Retenciones al campo: así variaron desde 1983 hasta la actualidad, gobierno por gobierno

- El presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) anunció la baja permanente de las retenciones para los principales granos y la carne aviar y vacuna.
- Las retenciones a la soja bajarán del 33% al 26%; a los subproductos de soja, del 31% al 24,5%; al maíz y al sorgo, del 12% a 9,5%; al girasol, del 7,5% al 5,5%. En tanto, la carne aviar y vacuna bajará del 6,75% al 5%.
- En esta nota, un repaso sobre las diferentes medidas tomadas por los gobiernos desde 1983 en torno a los derechos de exportación.
Durante su discurso en la inauguración de la exposición rural de Palermo, el presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza) anunció una reducción permanente de las retenciones a las exportaciones de granos y carne.
“Desde hoy las retenciones a la carne aviar y vacuna se reducirán del 6,75% al 5%. Las retenciones al maíz de 12% a 9,5%, las retenciones al sorgo de 12% a 9,5%, las retenciones de girasol de 7,5% al 5,5% y las retenciones a la soja, del 33% al 26% y a los subproductos de soja, del 31% a 24,5%”, enumeró Milei.
A finales de enero de 2025 el Gobierno había anunciado una rebaja temporal de las retenciones en los mismos porcentajes que ahora se vuelven permanentes. La mayoría de ellas venció el 30 de junio a excepción de los casos del trigo y la cebada, prorrogada hasta el 31 de marzo de 2026
Además, a través del Decreto Nº 38/2025 del 27 de enero de 2025 el Gobierno había fijado en 0% las retenciones a las economías regionales de forma permanente.
En esta nota hacemos un repaso sobre el nivel de retenciones a lo largo de la historia reciente de la Argentina.
¿Cómo variaron las retenciones desde 1983 hasta el 2002?
Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, desde 1983 se dictaron alrededor de 80 modificaciones en las legislaciones sobre retenciones de los principales productos agropecuarios.
Los valores más altos del período se registraron en 1989 y 2008, en ambos casos para la soja, con alícuotas superiores al 40%. En cambio, los porcentajes más bajos se registraron en la década del ‘90, cuando se eliminaron las retenciones para varios de los principales productos y se estableció un 3,5% de retención para la soja.
Tras la salida de la convertibilidad y la devaluación del peso, en 2002 el gobierno de Eduardo Duhalde (Partido Justicialista) elevó las retenciones a la soja y el girasol al 23,5%, mientras que el trigo y el maíz recibieron una carga tributaria del 20%.
Qué pasó con las retenciones durante el kirchnerismo
Durante la gestión de Néstor Kirchner (Frente para la Victoria) en 2007 las retenciones a la soja aumentaron al 35%, mientras que el trigo y el maíz pagaron 28% y 25% respectivamente.
En 2008, ya bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kircher (Frente para la Victoria) se dictó la Resolución 125 que estableció un régimen de retenciones móviles para la soja, que variaban según el valor del producto y llevaron las alícuotas a un máximo del 45%.
Finalmente, tras el rechazo del Senado a un proyecto del Gobierno para establecer las retenciones móviles por ley, las alícuotas de la soja volvieron al 35%.
Qué hizo Cambiemos con las retenciones
Cuando Mauricio Macri (Cambiemos) asumió la presidencia, se eliminaron las retenciones para el trigo, maíz y girasol. La soja, por su parte, bajó del 35% al 30% y a partir de 2018 fue bajando 0,5% por mes, llegando al 26% en agosto de ese año.
Sin embargo, en septiembre de 2018, luego de las devaluaciones de marzo y agosto de ese año, se modificó el sistema. Las retenciones para el trigo, maíz y girasol pasaron a ser del 12% o $ 4 por dólar vendido, según cuál fuera menor. Como existían 2 opciones posibles, la retención efectiva dependía del precio del producto.
Para la soja, por su parte, la alícuota pasó a ser del 18% más un 12% o $ 4 por dólar, el que fuese menor, es decir, un 30% o menos.
Los cambios aplicados por el Frente de Todos
En diciembre de 2019 la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos) volvió al esquema de retenciones fijas, llevando al 12% las alícuotas para el trigo, el maíz y el girasol, y al 30% para la soja.
En marzo de 2020, en tanto, se bajó al 7% las retenciones a las exportaciones de girasol y para la soja aumentó al 33%, aunque esto último sólo para los productores con exportaciones superiores a las 1.000 toneladas.
En octubre de 2020 el Gobierno anunció una baja inicial para los granos de soja del 33% al 30% y un aumento progresivo a partir del mes siguiente: 31,5% en noviembre, 32% en diciembre y volvería a 33% a partir de enero de 2021. Este esquema se mantuvo hasta la actualidad.
Actualización 27/01/2025: se actualizó la nota con la oficialización de la medida en el Boletín Oficial.
Actualización 27/06/2025: se actualizó la nota con las últimas modificaciones anunciadas por el Gobierno.
Actualización 26/07/2025: se actualizó la nota con el anuncio de baja permanente de las retenciones realizado por Javier Milei.
Fecha de publicación original: 23/01/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias