que continúe capitalizando.
  • Matilde DIAZ27 de junio de 2024 a las 12:51 pmLos intimados a jubilarse lo deben hacer en forma inmediata, antes tenían un año de plazo.
  • Romina paola Leguizamon28 de junio de 2024 a las 8:48 pmLos trabajadores que ya estamos en juicio laboral con el empleador en mí caso no me paga hace 2 años y ahora me dio de baja en Anses. Rige el fondo de cese laboral
  • Belen28 de junio de 2024 a las 8:54 pmHola ! Si un empleado me denunció por tenerlo en negro , puedo ahora basarme en la nueva ley base para defenderme y cómo sería? Mi empleado se fue solo pero me denuncio.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *