¿Qué es el índice Big Mac y para qué sirve?

- El gobernador bonaerense Axel Kicillof y el diputado oficialista José Luis Espert se cruzaron por el último reporte del Índice Big Mac, cuyos resultados sostienen que el peso argentino es la segunda moneda más apreciada entre 40 países.
- El índice Big Mac es un indicador desarrollado por la revista inglesa The Economist y tiene el objetivo de evaluar si el poder adquisitivo de una moneda está sobrevalorada o subvaloradas en comparación con el dólar americano.
- La revista también difunde otro índice ajustado por el PBI, ya que los precios promedio de las hamburguesas pueden ser más baratos en los países de bajos ingresos que en los ricos por menores costos laborales.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof (Unión por la Patria) y el diputado José Luis Espert (La Libertad Avanza) se cruzaron en redes sociales y medios por el último reporte del Índice Big Mac, desarrollado por la revista inglesa The Economist, cuyos resultados sostienen que el peso argentino es la segunda moneda más apreciada entre 40 países.
Pero, ¿qué es el índice Big Mac y para qué sirve? Te lo contamos en esta nota.
¿Qué dijeron Axel Kicillof y José Luis Espert sobre el “Ìndice Big Mac”?
Kicillof publicó el domingo último una columna de opinión en Infobae en la que se refirió a los precios y a la situación cambiaria. Para ejemplificar el “super peso” o “dólar barato”, el gobernador bonaerense señaló: “Por caso, el famoso -aunque poco riguroso- ‘índice Big Mac’, elaborado por la revista The Economist, que desde 1986 compara el precio de la hamburguesa en numerosos países para evaluar justamente el nivel de apreciación de las monedas, coloca a la Argentina en el segundo lugar de una lista de 40 países”.
Espert le respondió en X sobre el índice que “uno no come la hamburguesa suspendido en el aire” y que el Big Mac no “cae como maná del cielo”, para luego decir que “cuando voy a comer un Big Mac, estoy yendo a un restaurant que tiene determinadas características que en Argentina hacen que el Big Mac sea caro”.
Y agregó: “Los que son caros en Argentina -prosiguió- son los bienes no transables como los salarios de los ñoquis de Kicillof en PBA medidos por los impuestos salvajes que Kicillof cobra para financiarlos y porque dentro de la composición del costo de la hamburguesa pesa mucho más el costo del capital que la hamburguesa en sí misma porque este es un país que se ha dedicado a destruir capital por casi un siglo”.
El presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) retuiteó el posteo de Espert.
¿Qué es el índice Big Mac y para qué sirve?
El “Índice Big Mac” es un indicador desarrollado por la revista inglesa The Economist en 1986 y tiene el objetivo de medir el poder adquisitivo de las monedas de 47 países para evaluar si están sobrevaloradas o subvaloradas en comparación con el dólar americano.
Una de las claves del índice es que se basa en el indicador paridad del poder adquisitivo (PPA), una medición que permite comparar el poder de compra en distintos países en relación con una canasta equivalente de bienes y servicios, tomando como referencia una de los Estados Unidos. En este caso, la canasta de bienes se reduce solo a la hamburguesa Big Mac, de McDonald ‘s, ya que es un producto que se vende en todo el mundo.
Con esta metodología, el índice sirve para saber si el producto en un país determinado cuesta más o menos que en los Estados Unidos. Si cuesta más, se considera que la moneda de ese país está sobrevalorada. Por el contrario, si cuesta menos, se considera que su moneda está subvalorada.
Ante la consulta de Chequeado, Pamela Morales Jourdan, economista de Econviews, consultora que dirige Miguel Kiguel, explicó que “se usa el Big Mac porque es una suerte de commoditie, ya que se asume que en todo el mundo tiene los mismos ingredientes, entonces lo normal sería que valga lo mismo que en Estados Unidos. Si sale más o menos, está relacionado con el tipo de cambio nominal y los costos en ese país”.
Además del “índice bruto”, la revista también difunde otro ajustado por el Producto Bruto Interno (PBI) ya que “responde a la crítica de que se esperaría que los precios promedio de las hamburguesas fueran más baratos en los países pobres que en los ricos porque los costos laborales son más bajos”, explica el medio.
“Si un país tiene una hamburguesa carísima, pero también tiene sueldos muy altos, entonces puede no ser un desequilibrio. Es el caso de Suiza, que está primero en el ranking normal. Ellos tienen un ingreso por persona bastante alto (PBI per cápita)”, explicó Morales Jourdan.
La Argentina, en el segundo lugar en el Índice Big Mac 2025
El último reporte de la revista The Economist mostró que el peso argentino quedó en segundo lugar del índice, con un valor un 20% superior al de los Estados Unidos. Mientras que el Big Mac en Estados Unidos tiene un valor de US$ 5,79, en la Argentina su valor es de $ 7.300, esto equivale a US$ 6,95 al tipo de cambio oficial. De acuerdo a una estimación de Econviews, si se considera el dólar contado con liquidación (CCL), el precio sería de US$ 6,16.
De esta forma, el precio de un Big Mac en dólares en la Argentina sólo fue superado por Suiza, cuyo precio en franco suizo tiene un valor equivalente a casi U$S 8.
Por otra parte, si se considera el índice ajustado por PBI, el peso argentino quedó en primer lugar como el más sobrevalorado, con un 56% más que el dólar estadounidense.
Para Virginia Giordano, economista del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), este resultado se debe a que “la Argentina viene atravesando un proceso de apreciación cambiaria, ya que la estrategia del Gobierno ha sido de devaluar por debajo de la inflación”.
Al respecto, mencionó que “si bien esta política cambiaria contribuye a la estabilidad, su contrapartida es la apreciación cambiaria o la percepción cada vez más extendida de que la Argentina está cara en dólares”.
Para la especialista, “el índice Big Mac confirma esta noción y la discusión está sobre qué hacer al respecto, y todo apunta a que la solución no es devaluar, sino aumentar la competitividad y productividad de la economía mediante reformas que tiendan a reducir costos”.
Por su parte, Morales Jourdan destacó que “el Gobierno argumenta que está bien que tengamos un dólar bajo porque hoy el país tiene una macro más ordenada. Pero una macro más ordenada tarda en traducirse en una economía más competitiva”.
Para la especialista “una economía con tipo de cambio real bajo puede sobrevivir con menores costos internos, pero hoy el costo argentino es excesivamente alto”.
¿Cuáles son las limitaciones del índice Big Mac?
Para Giordano, “algunas limitaciones del índice bruto están relacionadas con las realidades de cada país y al rol que cumple el Big Mac en cada lugar”. En rigor, la especialista explicó que “el precio del bien no solo incluye los insumos, sino también factores como impuestos, costos laborales y alquileres que afectan el precio, lo que puede distorsionar la comparación entre países”.
También agregó que “más allá de su presencia mundial, al no ser una canasta que refleje el consumo de la población, puede ser un bien poco representativo de una población”. Sobre este punto destacó que “así como en algunos países, como Estados Unidos, es un bien de consumo masivo, en otros puede ser considerado un bien de lujo”. Y advirtió que “no tiene en cuenta restricciones del gobierno, como controles de precios, subsidios, o la intervención sobre el precio del Big Mac durante el gobierno de Crístina Fernández de Kirchner”.
Fecha de publicación original: 11/02/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias