Skip to content

Qué es el swap de monedas con China y en qué consiste el acuerdo del Gobierno para postergar el pago de US$ 5 mil millones

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El Banco Central de la República Argentina anunció que logró un acuerdo con el Banco Central de China para renovar por otros 12 meses el tramo activado del swap de monedas.
  • Un swap de monedas es un mecanismo por el cual 2 agentes (gobiernos, bancos, empresas) se comprometen a cambiar divisas o dinero en ciertas fechas. Inicialmente, sirve para aumentar las reservas. 
  • Nuestro país utilizó parte del swap en 2023, ante la escasez de divisas, para el pago de importaciones y la intervención en el mercado de cambios. Ese acuerdo expiraba en las próximas semanas, pero los países renovaron la activación del swap.

El Banco Central de la República Argentina anunció que logró un acuerdo con el Banco Central de la República Popular de China para renovar por otros 12 meses el tramo activado del swap de monedas realizado entre ambas instituciones en 2023. Su expiración hubiera implicado para nuestro país el pago de US$ 5 mil millones (equivalentes a 35 mil millones de yuanes, la moneda china) en los próximos meses. 

A través de un comunicado, la entidad que dirige Santiago Bausili indicó que el acuerdo le permitirá a nuestro país aplazar por un año sus obligaciones de pago de los US$ 5 mil millones, que debían comenzar a pagarse de manera gradual a partir de junio de 2025.

Según la entidad, este acuerdo le permitirá “reducir los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos”.

El año pasado nuestro país ya había logrado postergar por 12 meses el comienzo del cronograma de pagos, que debía iniciarse en junio de 2024.

Qué es un swap de monedas 

Como se explica en esta nota, un swap de monedas es un mecanismo por el cual 2 agentes (gobiernos, bancos, empresas) se comprometen a cambiar divisas o dinero en ciertas fechas. La operación no se realiza de forma inmediata sino que se efectúa en “cuotas”, es decir, montos y fechas previstas a lo largo de un período acordado.

Inicialmente, el swap sirve para aumentar las reservas brutas y no impacta en las reservas netas, que son las divisas que el Banco Central tiene en su poder para usar, por ejemplo, para intervenir en el mercado cambiario o pagar deuda. 

Sin embargo, en el marco del acuerdo, un país puede solicitar al otro la activación del swap, que lo habilita a usar cierta cantidad de divisas para realizar operaciones. En este caso, una vez finalizado el acuerdo, el banco que solicitó la activación deberá devolver a su par la cantidad de dinero utilizado más un interés.

Qué alcance tiene el swap de monedas con China

El primer swap de monedas con China se firmó en 2009, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria). En 2014 se firmó un segundo acuerdo, que fue renovado en 2017, ya con Mauricio Macri (Cambiemos) como presidente, y complementado a fines de 2018

Finalmente, en 2020, durante la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos), se hizo oficial un nuevo convenio que llevó el intercambio a US$ 18.500 millones. 

Marcelo Elizondo, presidente de la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés) y director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), explicó a Chequeado en esta nota que la ventaja de incorporar yuanes a la economía consiste en que se puedan pagar importaciones de productos chinos sin tener que utilizar dólares. Por lo tanto, es una forma de estabilizar el nivel de reservas.

En junio de 2023 las autoridades de los bancos centrales de Argentina y China acordaron la activación del swap por 35 mil millones de yuanes, por lo que nuestro país fue autorizado a utilizar US$ 5 mil millones para afrontar importaciones, pagar deuda o intervenir en el mercado cambiario para evitar un incremento brusco del tipo de cambio. 

En un plazo de 12 meses nuestro país debía devolver el monto activado, lo que iba a ocurrir entre junio y julio de 2024, pero esto fue postergado debido al acuerdo entre los bancos centrales de ambos países, que postergaron inicialmente el cronograma hasta junio de 2025. Ahora, con el nuevo esquema, los pagos comenzarán en junio de 2026. 

Recientemente, y en el marco de las negociaciones de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un nuevo endeudamiento por US$ 20 mil millones, Mauricio Claver Carone, enviado especial del Departamento de Estado de los Estados Unidos para América Latina, señaló que la administración de Donald Trump deseaba que nuestro país finalice el swap con China.

“Eventualmente quisiéramos ver que termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China. Queremos asegurarnos que ningún acuerdo con el Fondo Monetario termine prolongando esa línea de crédito o ese swap que tienen con China porque es extorsiva”, indicó en declaraciones a El Observador de Uruguay.

 

Actualización 10/04/2025: se incorporó a la nota el nuevo acuerdo alcanzado con China para renovar el swap activado hasta 2026. 

Fecha de publicación original: 14/06/2024

Temas

Comentarios

  • Roberto22 de junio de 2024 a las 11:49 amCual es la tasa de interés?
  • sergio andree16 de agosto de 2024 a las 1:18 pmuna inquietud...en el articulo se mencionan dos cosas aparentemente contradictorias ya que se menciona por una parte que segun marcelo elizondo LA VENTAJA DE INCORPORAR YUANES A LA ECONOMIA CONSISTE EN QUE SE PUEDE PAGAR IMPORTACIONES DE PRODUCTOS CHINOS EN YUANES Y NO EN DOLARES,pero pora otra parte mas adelante se menciona que NUESTRO PAIS FUE AUTORIZADO A UTILIZAR 5 MIL MILLONES DE DOLARES PARA AFRONTAR IMPORTACIONES..... NO ENTIENDO,ARGENTINA RECIBIO DOLARES O YUANES TRAS CELEBRAR EL SWAP DE DIVISAS?....QUE MONEDA RECIBIO ARNGENTINA DE LOS CHINOS?...FUERON YUANES O DOLARES?

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *