Skip to content

¿Qué es el llamado “tratado pandémico” de la Organización Mundial de la Salud?

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Se realizó en Ginebra, Suiza, la 77ª Asamblea Mundial de la Salud organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) donde se debate extender el plazo para consensuar un Tratado Internacional sobre Pandemias.
  • Se trata de un acuerdo para la prevención, preparación y respuesta frente a pandemias, como la de COVID-19. El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que la Argentina no adherirá al acuerdo sobre pandemias de la OMS.
  • En el último tiempo circularon desinformaciones sobre el tema como que “un tratado pandémico implicaría la delegación de la soberanía nacional”. Esto es falso.

Representantes de los 194 países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) participaron de la 77ª Asamblea Mundial de la Salud que se llevó adelante en Ginebra, Suiza, del 27 de mayo al 1 de junio.

Esta edición, cuyo lema fue “Todos por la salud, salud para todos”, tuvo como eje central definir si se extiende el plazo para alcanzar un Tratado internacional para la prevención, preparación y respuesta frente a pandemias, más conocido como “Tratado pandémico”. Si bien los Estados miembros de la OMS acordaron finalizar las negociaciones del acuerdo para mayo de 2024, a fin de presentarlo durante la Asamblea, finalmente no se logró alcanzar un texto de consenso.

“A lo largo de los 2 últimos años, los Estados miembros de la OMS han dedicado enormes esfuerzos a hacer frente al desafío planteado por la COVID-19 y a dar respuesta a las pérdidas que ha causado, entre las que se incluyen al menos 7 millones de vidas perdidas”, señaló recientemente Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

“Necesitamos aprovechar la Asamblea Mundial de la Salud para recuperar energías y finalizar el trabajo que tenemos entre manos. Esto es presentar al mundo un acuerdo sobre pandemias para una generación”, destacó Ghebreyesus.

¿Qué es el Tratado sobre pandemias impulsado por la OMS? ¿Por qué es importante? ¿Y cuál es la postura de la Argentina al respecto? Te lo explicamos en esta nota.

¿Qué es el tratado sobre pandemias?

En noviembre de 2021, los 194 países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acordaron comenzar a redactar y negociar un “Tratado sobre pandemias”: un acuerdo internacional para fortalecer la prevención, la preparación y la respuesta ante futuras pandemias a escala mundial.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, presentó por primera vez la propuesta en el Foro de París sobre la Paz, el 11 de noviembre de 2020. Casi un año más tarde, en una reunión extraordinaria de la Asamblea Mundial de la Salud, los estados miembros de la OMS acordaron establecer un órgano de negociación para redactar dicho convenio e iniciar oficialmente las negociaciones.

En el marco de la 76.a Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en mayo de 2023, se presentó el primer informe de situación del proyecto. El objetivo era tener el instrumento propuesto para mayo de 2024, con la idea de presentar el documento cerrado en el marco de una nueva asamblea. Sin embargo, los 194 estados no alcanzaron todavía un texto de consenso para su aprobación y se debate si se extiende el plazo para lograr un acuerdo.

Es la primera vez que la OMS elabora un documento internacional de esta magnitud. Hasta hoy, la única herramienta con la que cuenta el organismo a nivel global para agilizar decisiones cuando una enfermedad tiene un impacto grave en la salud pública es el Reglamento Sanitario Internacional (RSI o IHR, por sus siglas en inglés). Esta normativa nació en la década del ´50, con el propósito de vigilar y controlar inicialmente 6 enfermedades transmisibles: cólera, peste, fiebre amarilla, viruela, fiebre recurrente y tifus. Se actualizó por última vez hace 19 años, en el 2005.

¿Por qué es importante un tratado internacional sobre pandemias?

“Ningún gobierno ni institución puede hacer frente por sí solo a la amenaza de futuras pandemias”, explicó el Consejo Europeo.

Según analizan informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la emergencia sanitaria reveló una “falta de unidad mundial” que “profundizó asimetrías globales”, especialmente en materia del acceso a vacunas, concentración de riqueza, ingresos y tecnología. De esta manera, los países en vías de desarrollo se encontraron más vulnerables frente al avance de la pandemia de coronavirus que los países más desarrollados.

“El COVID-19 ha sacado a la luz los numerosos fallos del sistema mundial de protección de las personas frente a las pandemias: las personas más vulnerables se quedan sin vacunas; los trabajadores de la salud no tienen el equipo necesario para realizar su labor de salvar vidas; y los enfoques de ‘yo primero’ obstaculizan la solidaridad mundial necesaria para hacer frente a una amenaza mundial”, señaló sobre este aspecto el director general de la OMS.

Por su parte, Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, expresó al momento de presentar la idea de un tratado pandémico durante el Foro de París sobre la Paz: “Consideramos que es absolutamente fundamental poder actuar con mayor rapidez y de forma más coordinada, garantizar la disponibilidad de equipos médicos e intercambiar información entre nosotros con gran celeridad para proteger a nuestros ciudadanos de la mejor manera posible”.

Por último, la OMS detalla en su sitio oficial que el nuevo acuerdo podría subsanar las deficiencias que la pandemia puso en relieve, en particular sobre los siguientes ámbitos: 

  • Acuerdos mundiales de preparación y respuesta que contribuyan a prever, prevenir y responder a futuras pandemias de manera más eficaz.
  • Financiación sostenida y previsible para la preparación y respuesta frente a emergencias sanitarias.
  • Transferencia de tecnología. La investigación e innovación debe ser abierta, de tal forma que se puedan acelerar sus resultados. Se demanda el acceso sin restricciones a diagnósticos, vacunas, medicamentos y las respectivas tecnologías para producirlos. 
  • Mecanismos de gobernanza y supervisión para incrementar la confianza, garantizar la rendición de cuentas y fomentar la transparencia.

¿Cuál es la postura de la Argentina?

La Argentina es uno de los 194 países miembros de la OMS que participó de las negociaciones del tratado internacional. El Ministerio de Salud de la Nación estuvo representado en la Asamblea Mundial de la Salud por Silvia Prieri, jefe de Gabinete. Desde la cartera sanitaria señalaron a Chequeado que “nuestro país no suscribirá ningún acuerdo pandémico que pueda llegar a afectar temas de soberanía nacional y las capacidades existentes”. 

Y agregaron: “la República Argentina, como miembro de la OMS y Estado parte del Reglamento Sanitario Internacional (2005), apoya plenamente la misión de la OMS como autoridad institucional rectora y coordinadora con el propósito de alcanzar el más alto nivel de salud. Sin embargo, se pone de manifiesto la preocupación sobre el proceso de enmienda al Reglamento Sanitario 2005 y apelamos a que dicho proceso cumpla con los tiempos y procesos de consulta previos establecidos”.

En los últimos días, el bloque de diputados de La Libertad Avanza (LLA) envió al Congreso de la Nación un proyecto de declaración para expresar “preocupación y rechazo por la probable existencia de un acuerdo pandémico”.

El documento fue presentado por el diputado nacional por Entre Ríos, Beltrán Benedit, y lleva las firmas de otros 14 integrantes del bloque. El texto sostiene que la aprobación de un acuerdo pandémico y/o la modificación del RSI “restringiría y reemplazaría la soberanía sanitaria de la República Argentina”. Esta situación no solo afectaría “la salud en un sentido amplio (física y psíquica)”, sino que “atentaría contra la libertad y propiedad de los ciudadanos de nuestro país”.

En conferencia de prensa, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció que la Argentina no adherirá al acuerdo sobre pandemias de la OMS y remarcó: “En Argentina las decisiones las toman los argentinos”.

¿Qué desinformaciones circulan sobre el Tratado? 

Varias narrativas desinformantes circulan desde 2022 en relación a la posible aprobación de un tratado pandémico, como que la OMS tendría la autoridad para dictar a los países miembros protocolos y procesos en caso de emergencias de salud, o que el presidente estadounidense Joe Biden habría firmado un “tratado anti pandémico” que le otorga a la OMS poderes por encima de las constituciones y leyes de los Estados. Sin embargo, Chequeado verificó en distintas notas que estos contenidos son falsos.

La OMS es un organismo técnico de asesoramiento. Puede hacer recomendaciones a los países sobre qué hacer para mejorar la salud de sus ciudadanos y qué medidas tomar para prevenir el brote de enfermedades, pero no puede hacer cumplir esas recomendaciones: no tiene la capacidad de obligar o sancionar a sus miembros.

“Al igual que con todos los instrumentos internacionales, todo nuevo acuerdo, siempre y cuando sea sancionado por los Estados Miembros, vendría determinado por los propios gobiernos, que adoptarían cualesquiera medidas teniendo en cuenta sus propias leyes y reglamentos internos”, indica el organismo en relación al tratado sobre pandemias.

¿Qué podría suceder si los países que se adhieren o participan en cualquier nuevo acuerdo no cumplen sus obligaciones? Correspondería a los países adheridos decidir si en el nuevo acuerdo se incluirán mecanismos de cumplimiento y cuáles. “Es un principio general del derecho internacional que una vez que un instrumento de derecho internacional ha entrado en vigor sea vinculante para las partes en dicho instrumento, y que las partes estén obligadas a cumplirlo de “buena fe”.

Catherine Régis, profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Montreal y codirectora del Centro de Política, Organizaciones y Derecho de la Salud (H-POD), explicó a AFP Factual: No es posible que la OMS, independientemente de cualquier tratado, gobierne de facto a los Estados, sin pasar por los gobiernos/parlamentos”.

 

Actualización 10/06/2024:  se actualizó la nota con la última información disponible

Fecha de publicación original: 30/05/2024

Temas

Comentarios

  • Fernando1 de junio de 2024 a las 5:18 pmCuando el río suena es porque piedras trae. Si no tienen nada siniestro que esconder; porque tanta secretividad en este asunto. Todo lo hacen a puertas cerradas. Se necesita transparencia en todo para que podamos ver verdaderamente de qué se trata. Escuche que la ONU quiere limitar la soberanía de las costas de los países, esto con qué propósito? Enriquecer aún más a los grandes intereses neoliberales que controlan el mundo?
  • Esteban10 de junio de 2024 a las 8:07 pmCuál es la secretividad Fernando? A veces el ruido suena porque hay millones de personas tirando piedras...

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *